primer escrito: millennials

15
El futuro ya llegó. Por lo menos, esto se podría decir del aterrizaje de los Millennials en posiciones de gestión, muy próximos a entornos de decisión y conducción de las empresas de nuestro entorno, y con ellos, el avistamiento de nuevas generaciones de administración con ideas algo más radicales y evolucionadas que las actuales. La finalidad de estas líneas es realizar un ligero análisis que explique los rasgos que identificarán un potencial motivacional intrínseco que condicionará sus decisiones. El mismo se abastecerá del Modelo Ecológico, creado por Urie Bronfenbrenner . Los Millennials son la llamada “Generación Y”, pos generación X, nacidos entre los años 1980 y 2000, con características muy particulares que los ha construido y sabido distinguir de sus antecesores. Generación marcada por sucesos trascendentales en nuestra Argentina, es el producto de un compendio de hechos que se fueron sucediendo y significando su “ser”. Una especialista del tema la Licenciada Paula Molinari ha dedicado una gran parte de su vida a estudiarlos y en su blog pmolinari.com, describe parte de los resultados

Upload: mauricio-rivas

Post on 02-Feb-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Generación Millennials

TRANSCRIPT

Page 1: Primer Escrito: Millennials

El futuro ya llegó. Por lo menos, esto se podría decir del aterrizaje de los Millennials en

posiciones de gestión, muy próximos a entornos de decisión y conducción de las empresas

de nuestro entorno, y con ellos, el avistamiento de nuevas generaciones de administración

con ideas algo más radicales y evolucionadas que las actuales. La finalidad de estas líneas

es realizar un ligero análisis que explique los rasgos que identificarán un potencial

motivacional intrínseco que condicionará sus decisiones. El mismo se abastecerá del

Modelo Ecológico, creado por Urie Bronfenbrenner .

Los Millennials son la llamada “Generación Y”, pos generación X, nacidos entre los años

1980 y 2000, con características muy particulares que los ha construido y sabido distinguir

de sus antecesores. Generación marcada por sucesos trascendentales en nuestra Argentina,

es el producto de un compendio de hechos que se fueron sucediendo y significando su

“ser”. Una especialista del tema la Licenciada Paula Molinari ha dedicado una gran parte de

su vida a estudiarlos y en su blog pmolinari.com, describe parte de los resultados de su

observación destacando las siguientes características comunes y trascendentales:

Perseguidores del sentido y los propósitos orientados a la inclusión y la diversidad e

igualdad de oportunidades.

Se permiten evolucionar tratando de convertir en realidad los propósitos

descubiertos

Disfrutan más el camino a transitar para el logro de un objetivo que la finalidad en

sí misma, plenitud día a día

Impacientes, conectan a altas velocidades.

Desapegados, siempre piensan en vivir mejor.

Perseguidores de la autonomía.

Page 2: Primer Escrito: Millennials

No tienen que controlar el futuro, su proyección mediata es a mediano plazo.

Persiguen la apreciación social

Involucran trabajo con placer.

Éxito es igual a placer.

Relaciones laborales inmediatas y efímeras, creadores de nuevas profesiones.

Críticos al sistema verticalista, aversión a las jerarquías, abogan por el respeto

mutuo.

Autogestionadores del conocimiento, diversificadores de canales y fuentes de

información.

Adoradores de la flexibilidad, movilidad, y la libertad.

Les encanta adquirir nuevas habilidades

Soportan y conciben la posibilidad del error – Admiten a Beta – Vale probar.

Las distintas revisiones de contenidos, provocan identificarlos con un gran número de

características, afinidades y preferencias de vida, pero para finalidad del informe vamos a

reducir este sinnúmero de características en las siguientes manifestaciones de

comportamiento:

Hedonistas, Autónomos, Auténticos, Igualitarios, Socio-tecnológicos, Inmediatos,

Determinantes, Transgresores.

La determinación de este informe intenta cubrir la posibilidad de conocimiento de las

motivaciones intrínsecas, de la generación, su origen.

¿Por qué son así?

Page 3: Primer Escrito: Millennials

Macro: Argentina revolucionada, El contexto que ha tenido la posibilidad de experimentar

el Millenium es contemporáneo con espacios de gran movimiento estructural de la

Argentina, momentos angustiantes y caóticos, que desprenden en los encargados de llevar

adelante cada uno de los grupos familiares, situaciones de malestar y humores contrariados.

