primer entregable conocimiento

8
11-6-2015 MATERIA: LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LAS TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN CONOCIMIENTO Y REALIDA SOCIAL. PRESENTADO POR: Alumno: Aurora Sáez Morales No. De cuenta: 15303735 Grupo: MLE01W Profesor: José Gabriel Trujillo Fernández

Upload: aurora-saez-morales

Post on 05-Aug-2015

17 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primer entregable conocimiento

MATERIA: LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LAS TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PRESENTADO POR: Alumno: Aurora Sáez Morales No. De cuenta: 15303735 Grupo: MLE01WProfesor: José Gabriel Trujillo Fernández

11-6-2015

Page 2: Primer entregable conocimiento

INTRODUCCIÓN:

El objetivo de este trabajo es resumir los puntos más importantes que aprendí en esta semana, por

lo que van encontrar la explicación qué es el conocimiento y sus distintas posturas filosóficas

acorde a la historia y cómo influye en la realidad social. Todos vivimos inmersos en la realidad que

nos rodea, todos los días nos enfrentamos a situaciones donde las decisiones que tomamos

influyen en el marchar de nuestra vida, por ende en la realidad social. Para tomar las mejores

decisiones es necesario tener conocimientos y conocer la realidad. El problema del conocimiento

se centra en la necesidad de tener certeza de que lo poseemos, por lo que nuestra actitud ante el

conocimiento va desde la credulidad, es decir, la confianza de que podemos conocer algo, hasta

llegar a un escepticismo o desconfianza, surgiendo una actitud de crítica, de investigación.

Berger y Luckmann exponen la necesidad de una sociología del conocimiento que está dada por

las diferencias observables entre sociedades, en razón de lo que en ellas se da por establecido

como Conocimiento. Definen a la realidad como una cualidad propia de los fenómenos que

conocemos como independientes de nuestra propia evolución; el conocimiento es la certidumbre

de que los fenómenos son reales y que poseen características específicas. La necesidad de una

sociología del conocimiento está dada por las diferencias observables entre sociedades en razón

de lo que en ellas se da por establecido como "conocimiento".

1

Page 3: Primer entregable conocimiento

Los elementos que intervienen en el acto de conocer son el Sujeto, desde el punto de vista

epistemológico es el individuo conocedor, para la psicología, es el individuo sujeto a la

observación. Mientras que el Objeto, es aquello hacia lo que se dirige nuestra conciencia, ya sea

de forma cognoscitiva o autoexhortativa. A nivel epistemológico es lo que la mente percibe,

imagina, concibe o piensa. Por tanto se puede definir el conocimiento como la captación del objeto

mediante la imagen y éste imprime su imagen en el sujeto; también como el conjunto de todas las

representaciones abstractas que se tienen sobre una determinada realidad empírica.

El problema del conocimiento se ha redefinido desde distintos sistemas que describiré de manera

resumida: En el Dogmatismo que tiene una actitud epistemológica, no existe todavía el problema

del conocimiento por la supuesta posibilidad y realidad del contacto entre el Sujeto y el Objeto e

inspira una confianza en la razón humana; en cambio el Escepticismo niega la existencia de la

verdad y la posibilidad del conocimiento. De esta idea sobresale la Metafísica de Kant, que influyo

en Positivistas y Neopositivistas. Dentro de esta postura encontramos el Empirismo donde la única

fuente de conocimiento humano son los sentidos, teniendo sus proyecciones en el campo

metafísico.

El Idealismo metafísico sostiene que el fundamento de toda realidad son las fuerzas espirituales,

mientras que el Idealismo epistemológico, sostiene la prioridad del pensamiento sobre lo real, la

conciencia constituye el mundo real. El Racionalismo: la única fuente de conocer es la razón,

acepta las cosas reales fuera de la conciencia, la prioridad del objeto sobre el sujeto; donde el

conocimiento cobra validez, si es lógicamente necesario y universalmente valido. De aquí se

desprende la Verdad Ontológica: que expresa el ser de las cosas en cuanto corresponde al nombre

que se le da, la Verdad Lógica es emitir juicios que exprese conveniencia o no entre dos ideas; y la

Verdad Ética está conformada entre lo que el sujeto piensa, siente y hace. Para tratar de conciliar

las posturas del Realismo e Idealismo, surgió el Fenomenalismo donde conocemos las cosas como

son.

A lo largo de los años nos hemos interesados saber qué valor tienen nuestros conocimientos sobre

las cosas (Objeto cognoscente). La sociología del conocimiento debe tratar no sólo las variaciones

empíricas del conocimiento en las sociedades humanas, sino también los procesos por los que

cualquier cuerpo de "conocimiento" llega a quedar establecido como realidad. Por tanto, la

sociología del conocimiento se ocupa del análisis de la construcción social de la realidad.

Para Berger y Luckmann el hombre es producto de la misma sociedad en que vive, este postulado

se basa en Marx, donde la conciencia del hombre está determinada por su ser social. En el libro La

2

Page 4: Primer entregable conocimiento

construcción social de la realidad describen a la realidad cotidiana como aquello que un grupo de

individuos decidieron aceptar como realidad en el comportamiento subjetivamente significativo de

sus vidas. Se organiza alrededor del aquí de mi cuerpo y del ahora de mi presente. Pero la

experimentamos en grados diferentes de proximidad y alejamiento, tanto espacial como temporal.

Nosotros podemos conocer, modificar e incluso negar esa realidad.

Es importante distinguir entre la realidad objetiva, aquella que existe independiente del observador

y la realidad subjetiva, construida de acuerdo a nuestra perspectiva individual, la combinación de

múltiples subjetividades nos lleva a analizar lo que ocurre a partir de ciertos parámetros, prejuicios,

etc.

Las personas construyen su realidad social a partir de las interacciones con el medio y entre ellos;

donde la comunicación juega un papel importante para transmitir conceptos y compartir ideas. Por

lo tanto, la sociedad no determina al hombre, pero le debe proporcionar las condiciones para

posibilitar su propio desarrollo, aunque ejerce influencia sobre nosotros, no nos condiciona

totalmente, porque somos capaces de trascenderla. El motivo para realizar lo anterior es que la

sociedad es un conjunto de individuos y a la vez la sociedad por medio de la educación del

individuo debe fomentar su individualidad, pero tomando en cuenta los intereses de los demás,

porque la sociedad se debe medir por la capacidad de convivencia entre los individuos que son

diferentes unos a otros. Además nuestra identidad la vamos formando por medio de la

socialización, la sociedad no me la da, la voy desarrollando, la descubro y si quiero puedo

transformarla.

Como se puede ver el hombre necesariamente entra en relación con el mundo externo –

naturaleza, sociedad, cultura e ideología- ; y éste nace con las potencialidades de hacerse y para

ello de incrementarse y actualizarse (característica de la Sociedad del Conocimiento). Al entrar en

esa relación con el mundo externo, el hombre se forja un carácter, y una actitud ante la vida, lo cual

fortalece nuestro mundo interno y lo capacita para la acción vital.

De todos los diferentes conocimientos, el lógico- racional o conocimiento científico es el que nos ha

permitido analizar de mejor manera la realidad social, lo cual se logra gracias a la investigación

científica sobre todo en las Ciencias Sociales por medio de la metodología cuantitativa o cualitativa.

Por un lado la cuantitativa se ubica en el paradigma Positivista, el conocimiento es el fundamento

de los hechos; por lo que su representación de la realidad es parcial y atomizada. Al contrario de la

cualitativa, que es de tipo inductivo con una perspectiva holística, es decir, considera al fenómeno

como un todo, la validez de su investigación se basa en la interacción del investigador con los

sujetos (objeto de investigación) y la metodología aplicada. Ambas investigaciones aplicadas a la

3

Page 5: Primer entregable conocimiento

educación nos ayuda a determinar las mejores opciones para resolver problemas educativos y

conocer su realidad.

CONCLUSIONES:

Después de leer los textos recomendados y otros investigados por mi cuenta puedo concluir lo

siguiente y como puede ayudarme como futuro docente: La sociología del conocimiento estudia el

cómo vamos construyendo eso que llamamos saber, porque cada quién percibe la realidad de

maneras tan distintas. En la sociedad del conocimiento está sustentada por una economía cuya

base es el uso del conocimiento. Con el uso de las TIC se está transformando de poco a poco

cómo adquirimos los conocimientos y concebimos la realidad.

Los cuatro pilares de la educación: Aprender Hacer, Aprender a Ser, Aprender a Conocer y

Aprender a Convivir, son las bases fundamentales para cambiar nuestra realidad, de ahí que es

importante contar con los saberes pedagógicos para potencializar estas competencias y adquirir

los conocimientos necesarios que ayuden a modificar la realidad y ésta a los conocimientos,

porque debemos recordar que el conocimiento y la realidad es un proceso de mutua relación y

acción. Este proceso debe estar basado en una actitud de pensamiento crítico y reflexivo de la

información y conocimientos que nos lleven a lograr una transformación para el bien común de

toda una sociedad.

De ahí que es importante formarme como un docente – investigador que articule la educación con

las Ciencias Sociales en general, para reflexionar profundamente sobre las formas, las

conveniencias y los procedimientos para el cambio educativo en relación con el cambio social y

garantizar por medio de proyectos institucionales y desde mi propia aula una verdadera

transformación social.

Porque de nuestra realidad social compleja y contradictoria se desprende necesariamente una

realidad educativa similar. La educación nos debe permitir en primer lugar conocer nuestro entorno

para identificar nuestra propia ubicación dentro de él; enseguida analizarlo para valorarlo y

posibilitar su acción consciente en él; superando las limitaciones.

La calidad de la transmisión de los conocimientos por parte de nosotros como docentes dependen

de gran medida de la habilidad que tengamos para adaptarlas las necesidades cambiante del

alumno: motivarlo, ofrecerles experiencias educativas pertinentes, establecer una relación

reciproca de enseñanza. En la sociedad del conocimiento se necesita una educación basada en el

constructivismo, donde el papel del docente sea de un guía del proceso de aprendizaje, que guie al

esclavo de la oscuridad de la cueva a la luz del mundo. Debe ser un filósofo - investigador

educativo

4

Page 6: Primer entregable conocimiento

REFERENCIAS:

Abbagnano, N y Visalberghi, A. (1964) Historia de la Educación. (12 ed.) México: Ed: FCE

Berger, P. L y Luckmann, T. (1968) La construcción social de la realidad. (16 ed.) Argentina: Ed:

Amorrortu editores.

Bunge, M. (1989). La Ciencia. (13 ed.). México: Ed: Patria.

Durkheim, E. (2000). Educación y Sociología. México: Ed: Colofón

Trujillo Fernández, J.G (2015) La Construcción del Conocimiento y la Realidad Social 1 – 8.

Recuperado el 08 de junio del 2015 de:

https://uniteconline.blackboard.com/webapps/blackboard/content/listContentEditable.jsp?

content_id=_741535_1&course_id=_27651_1

5