primer ejercicio de problemas actuales de filosofía

3
PRIMER EJERCICIO DE PROBLEMAS ACTUALES DE FILOSOFÍA 1. ¿Cuál es la dificultad para entender el lugar de la antropología filosófica? La dificultad para entender el lugar de la antropología filosófica proviene del hecho de que su objeto de estudio, el hombre, a partir de la modernidad puede ser considerado, por una parte, como una cosa entre las demás, y, por otra, como aquello a lo que todas las cosas remiten. Entre los antiguos no cabía esta última posibilidad, dado que el hombre se entendía siempre en relación de pertenencia con otros elementos, fuesen la πόλις, la φύσις o los dioses, pero la teología cristiana lo introdujo en el ámbito mismo de la divinidad, despojado de toda contingencia, y a partir de esa situación comenzaron los modernos a pensarlo, refiriéndose, sin embargo, no a abstracciones conceptuales, sino al hombre real; esto forma parte sin duda del proceso que Gustavo Bueno denominó “inversión teológica”, esto es, la aplicación al mundo de categorías que habían sido elaboradas para predicarse de Dios. De este modo, cuando se comenzó a procurar un saber fundamentado que no estuviese basado en la Revelación, necesariamente se remitió como elemento último; no obstante, esta remisión se interpretó en un principio a través del dualismo antropológico, distinguiéndose entre el alma o conciencia y el cuerpo o materia, e identificándose a la primera con la instancia fundamentadora, y al segundo con un objeto más a conocer del mundo, juntamente con las pasiones, los comportamientos o las instituciones; esta situación comienza con Descartes y permanece prácticamente intacta por lo menos hasta Kant, sin que sean relevantes al caso distinciones como la de racionalismo y empirismo. La filosofía estricta se preocupó, principalmente, del estudio de la conciencia, y otras disciplinas se ocuparon del cuerpo, los caracteres o las costumbres, pero la cuestión palpitante fue desde el principio la de la relación entre ambos mundos, pues sin

Upload: estel-valawing

Post on 05-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Antropología filosófica

TRANSCRIPT

PRIMER EJERCICIO DE PROBLEMAS ACTUALES DE FILOSOFA

1. Cul es la dificultad para entender el lugar de la antropologa filosfica?

La dificultad para entender el lugar de la antropologa filosfica proviene del hecho de que su objeto de estudio, el hombre, a partir de la modernidad puede ser considerado, por una parte, como una cosa entre las dems, y, por otra, como aquello a lo que todas las cosas remiten. Entre los antiguos no caba esta ltima posibilidad, dado que el hombre se entenda siempre en relacin de pertenencia con otros elementos, fuesen la , la o los dioses, pero la teologa cristiana lo introdujo en el mbito mismo de la divinidad, despojado de toda contingencia, y a partir de esa situacin comenzaron los modernos a pensarlo, refirindose, sin embargo, no a abstracciones conceptuales, sino al hombre real; esto forma parte sin duda del proceso que Gustavo Bueno denomin inversin teolgica, esto es, la aplicacin al mundo de categoras que haban sido elaboradas para predicarse de Dios. De este modo, cuando se comenz a procurar un saber fundamentado que no estuviese basado en la Revelacin, necesariamente se remiti como elemento ltimo; no obstante, esta remisin se interpret en un principio a travs del dualismo antropolgico, distinguindose entre el alma o conciencia y el cuerpo o materia, e identificndose a la primera con la instancia fundamentadora, y al segundo con un objeto ms a conocer del mundo, juntamente con las pasiones, los comportamientos o las instituciones; esta situacin comienza con Descartes y permanece prcticamente intacta por lo menos hasta Kant, sin que sean relevantes al caso distinciones como la de racionalismo y empirismo. La filosofa estricta se preocup, principalmente, del estudio de la conciencia, y otras disciplinas se ocuparon del cuerpo, los caracteres o las costumbres, pero la cuestin palpitante fue desde el principio la de la relacin entre ambos mundos, pues sin ser esto explicado no podra tener lugar un saber fundamentado de la totalidad; retrospectivamente se podra definir la perspectiva filosfica de los modernos mediante el siguiente diagnstico: los conocimientos particulares se remiten a una instancia ltima que es la conciencia, pero a su vez la conciencia tiene lugar en unas determinadas criaturas de carne y hueso, diversas en todo tipo de caractersticas. Ciertamente, siendo esta la perspectiva, en todo caso semeja que la pregunta por el saber en general remite a la pregunta por el hombre en tanto que unidad, y que esta pregunta es filosfica (no cientfica, aunque pueda nutrirse de los resultados de las ciencias). Tal asuncin actu, entre otros, en los escolsticos espaoles que trataban el problema de los indios, y tambin en Rousseau, pero fue de la mano de Kant que se volvi manifiesta, cuando ste resumi todas las preguntas relevantes en la de Qu es el hombre?, proponiendo una antropologa trascendental que habra de lograr un esquema general a priori de la vida humana; previamente, la palabra antropologa sola decir lo mismo que anatoma. Puede decirse que esta es todava la situacin en la que nos encontramos: despus de Kant hubo dos intentos considerables de superar esa pregunta remitiendo el saber fundamentado a uno de los dos polos antedichos, que fueron el idealismo absoluto respecto a la conciencia y el positivismo respecto a la materia, pero ambas resultaron, al parecer de todos, en un fracaso, y, despus del trnsito del neokantismo, la fenomenologa, que es la base de las distintas filosofas a da de hoy activas, la recupera de forma explcita. Pero dicha pregunta conserva su carcter problemtico, lo cual deja abierto el paso a los intentos de disolucin, sea desde el estudio del hombre emprico, nombradamente la etnologa (tambin llamada antropologa cultural, o, incluso, antropologa por antonomasia, ttulo evidentemente espurio), pero tambin desde otras ciencias, como la biologa, o sea desde el estudio del hombre espiritual, ahora transmutado en diversas figuras, como el lenguaje o el inconsciente; no hay motivo para descalificar en abstracto semejantes corrientes, pero no cabe duda de que tienen lugar en relacin con la primaca de la pregunta antropolgica antes descrita. As, para terminar, hay que decir que la presencia de estos discursos y el contacto inmediato con la mezcla de sus ideas presenta tambin una dificultad para definir la antropologa filosfica, pero que esta dificultad no es ms que un resultado del carcter problemtico de la pregunta antropolgica, y ste, a su vez, un corolario de la situacin que se explicit al principio, esto es, un fruto de cmo procedieron las ideas en la tradicin cristiana.