Por otro lado también momentos de construcción y crecimiento que forjaron rasgos de

identidad. Un contexto “inseguro” que otorga al sujeto un mundo de incertidumbre y una

constante tensión a la que está expuesto en términos de economía (1 a 1, corralito, recesión,

inflación), política ( paros y huelgas, inestabilidad, renuncia de presidentes, período de 5

presidentes en 1 semana, corrupción, enriquecimiento ilícito de los representantes), social

(excluidos marginales, movimiento de los indignados); todos causantes de una realidad

atormentadora y causante de una incertidumbre de acción que generaba un gran nivel de

preocupación continua a quienes tutelaban a los millennials. Cual mecanismo de

protección, el millenials incorpora a su actividad diaria, el placer. En gran parte es una

respuesta al sistema que se encargó de preocupar a su entorno, y también genera influencia

a un mundo conectado, con grandes dosis de entretenimiento que lo fue construyendo, en su

realidad, en el día día, proporcionándole tentaciones al alcance de la mano. Una sociedad

que se encargó de completar y rebalsar de contenido los tiempos, en búsqueda de

complacer al máximo a este sujeto, (perseguidos por la competitividad propia del baby

boomer y del generación x), dotándolo de insuficiencia pericial en la imaginaria búsqueda

del esparcimiento. Es inevitable pensar que el sujeto se sienta atraído a la idea de darle

continuidad a un ritmo de vida que lo construyó y que extienda esto al ámbito de sus

responsabilidades. Es la construcción de las responsabilidades, habilidades y circunstancias

que le atañen al rol del trabajo, formateado en la nueva versión millennials. Bajo otro punto

de vista, es importante considerar que nuestra sociedad ha tenido facetas de evolución, una

Page 4: Primer Escrito: Millennials

mente más abierta y diversa, fruto de la caída de las fronteras comunicacionales, políticas

inclusivas y orientadas a la tolerancia, logrando quebrantar los esquemas arcaicos basados

en la imparcialidad, la exclusión y la intransigencia.

Meso: Interacción de sus allegados, Profesores, Maestros, Familiares.

Las Instituciones que acobijaron a estos partícipes fueron directas influenciadoras del

comportar de los mismos, teniendo como componente el “gen” germinal de dichas

transformaciones, cultivado por la interacción de los integrantes de las mismas. Profesores

y Maestros que apostaban a un entorno educativo ágil y productivo, incorporando nuevas

tecnologías, redes comunicacionales que transparentan la gestión de las instituciones, redes

sociales que dan apertura a la interacción de diversos mundos a los que pertenecen, y

aportan significación a los causales fundamentales, mercados enteros que procuran

pertenencia y felicidad a través de algún aparato, un entorno que aboga por la diversidad y

lo promulga en el contexto legal, las causas humanas y significantes (ecología, vida animal

y del semejante), con trascendencia (concientización y cuidados del agua) y la condena a

las desigualdades (discriminación, protección a las minorías), desidias y abandonos, todos

productos de la finalidad y columna vertebral de muchas de las instituciones que

formatearon a la generación.

Micro: familia. Del deber versus placer, al Placer en el deber. Invadidos por un ambiente

que declaraba una filosofía de “sacrificios” para lograr los objetivos (dinero, prestigio),

éstos deciden cambiar los comandos y apostar a una filosofía de “disfrutemos el camino (el

mientras tanto), hasta el cumplimiento del objetivo”. La familia, según una investigación

realizada por la empresa Telefónica, es su máxima influencia, seguida de su ámbito

Page 5: Primer Escrito: Millennials

educativo y sus amigos. Esto induce a reconocer que más allá de evidencias racionales, la

familia, su naturaleza y sus mandatos, han generado los parámetros sobre los que se asienta

la concepción del estereotipo millennials. No es poco precisar los cambios o evolución

experimentados en este grupo durante la formación de los mismos. Según un estudio

realizado por Primedia en Enero de 2002 en Estados Unidos, a diferencia de sus

antecesores, los baby boomers, la generación X, ve con cierta liviandad, el impacto en los

niños de edad preescolar (sufrimiento), de contar con madres que trabajan (Shiffman,

2012), anunciando la concientización de una sociedad invadida por la obligación de

reemplazar tiempos de crianza, por actividades basadas en la generación de recursos, para

consumir las nuevas demandas de pertenencia de la misma sociedad.

En un estudio realizado por Blas y Marcela Cosaro para la Universidad de Palermo

denominado: “Adolescente y familia en Argentina. Cambios profundos en el proceso de

independización”, se resume que la demora o postergación a la independencia, no se debe a

un factor económico, sino que es su principal causa es el clima familiar armónico que

predispone a seguir viviendo con padres que encarnan los nuevos modelos parentales

(Corsaro y Corsaro, 1999). Rescatamos de la conclusión, la visión de un genérico

manifiesto y transmisible a la imagen que denota la familia típica argentina, “clima familiar

armónico” como un eje detonante. Reconociendo también que la familia es un término que

se encuentra en constante transición (Shiffman, 2012). Quizás en un sentido más dinámico,

los individuos que componen una familia se definen como los miembros del grupo social

más fundamental, quienes viven juntos e interactúan con la finalidad de satisfacer sus

necesidades personales y recíprocas, velando por el bienestar de sus miembros (Shiffman,

2012),

Page 6: Primer Escrito: Millennials

Una de las tareas principales de una familia en respuesta a las búsquedas reconocidas en el

párrafo anterior, radica en la socialización de los miembros, que no es más que impartirles

los valores básicos y las normas congruentes con su cultura. La mera extensión en los hijos,

de los deberes que consideran válidos para ellos los padres, han ido sometiendo a estos

portadores de la nueva generación, en un depositario de hiperactividad, una lógica de

acciones, tareas y labores interminables, con el fin de “preparar” al niño para un escenario

de extrema competitvidad, donde el más “apto”, sobrevive.

Los Vinculos familiares en transformación han generado cambios trascendentales en los

roles y sus responsabilidades o tareas, ser hombre o mujer en el modelo tradicional,

reflejaba una serie de actividades que eran foco de una expectativa creada para que se

complementaran en pos de la búsqueda de producción y reproducción. Un padre productor

fuera de casa, generador de recursos, una madre productora en el ámbito doméstico e hijos

subordinados a la autoridad patriarcal (Valgañón 2012). La gran mutación, se valía de

variadas formas de vivir que se desprendían de quebrantos y disoluciones, de allí nacían

diversos formatos de familias, las ensambladas: el encuentro de dos formas de vida

superpuestos en pos de una pertenencia conjunta, la monoparental, un solo progenitor con

la carga de organizador y dador principal, y el formato multifamiliar, algo más atado a las

circunstancias económicas. El ser hombre o mujer revistió un carácter de inusitada

inseguridad en tanto que los parámetros recibidos en la socialización temprana no eran

inmutables y cambiaban a lo largo de la vida. La sociedad exigía un cambio de paradigma

en cuanto a lo económico, esperaba que ambos cónyuges desempeñaran tareas fuera de casa

y con esto, el ser hombre y mujer, otorgaba roles más difusos, igualdades más cercanas,

construcciones más flexibles y también mutantes, (Valgañón, 2012).

Page 7: Primer Escrito: Millennials

¿Por qué son autónomos?

Macro: Sociedad tecnificada

Meso: Contextos de gestión, lugares donde hacen cosas

Micro: Familia

¿Por qué son Auténticos?

Macro: Justicia, corrupción

Meso: organismos corrompidos

Micro: Familia, Generación X, competidores,

¿Por qué son Igualitarios?

Macro: pujas de las minorías en contexto de una comunicación accesible

Meso: mayor visibilidad del contexto y de la discriminación

Micro: Familia y grupos de allegados con condicionamientos

¿Por qué son Sociotecnológicos?

Macro: Sociedad tecnificada

Meso: Contextos, instituciones, grupos, tecnificados

Micro: entorno regado de urgencias y soluciones a través de la tecnología

¿Por qué son Inmediatos?

Page 8: Primer Escrito: Millennials

Macro: Una sociedad Argentina que urge de la productividad para poder sortear los

vaivenes económicos, hacen creación de un sujeto que se encuentra invadido de inquietudes

de consumo que le provoca una serie de recursos, que con una actividad laboral no le

permiten ser satisfechos

Meso: Todos los contextos han exacerbado el valor tiempo sobre cualquier otra variable. El

tiempo es más cuantitativo que cualitativo

Micro: Contextos familiares más acelerados, vinculaciones que perpetúan lo profundo, pero

que priorizan el cumplimiento y cuentan con poco tiempo

¿Por qué son determinantes?

Macro

Meso:

Micro: El inmediatismo les permite brindarle mayor importancia a los aspectos placenteros

que otras generaciones supieron colocar al final de sus vidas, el reflejo de sus cercanos les

provoca una reacción de controversia

Microsistema: Consideramos microsistema al reducto de personas que podrían generar una

mayor influencia en el comportamiento de los mismos, el cual está compuesto en

perspectiva del análisis por la familia, pero no la tipología de familia habitual. La estructura

familiar a la que se encuentra sometido el millennials en la Argentina, responde a una

estructura que ha sufrido una gran cantidad de cambios que se han ido dando con el marco

evolutivo de la misma, Entre ellos, cambios de composición, de importancia o status de los

integrantes de la misma, de expectativas de los roles que la soportan y de las circunstancias

Page 9: Primer Escrito: Millennials

a las que se ha visto sometida en los años convulsionados que les ha tocado ser vivenciales

testigos.

Quizás más independientes que seres de otros tiempos, la automotivación o motivación

intrínseca sea un factor a considerar de tamaña importancia para el desarrollo de decisiones

y/o actividades de los protagonistas, esto implica que la cosa debe valer la pena porque

atrás hay una necesidad de sentido o completitud. La opción concreta de sus opciones le

otorga propiedad y responsabilidad sobre los actos. Se estaría cumpliendo con la dinámica

volitivo-afectiva, como impulsora cual reflejo, de las actividades con sentido.

Teniendo en cuenta los principios relacionados a la motivación, podría decirse que la

misma se aprecia como el resultado de Intensidad (esfuerzo), Dirección (orientación), y

persistencia (tiempo) de un esfuerzo realizado. Si se nos ocurre desmembrar estos términos,

podríamos decir que los millennials son intensos en sus preferencias de acción, las cuales

están selladas y detentan los conceptos que giran en su nombre, en dirección muy bien

marcada. Tomado en consideración, se podría concluir infiriéndosele a la generación Y,

algunos aspectos tratados en un comienzo como: