primer curso argentino de prevención y control de … · flora normal de las vías respiratorias....

35
P P r r i i m m e e r r C C u u r r s s o o A A r r g g e e n n t t i i n n o o d d e e P P r r e e v v e e n n c c i i ó ó n n y y C C o o n n t t r r o o l l d d e e I I n n f f e e c c c c i i o o n n e e s s H H o o s s p p i i t t a a l l a a r r i i a a s s P P o o r r I I n n t t e e r r n n e e t t AUTORES D D r r . . G G u u i i l l l l e e r r m m o o R R L L o o s s s s a a Médico Especialista Jerarquizado en Infectología Master en Microbiología Clínica y Sanitaria Director del Instituto Nacional de Epidemiología Jefe del Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias D D r r a a . . D D i i a a n n a a G G ó ó m m e e z z Bacterióloga Jefa de la Sección Bacteriología del INE. D D r r a a . . J J u u a a n n a a V V a a i i r r e e t t t t i i Médica Especialista en Neonatología Programa de Prevención y Control de IH del INE L L i i c c . . N N o o r r m m a a P P e e r r a a l l t t a a Lic. en Enfermería Docente Universitaria Programa de Prevención y Control de IH del INE E E n n f f . . I I l l d d a a T T e e l l o o Enfermera del INE. Programa de Prevención y Control de IH del INE COLABORADORES M M a a b b e e l l C C l l e e m m e e n n t t e e M M a a r r c c e e l l o o C C ó ó r r d d o o b b a a PR O G R A M A N A C IO N A L D E PR EV EN C IO N Y C O N TR O L D E IN FEC C IO N ES H O S P IT A LA R IA S I.N .E. [email protected] Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias ADMINISTRACION NACIONAL DE LABORATORIOS E INSTITUTOS DE SALUD "Dr. CARLOS G. MALBRAN" INSTITUTO NACIONAL DE EPIDEMILOGÍA “Dr. Juan H. Jara”

Upload: hakhanh

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

PPrriimmeerr CCuurrssoo AArrggeennttiinnoo ddee PPrreevveenncciióónn yy CCoonnttrrooll ddee IInnffeecccciioonneess HHoossppiittaallaarriiaass

PPoorr IInntteerrnneett

AUTORES

•• DDrr.. GGuuiilllleerrmmoo RR LLoossssaa Médico Especialista Jerarquizado en Infectología Master en Microbiología Clínica y Sanitaria Director del Instituto Nacional de Epidemiología Jefe del Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

•• DDrraa.. DDiiaannaa GGóómmeezz Bacterióloga Jefa de la Sección Bacteriología del INE.

•• DDrraa.. JJuuaannaa VVaaiirreettttii Médica Especialista en Neonatología Programa de Prevención y Control de IH del INE

•• LLiicc.. NNoorrmmaa PPeerraallttaa Lic. en Enfermería Docente Universitaria Programa de Prevención y Control de IH del INE

•• EEnnff.. IIllddaa TTeelloo Enfermera del INE. Programa de Prevención y Control de IH del INE COLABORADORES MMaabbeell CClleemmeennttee MMaarrcceelloo CCóórrddoobbaa

P R O G R A M A N A C IO N A L D E

P R E V E N C I O N Y C O N T R O L D E

IN F E C C IO N E S H O S P IT A L A R IA S

I. N . E .

[email protected]

Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y

Relaciones Sanitarias

ADMINISTRACION NACIONAL DE LABORATORIOS E INSTITUTOS DE SALUD

"Dr. CARLOS G. MALBRAN"

INSTITUTO NACIONAL DE EPIDEMILOGÍA “Dr. Juan H. Jara”

Page 2: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

2

Rol del Laboratorio de Microbiología en Infecciones Hospitalarias:

Algunos Conceptos Básicos

Indice

La microbiología ............................................................................................. 3 - Flora microbiana ............................................................................................ 3 - Importancia de la biota .................................................................................. 4 - Flora habitual ........................................................................................... 5 - Flora de las vías respiratorias .................................................................. 6 - Flora habitual de la boca .......................................................................... 7 - Encías, alvéolos dentarios y criptas amigdalinas ..................................... 7

- Flora normal del tracto gastrointestinal ................................................... 8 - Flora normal del ojo ................................................................................. 9 - Flora normas del oído ............................................................................... 9 - Flora normal del aparato urinario ............................................................. 9 - Flora normal de la vagina ......................................................................... 10

Laboratorio de microbiología - Introducción.................................................... 11 - Toma de muestra ....................................................................................... 11 - Selección de muestra ................................................................................ 12 - Conservación de muestras .......................................................................... 14

Muestras clínicas para investigación de infecciones a través del cultivo ......... 15 Ejemplos de tomas de muestras más importantes en I.H. …………………… 17 Diagnóstico micológico .................................................................................... 23 Obtención de muestras para estudio virológico ................................................. 25 Normatización de toma, envío y traslado de muestras de sangre ...................... 26 Normas de bioseguridad .................................................................................... 28 Vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos ……………………………. 30 Bibliografía …………………………………………………………………... 31 Anexo I Datos que deben consignarse con el envío de cepas o especímenes ... 32 Anexo II - Formulario para solicitud de toma de muestra .................................. 33

- Postulados de Koch ..................................................................................... 34

- Postulados de Falkow .................................................................................. 34

Page 3: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

3

a Microbiología La microbiología es una “ciencia nueva”, la existencia de microorganismos “vivos” fue avizorada teóricamente por muy pocos en el pasado y fue imposible su desarrollo sin un correlato científico experimental. En realidad su fundación como ciencia real no proviene de ninguna abstracción teórica sino de la necesidad de resolver problemas prácticos, en la mayoría de los casos generados por la presión de la revolución industrial y/o problemas político-económicos de salud (humana, animal y vegetal) que debían resolver los gobiernos. Estos fueron fundamentalmente presionados por la incipiente industrialización de las fermentaciones (cervezas, vinos, panificación, lácteos) y la necesidad de control de las grandes plagas de plantas, animales y humanos. La época de oro de la fundación de la microbiología como ciencia se inicia en los albores de 1850. Si bien como ya dijimos el estudio de los procesos fermentativos y el rol etiológico de los microorganismos en la patología fueron los motores del desarrollo, también hubo investigadores que comenzaron estudios básicos para definir qué eran los microorganismos. Desde principios del siglo XX, se realizaron estudios sobre los aspectos energéticos y fisiológicos de las bacterias. Fueron muchos menos los científicos ocupados por los aspectos básicos de los microorganismos, que aquellos que se volcaron al “descubrimiento” de nuevos patógenos de humanos, animales y de plantas. A partir de 1940 un grupo de investigadores, con una fuerte formación en el área de la física, tomaron los modelos microbiológicos para investigar los problemas abstractos de la genética y los mecanismos básicos de la vida misma. Este movimiento se generó sin otra presión aparente que la del conocimiento científico, fundando un nuevo ámbito de la ciencia: la Biología Molecular. La evolución de la biología molecular, con una fuerte raíz microbiológica, ha desembocado en la aplicación de técnicas de recombinación genética que han conmovido los límites biológicos de las especies (bacterias, plantas y animales transgénicos) generando una nueva revolución industrial.

FLORA MICROBIANA El medio donde vivimos es un ambiente poblado de microorganismos. El hombre sano y normal, desde el momento de su nacimiento y a lo largo de toda su vida alojará miles de especies de bacterias y, en menor número, a otros seres vivos (hongos, virus protozoos) en diferentes sitios de su organismo. De este modo la interacción hombre-microorganismo es permanente, y dicha interacción puede resultar indiferente, beneficiosa o perjudicial.

LL

Page 4: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

4

No existe ninguna regla establecida para dividir a los microorganismos del hombre en categorías definidas, pero los microbiólogos los han enmarcado en dos grandes grupos, uno perteneciente a los microorganismos que son capaces de convivir con el hombre y que habitualmente no causan perjuicio y otro que comprende a los microorganismos responsables de desencadenar enfermedad, denominados patógenos primarios o estrictos. El término flora microbiana normal se utiliza para designar a aquellos microorganismos que habitan normalmente en los individuos sanos, sin provocar invasión. También se denomina flora indígena, autóctona o nativa del hombre. La microflora nativa, indígena o autóctona no es estable a lo largo de la vida como consecuencia del desarrollo anatómico y fisiológico. La edad del huésped, el requerimiento alimenticio, la temperatura corporal, la acidez, la disponibilidad de oxígeno, el pH de la zona, la influencia ejercida por otros microorganismos, la disponibilidad de elementos nutritivos, el estado inmunológico del huésped, el ambiente, son algunos de los factores que determinan el número y tipo de flora presente en diferentes sitios del organismo. Los microorganismos de la flora normal pueden dividirse de acuerdo con su permanencia en dos grandes grupos: a) Flora invariable o residente que está compuesta por tipos relativamente fijos de

microorganismos en sitios determinados y que por si alguna razón desaparece (empleo de antimicrobianos, por ejemplo) se restituye con bastante rapidez.

b) Flora transitoria constituida por gérmenes no patógenos o potencialmente

patógenos que permanecen sobre la superficie corporal o mucosas durante horas, días o meses. Provienen del ambiente y sólo cobran significación cuando la flora permanente desaparece aprovechando la situación para proliferar y, en algunas circunstancias, invadir y ser responsables de producir enfermedad.

IMPORTANCIA DE LA BIOTA NORMAL

La flora indígena desempeña un importante papel pues puede prevenir, por medio de un conjunto de acciones, ciertas enfermedades bacterianas. Este conjunto de acciones se conoce con el nombre de Antagonismo Bacteriano suprime el crecimiento de otras bacterias y hasta de hongos potencialmente patógenos al competir por los nutrientes esenciales y al producir ciertas sustancias inhibidoras, las cuales son bien específicas, denominadas genéricamente bacteriocinas. Ejemplos de ellas son: colicinas, elaboradas por E.coli; klebosanas, sintetizada por el género Klebsiella; marscecinas producida por Serratia marscesens; pesticina, sintetizada por Y. pestis, etc.

Queda demostrado luego del tratamiento con antimicrobianos de amplio espectro; que la flora normal del tubo digestivo puede ser reemplazada por ciertos

Page 5: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

5

hongos (género Cándida) o estafilococos que habitualmente están inhibidos en su crecimiento dando lugar a la aparición de disbacteriosis. El sinergismo bacteriano posibilita el desarrollo de algunas bacterias patógenas en ciertas zonas del organismo en las que no podrían, por sí solas, crecer. La ayuda que pueden prestarse las bacterias se vincula con hechos como compartir sustancias metabólicamente indispensables, enzimas, etc. Ciertas bacterias nativas, sobre todo las residentes en el tubo digestivo, pueden producir endotoxinas responsables de provocar ciertos grados de toxemia en huéspedes susceptibles (hipersensibilidad). En ciertas circunstancias, la microflora normal puede por sí sola producir patología, debido a que los microorganismos pueden ser introducidos en los tejidos o al torrente sanguíneo o bien pasar de su localización habitual, donde se comportan inofensivamente, a otro sitio del organismo donde pueden ocasionar diferentes tipos y grados de enfermedad, de acuerdo con el lugar de localización y estado inmunitario del huésped. Cuando por alguna razón la inmunidad del huésped se ve alterada y sobreviene una infección seguida de enfermedad, se denomina, en general, infección oportunista, que puede acaecer también como resultado de distintos factores iatrogénicos y nosocomiales. Si bien éstas pueden resultar del ingreso de microorganismos del medio ambiente, dadas las circunstancias antes mencionadas, lo habitual es que el individuo presente enfermedad a partir de su propia flora normal y en este caso reciben el nombre genérico de infecciones endógenas. Flora normal de la piel (103 a 104 microorganismos por cm2, en zonas húmedas puede llegar hasta 10 6 microorganismos por cm2)

Bacterias grampositivas Bacterias gramnegativas Cocos: Bacilos: Hongos - Stapylococcus epidermidis - Coliformes -Cándida albicans - Stapylococcus aureus - Proteus - Cryptococcus - Sarcinas - Acinetobacter - Pityrosporum orbiculare - Micrococcus Bacterias Acido Alcohol - Streptococcus α hemolíticos Resistentes - Streptococcus γ hemolíticos Micobacterias (conducto auditivo - Enterococos externo, región axilar y genital) - Peptostreptococcus

Flora habitual

Page 6: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

6

Bacilos: - Difteroides - Bacillus subtilis - Propionobacterium En el recién nacido: (flora transitoria adquirida por el pasaje a través del canal del parto) - Lactobacillus acidophilus - Streptococcus sp. - Micrococcus

- Coliformes

a) Conductos nasales b) Nasofaringe

Bacterias grampositivas Bacterias grampositivas Cocos: Cocos: - Staphylococcus epidermidis - Streptococcus viridans - Streptococcus hemolíticos - Streptococcus γ hemolíticos - Stapylococcus aureus - Staphylococcus sp. - Streptococcus γ hemolíticos - Streptococcus pneumoniae. - Streptococcus viridans - Streptococcus β hemolíticos Bacilos: Bacilos: - Difteroides - Difteroides Bacterias gramnegativas Bacterias gramnegativas Cocos: Cocos: - Neisseria meningitidis (10% de la población) - Neisseria sp. - Neisseria sp.(10-15% de la población) - Neisseria meningitidis (15% pobl.) Bacilos: Bacilos: - Haemophilus influenzae (5-10% de la po- - Haemophilus influenzae blación) - Haemophilus parainfluenzae - Klebsiella sp. - Pseudomonas aeruginosa - Enterobacter sp. - Proteus sp. - Acinetobacter - Bacteroides Otros

- Mycoplasma pneumoniae c) Tráquea, bronquios y senos: normalmente son estériles.

Flora normal de las vías respiratorias

Page 7: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

7

Bacterias grampositivas Bacterias gramnegativas Cocos: Cocos: - Streptococcus α hemolíticos - Branhamella catarrhalis - Staphylococcus epidermidis - Neisseria mucosa - Streptococcus penumoniae - Veillonella - Streptococcus γ hemolíticos Bacilos: - Streptococcus β hemolíticos (no grupo A) - Haemophilus hemolyticus - Streptococcus salivarius - Coliformes - Streptococcus sanguis - Fusobacterium - Streptococcus mutans - Eikenella corrodens - Micrococcus - Bacteroides - Peptostreptococcus - Leptotrichia bucalis Bacilos: Otros - Difteroides - Treponemas sp. - Actinomyces israelii Hongos - Candida albicans - Geotrichum Bacterias grampositivas Bacterias gramnegativas Cocos: Bacilos: - Micrococcus (anaerobios) - Vibrio sp. - Peptostreptococcus - Fusobacterias Otros - Treponema microdentium En el recién nacido - Micrococcus - Streptococcus sp. - Staphylococcus sp. - Coliformes - Lactobacillus acidophilus Difteroides Hongos - Levaduras

Flora habitual de la boca

Encías, alveólos dentarios y criptas amigdalinas

Page 8: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

8

a) Esófago b) Estómago Bacterias deglutidas por la saliva y alimentos Habitualmente libre de gérmenes Estos ingresan con los alimentos - Sarcinas c) Duodeno - Lactobacillus acidophillus - Lactobacillus Hongos - Streptococcus sp. - Levaduras - Levaduras Intestino grueso (2 a 4x10 11 bacterias/g de d) Ileon inferior materia fecal seca) Bacterias grampositivas Bacterias grampositivas Cocos: Cocos: - Streptococcus viridans - Enterococcus - Veillonella - Staphylococcus sp. - Streptococcus faecalis Bacilos: - Staphylococcus sp. - Difteroides Bacilos: - Lactobacillus sp. - Lactobacillus sp. - Clostridium perfringens - Clostridium tetani - Actynomices Bacterias gramnegativas - Costridium sp. Bacilos: - Bacillus subtilis - Escherichia coli (ocasionalmente) - Eubacterium - Bifidobacterium Bacterias gramnegativas Bacilos: - Coliformes - Proteus - Pseudomonas - Bacteroides

- fusobacterias Hígado, vesícula biliar y peritoneo Otros Zonas estériles - Borrelia - Espiroquetas - Hongos - Candida - Geotrichum - Cryptococcus - Penicillium - Aspergillus Flora normal de lactantes alimentados Flora normal de lactantes alimentados a pecho a mamadera - Bifidobacterium - Lactobacillus acidophilus - Enterococcus (escasos) - Coliformes

Flora normal del tracto gastrointestinal

Page 9: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

9

- Coliformes (escasos) - Enterococcus - Staphylococcus (escasos) - Bacillus sp. - Clostridium sp.

Meconio Generalmente estéril Bacterias grampositivas - Staphylococcus epidermidis Cocos: - Difteroides - Staphylococcus epidermidis - Bacillus sp. - Micrococcus - Peptococcus y Peptostreptococcus - Streptococcus γ hemolíticos Otros Bacterias gramnegativas - Hongos saprófitos Cocos: - Neisseria sp. - Moraxella Otros - Hongos saprófitos

Por lo general es estéril. Sin embargo, pueden recuperarse

de la orina normal contaminantes de uretra y zonas vecinas.

Bacterias grampositivas Bacterias gramnegativas Cocos: Bacilos: - Sataphylococcis epidermidis - Coliformes - Enterococcus - Proteus - Streptococcus α y β hemolíticos Hongos Bacilos: - Levaduras - Difteroides Otros - Lactobacillus sp. - Mycoplasmas sp. - Bacillus

Flora normal del ojo Flora normal del oído

Flora normal del aparato urinario

Page 10: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

10

Recién nacida: Veinticuatro horas a tres días: Tres días a algunas semanas: - Estéril - Staphylococcus sp. - Lactobacillus acidophilus - Enterococos

- Difteroides - Mycobacterium smegmatis

Prepúber: - Micrococcus - Streptococcus α y β hemolíticos - Coliformes - Difteroides Adulta: Embarazo: - Lactobacillus acidophilus Aumentan durante este período - Staphylococcus epidermidis Lactobacillus, Levaduras, Staphylococcus - Streptococcus γ y β hemolíticos epidermidis, Streptococcus agalactiae - Bacteroides (20% de las mujeres). - E.coli - Difteroides - Levaduras - Peptostreptococcus - Neisseria sp. - Listeria sp. - Clostridium sp. - Mycobacterium tuberculomatis Flora normal del útero Flora normal del esmegma - Habitualmente estéril - Mycobacterium smegmatis Flora normal de L.C.R., sangre y tejidos profundos - Estéril

La significación de un aislamiento de laboratorio estará íntimamente relacionada con la bacteria aislada y el sitio de donde se recuperó. Es de vital importancia la toma de muestra correctamente efectuada, su tratamiento y su transporte para poder afirmar si los microorganismos allí aislados forman parte o no de la flora normal o, en caso de zonas estériles, descartar o no la posible contaminación. Recordar:

Es imprescindible el conocimiento de la flora habitual, para evitar lacontaminación de las muestras con esos microorganismos de piel y mucosas, cuyocultivo induce a confusiones, dificultando el diagnóstico y tratamiento. Muestras no representativas, mal recogidas o inapropiadamente transportadasy almacenados, y/o datos incompletos o erróneos, pueden alterar o confundir eldiagnóstico

Flora normal de vagina

Page 11: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

11

aboratorio de Microbiología

INTRODUCCION El propósito del laboratorio de Microbiología es aislar e identificar el agente etiológico de la infección y establecer un perfil antibiótico que permita una terapia apropiada. En los últimos años se han desarrollado técnicas moleculares, que han renovado la Microbiología, su accesibilidad y aplicabilidad no es uniforme. Para la mayoría de las bacterias y hongos, el cultivo en medios artificiales, la identificación por pruebas bioquímicas y la sensibilidad a antimicrobianos, sigue siendo el método de elección para el diagnóstico microbiológico. En tanto que para muchos virus y bacterias intracelulares obligadas se cumplimenta, combinando los cultivos celulares con técnicas serológicas. TOMA DE MUESTRA Consideraciones generales El éxito de un examen microbiológico se juega desde el momento de la recolección de la muestra. De nada vale la mejor y más actualizada técnica frente a un material que no ha sido tomado en el momento oportuno, del sitio más representativo, con los elementos adecuados y mal conservado. Es por ello que la relación entre el laboratorio y el personal médico y de enfermería debe ser muy estrecha. Es función del laboratorio la redacción y divulgación de las Normas de selección y recolección de las muestras, su almacenamiento y transporte. El médico debe ofrecer todos los datos y presunciones clínicas, ya que éstos junto con las características de la lesión, el aspecto microscópico del material, el examen en fresco y por coloración, facilitan la planificación de esquemas dirigidos, seleccionando y ampliando los medios de cultivo, tiempo, temperatura y atmósfera de incubación, lo cual favorece una pronta identificación del agente causal. La importancia del personal de enfermería reside en ser quien muchas veces de las instrucciones, prepara al paciente y/o recolecta la muestra. Para manejar adecuadamente las muestras biológicas, debe conocerse el tratamiento específico que requiere cada una.

LL

Page 12: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

12

Es muy importante concienciar al personal encargado de la recogida de muestras de la importancia de dicha labor, e insistir en que sigan rigurosamente los protocolos específicos, para cada muestra. SELECCION DE LA MUESTRA Es indispensable que las muestras biológicas que van a ser analizadas en el laboratorio de microbiología sean seleccionadas cuidadosamente antes de proceder a su extracción. Consideraciones Generales Conceptos Básicos de la Muestra:

1. Preparar el sitio para evitar contaminantes de piel y mucosas. 2. Obtener material del verdadero sitio de la lesión con un mínimo de contaminación. 3. Establecer el período óptimo. 4. Obtener la suficiente cantidad de muestras. 5. Utilizar dispositivos de recolección y medios de transporte adecuados. 6. Obtener la muestra, en lo posible, antes de la administración de antimicrobianos. 7. Rotular correctamente. 8. Enviar lo antes posible. 9. Examinar estado de la muestra al recibirla.

Consideraciones Específicas De la orden: - Paciente: nombre, sexo, edad, sala y cama, dirección, historia clínica - Médico: nombre, domicilio y teléfono - Material: tipo, fecha y hora de extracción - Información clínica: diagnóstico y tratamiento Del medio: - Ambulatorio u hospitalizado - Reinternaciones o derivaciones de otros centros De la técnica: - Momento de la toma (antibióticos, anestésicos tópicos, etc.) - Toma del material

“La frecuencia con la cual son aislados contaminantes mide la calidad de la recolección de la muestra"

Page 13: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

13

- Almacenamiento y transporte de la muestra - Demoras en el procesamiento - Selección de medios de cultivo - Errores de interpretación De la recepción: ▪ Muestras que deben recibirse durante las 24 hs:

- Líquidos de punción - Válvulas de derivación de hidrocefalia - Válvulas cardíacas - Lesiones abiertas o cerradas de piel y partes blandas - Coprocultivos e investigación de Vibrio cholerae - Faríngeos e Investigación de C. diphteriae - Búsqueda de Clostridium de gangrena gaseosa, etc. ▪ Muestras en las cuales puedan establecerse horarios de recepción: - Líquidos de drenaje - Biopsias - Urocultivo - Esputo y aspiraciones bronquiales ▪ Muestras que deben entregarse en forma inmediata a su extracción:

- Cepillado bronquial con catéter protegido - Lavado broncoalveolar - Sangre para lisis-centrifugación - Líquido cefalorraquídeo - Biopsia para investigación de Helicobacter pylori - Investigación de Clostridium difficile - Investigación de Corynebacterium diphteriae - Ulceras de córnea - Muestras para investigación de gangrena gaseosa - Primer chorro miccional - Lavado gástrico para Búsqueda de Mycobacterias

Page 14: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

14

CONSERVACION DE MUESTRAS a) Bacteriología General

Estufa y/o Baño 35ºC Hemocultivo Temperatura ambiente Líquidos de punción Materiales para investigación anaerobios (TAB) Primer chorro miccional Muestras en medios de transporte:

lesiones abiertas Hisopados y/o punciones de lesiones cerradas Exudados vaginales y uretrales Oticos Coprocultivos

Heladera Punta de catéter Orina (chorro medio-Suprapúbica-de Sonda) Esputo Aspirado bronquial Materia fecal sin medio de transporte

Biopsia (excepto investigación H. pylori) Costras y quemaduras sin medio de transporte b) Mycobacterias

Temperatura ambiente Frotis para M. leprae

Heladera Todas las muestras Agregar 1 cc. de Agua destilada (no Solución Fisiológica) a: Hisopado laríngeo Biopsias Piezas de cirugía Neutralizar Lavado gástrico c) Micología

Estufa y/o baño 35ºC Hemocultivo

Temperatura ambiente Muestras de piel y faneras

Heladera Esputo Líquidos de punción Materia fecal Orina Biopsias Hisopados Sangre para serología

Page 15: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

15

uestras Clínicas para Investigación de

Infecciones a través del cultivo

A) Vías aéreas superiores:

Exudado faringeo Secreciones nasofaríngeas Hisopado ótico Punción timpánica

B) Vías aéreas inferiores:

1) Con técnicas no invasivas: Esputo Aspirado traqueal

2) Con técnicas invasiva:

a) A través de la vía aérea Punción transtraqueal (PTT)

Broncoaspirado (BAS) Cepillado bronquial con catéter protegido (CP) Lavado broncoalveolar (BAL)

Biopsia transbronquial

b) Por vía percutánea: Punción transtorácica Biopsia pulmonar

3) Otras técnicas:

Hemocultivo Punción pleural Suero Orina

Hemocultivo Retrocultivo o hemocultivo central Catéteres Válvulas cardíacas Punción Pericárdica

Material de abscesos Coprocultivo Hisopado rectal Líquido duodenal Búsqueda de Microoroganismos especiales (Clostridium difficile)

MM DD

EE LL AA

PP AARRAA T

T OO

RREE SS

PP IIRRAA T

T OORR I

I OO

CCAA R

RDD

II OO--

VV A

A SSCC

UULL AA

RRAA P

P AARR

AA TT OO

DD

II GGEE S

S TTII VV

OO

Page 16: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

16

Urocultivo por chorro medio Punción de sonda vesical Punción suprapública

Exudado uretral Exudado vaginal Primer chorro miccional Hisopado de lesiones Aspirado de lesiones

Exudado conjuntival Ulcera de córnea Material de infecciones intraoculares

Lesiones cerradas de piel y partes blandas Lesiones abiertas Costras y quemaduras Biopsias Líquidos de drenaje Búsqueda de microorganismos especiales

Líquido cefalorraquídeo Material de abscesos cerebrales Válvulas derivación ventrículo atrial y ventrículo peritoneal

Pacientes: la muestra necesaria según la zona afectada Ambiente Personal

DDEE L

L TT RR

AA CC

TT OO

UURR

II NNAA R

R II OO

GG

EE NN

II TTAA L

L EESS

OO

CCUU

LL AARR

EE SS

MMUU

SS CC U

ULL OO

EE SS --

QQ

UUEE L

L EETT II

CCAA S

S SS I

I SSTT EE

MMAA

NNEE R

R VV II

OOSS O

O

CCEE N

N TT RR

AA LL

HHOO

SS PP II

TT AA--

LL AARR

II AASS

Page 17: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

17

EJEMPLOS DE TOMAS DE MUESTRAS MÁS IMPORTANTES EN INFECCIONES HOSPITALARIAS

HEMOCULTIVO - CATETERES Y OTROS

HEMOCULTIVOS (SANGRE) Elementos necesarios: - Delantal o camisolín, barbijo y guantes descartables - Jeringas y agujas estériles, descartables - Gasa estéril - Iodo podivona al 10% u otro desinfectante efectivo - Alcohol 70o - Frascos para la recolección de la muestra - Agua, jabón y lavandina - Bolsita para transporte - Descartador de agujas y bolsa de residuos Instrucciones: Actividades previas: - Preparar todos los elementos necesarios y revisar la orden - Lavarse las manos con agua y jabón y secarse con gasa estéril o toalla descartable - Quitar la tapa protectora del frasco y desinfectar con iodo povidona - Lavar la piel del paciente con agua y jabón y secar con gasa estéril (variante: desinfectar con alcohol 70o) - Colocar el lazo, palpar la vena a punzar - Desinfectar la piel con iodo povidona, con movimientos circulares del centro hacia afuera NO VOLVER A PALPAR LA VENA Toma de muestra: El operador antes de comenzar la tarea deberá colocarse camisolín, barbijo y guantes Punzar la vena seleccionada y extraer sangre, la cantidad dependerá del tipo de frasco

a utilizar, en general se usa en dilución al 10%. SI SE PIERDE LA VENA DEBE DESINFECTARSE NUEVAMENTE LA PIEL. UNA VEZ SELECCIONADA LA NUEVA VENA USAR JERINGA Y AGUJAS NUEVAS Inclinar el frasco antes de colocar la sangre para evitar reflujo Inocular la sangre y homogeneizar por rotación para evitar la coagulación Descartar el material utilizado, desinfectar sector con lavandina, quitarse guantes y

barbijo y colocar todo en la bolsa de residuos Rotular la muestra y colocarla en la bolsa de transporte Remitir al laboratorio

Page 18: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

18

OPTIMIZAR LA MUESTRA: Al ingreso:

Se toman dos o tres muestras, con intervalos según el cuadro clínico, por ej.: cuando la bacteriemia es continua el intervalo será de una hora, cuando es transitoria recoger preferentemente antes del pico febril. En casos agudos y antes de medicar tomar dos o tres muestras con intervalos de 15 minutos. Si ha recibido antibióticos tomar la muestra en el valle (previo a siguiente dosis) o antes de rotar la medicación. Durante la internación: Dos o tres muestras cuando: empeoramiento del cuadro clínico - sospecha de infección intrahospitalarias - antes de rotar el tratamiento empírico - 48-72 hs. después de terminado el esquema y con germen aislado 3) Pacientes con catéter: - Control del catéter: una muestra a través del mismo - Sospecha de Infección: una muestra a través del catéter y una periférica En pediatría se extraen 5 cc. La primera muestra inmediatamente antes de administrar el antibiótico (valle). La segunda muestra después de administrar el antibiótico, el momento depende de la vía de administración, si es EV o IM a los 15 minutos y oral a los 90 minutos. Rotular ambas muestras, indicando la secuencia. NOTA: en caso de recibir más de un antibiótico, deberán coincidir en un momento del día y allí se efectuará la toma.

CATETERES Elementos necesarios: - Delantal o camisolín, guantes y barbijo descartable - Tubos estériles con tapa a rosca - Pinza y tijeras estériles - Gasa estéril - Iodo povidona 10% u otro desinfectante efectivo - Alcohol 70º - Bolsa de transporte Instrucciones: Desinfectar la piel con iodo povidona durante un minuto. Retirar las conexiones del catéter Con pinza estéril retirar el catéter y cortar el extremo distal aproximadamente 3 cm.

Page 19: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

19

Colocarlo en el tubo, rotularlo, colocarlo en la bolsa de transporte para ser enviado al laboratorio

Descartar los elementos y desinfectar el sector NOTA: cuando se retire más de un catéter colocarlos en tubos diferentes e indicar su ubicación.

RETROCULTIVO

Se toman 5 ml. de sangre a través del catéter (retrocultivo) y 5 ml. de sangre de una vena periférica para cultivo cuantitativo. Colocarlos en tubos estériles heparinizados por separados. Enviar de inmediato para su procesamiento conservándolo a temperatura ambiente hasta su cultivo. CONEXION DE CATETER Y SISTEMA DE INFUSION Realizar el hisopado del interior del dispositivo que conecta el catéter con el sistema de perfusión. Enviar en tubo seco y procesar de inmediato.

VALVULAS CARDIACAS Colocarlas en forma aséptica en un frasco de boca ancha y colocar unas gotas de SF estéril, para que no se seque. Remitir inmediatamente al laboratorio. INVESTIGACION DE ANAEROBIOS: Las mejores muestras son las obtenidas de cavidades cerradas a través de tejidos no

contaminados. La punción debe realizarse con las precauciones de asepsia de todas las punciones.

Una vez cargada la jeringa, se extraen las burbujas de aire y muy cuidadosamente se introduce parte del material, aproximadamente 2 cc. en el recipiente de transporte tipo TAB y se remite al laboratorio inmediatamente.

Page 20: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

20

MUESTRAS ANAEROBICAS

MUESTRAS

APTAS INADECUADAS

OCULARES P. HUMORES HISOPADO CONJUNTIVAL

VIAS AEREAS SUPERIORES

P. SENOS P. OIDO MEDIO P. PARAFARINGEA

HISOPADO SECRECION NASAL HISOPADO OTICO HISOPADO FAUCIAL

VIAS AEREAS INFERIORES

CEPILLO ENVAINADO PROTEGIDO P. PULMONAR P. PLEURAL

ESPUTO SECRECION TRAQUEAL SEC. BRONQUIAL L.B.A.

VIAS URINARIAS P. SUPRAPUBICA ORINA CHORRO MEDIO P. SONDA VESICAL

PIEL Y PARTES BLANDAS

P. ABSCESOS P. CELULITIS BIOPSIAS

HISOPADO PIEL HISOPADO FISTULA DRENAJES

TUBO DIGESTIVO

(MAT. FECAL: C.DIFFICILE CULTIVO Y TOXINA)

CONT. GASTRICO HISOP. RECTAL/ANAL MAT. FECAL

TOCO-

GINECOLOGICAS

RESTOS FETALES R.PLACENTARIOS

HISOPADO VAGINAL

LIQUIDOS

NORMALMENTE ESTERILES

TODOS

P.: PUNCION L.B.A.: LAVADO BRONCO-ALVEOLAR P.T.T.: PUNCION TRANSTRAQUEAL

Page 21: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

21

DE PUNCIONES- BIOPSIAS- PARTES BLANDAS

BIOPSIAS Si la lesión es grande o hay múltiples lesiones, obtener distintos especímenes, colocados en recipientes estériles, perfectamente rotulados. Debe remitirse una porción de la pared del absceso además del pus. Enviar inmediatamente e indicar en la orden las investigaciones que se solicitan y las prioridades si la muestra es escasa. NO AGREGAR FIJADORES NI CONSERVADORES

LIQUIDOS DE PUNCION La toma de muestra la realiza el médico con técnica aséptica. Efectuada la punción, el material es colocado en tubos estériles con tres gotas de heparina para evitar su coagulación. Remitir inmediatamente al laboratorio. NO COLOCAR EN HELADERA. En el caso de LCR si es posible no usar heparina.

INFECCIONES PURULENTAS Elementos necesarios:

- Hisopos estériles - Solución fisiológica estéril - Jeringas y agujas estériles - Tubos limpios y estériles 1) Lesiones cerradas de piel y partes blandas (Erisipela, celulitis) Recoger la muestra por PUNCION previa asepsia. Si se trata de flictenas o ampollas lavar la piel con SF estéril y punzar, si fluye material tomarlo, si no fluye inyectar 0,2-0,5 ml. de SF estéril y aspirar. Colocar en tubo estéril y remitirlo al laboratorio. En caso de búsqueda de anaerobios o demoras en envío o procesamiento debe colocarse en un medio de transporte y dejar a temperatura ambiente. 2) Lesiones abiertas (Heridas, traumatismos) Lavar con SF estéril para arrastrar la flora transitoria y tomar la muestra con hisopo y/o jeringa. Enviar de inmediato o colocar en medio de transporte.

Page 22: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

22

COSTRAS Y QUEMADURAS

Siendo el examen histológico por biopsia de la herida el método más seguro y confiable tanto para diferenciar la simple colonización microbiana de tejidos no viables de la infección invasora de tejido viable, como para establecer el diagnóstico de infección invasora de la quemadura. La biopsia debería tomarse del área que muestre hallazgos más marcados de la infección de la quemadura y debe incluir además áreas de tejido sano adyacente a la escara, tomando una muestra de lenticular de 500 mg. (incluir tejido subcutáneo viable bajo la quemadura) usando bisturí. Si para este procedimiento se va a usar anestesia local, el agente anestésico se inyecta en la periferia del sitio de biopsia para evitar la distorsión de la morfología del tejido. La mitad de la muestra debe ser cultivada buscando identificar el agente y su sensibilidad a los antibióticos. La otra mitad es procesada para estudio histopatológico utilizando una técnica por congelamiento en menos de 30 minutos entre 3 o 4 horas por otros métodos. Técnicas para cultivo:

- Limpiar superficie con alcohol 70% isopropílico. - Obtención biopsia con bisturí. - Transporte en tubo estéril. - Sumergir en alcohol, secar y flamear el espécimen - Colocar en agar tioglicato en dilución 1:10. - El espécimen se homogeiniza y se hacen diluciones progresiva en el

tioglicolato. - Cada dilución es colocada en un medio nutriente (agar sangre). - Incubación - Tipificación del germen por las técnicas habituales.

VALVULAS DE DERIVACION DE HIDROCEFALIA

Colocar en frasco estéril y remitir de inmediato al laboratorio.

PROTESIS OSTEOARTICULARES Realizar cultivo de líquido sinovial o material óseo. Remitir rápidamente al

laboratorio. PUNCION ARTICULAR, PERICARDICA, PERITONEAL

Desinfectar con alcohol y una solución de iodopovidona al 10%. Realizar aspiración percutánea con jeringa. Expulsar el aire de la jeringa e inocular la muestra dentro de un sistema de transporte anaeróbico. También se colocará una parte la muestra en un tubo estéril con tapa a rosca.

Page 23: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

23

iagnóstico Micológico El diagnóstico de una micosis profunda se puede establecer generalmente por el análisis del esputo u otros materiales, aunque a veces este tipo de investigaciones (examen directo, cultivo, etc.) permanece negativo y la enfermedad es revelada por una sintomatología más o menos característica, acompañada o no de signos radiológicos y pruebas inmunológicas positivas (serologías, intradermorreacciones, etc.). ESPUTO:

La toma de muestra se hace de la misma manera que para gérmenes comunes. Se recogerán como mínimo dos expectoraciones, por la contaminación ambiental.

BRONCOASPIRACION:

Cuando el paciente no puede emitir la muestra en forma espontánea, puede utilizarse esta técnica usando broncoscopio o fibroscopio estéril. Colocando el material aspirado en frasco estéril.

PUNCION TRANSTRAQUEAL:

De emplearse esta técnica debe informarse al laboratorista, ya que la muestra obtenida por este método requiere ciertas variantes en su procesamiento.

EN TODOS LOS CASOS DE LAS MUESTRAS QUE SE DETALLAN A CONTINUACION SEGUIR LAS INSTRUCCIONES DETALLADAS EN GERMENES COMUNES Y MICOBACTERIAS.

LIQUIDOS DE PUNCION:

Sangre para Lisis-centrifugación, Líquido cefalorraquídeo, Líquido de punción pleural y otros.

5) ORINAS: Chorro medio, suprapúbica, etc. 6) EXUDADO VAGINAL 7) MATERIAL DE EXERESIS Y BIOPSIAS EN GENERAL 8) INFECCIONES PURULENTAS:

El material purulento se toma con hisopos, jeringas o pipetas estériles, si las lesiones son ulcerosas de piel o mucosas, se limpia con SF estéril y con bisturí se recoge el material, raspando los bordes de la lesión.

9) MATERIA FECAL:

Para conteo de Cándida o Mucormicosis, se recolecta en frasco estéril una cucharada de materia fecal seleccionando las zonas purulentas o sanguinolentas. Cerrar perfectamente el recipiente y remitir al laboratorio o conservar en heladera.

DD

Page 24: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

24

10) PIEL Y FANERAS: Se higieniza localmente con agua y jabón y en caso necesario se desengrasa con alcohol isopropílico con la ayuda de gasa o algodón. Se toma la muestra con bisturí, lanceta o pinza, especialmente de los bordes de la lesión, los pelos rotos y las uñas. Se envían al laboratorio en pequeños frascos de vidrio estéril, entre porta y cubreobjetos o en sobre hechos con papel limpio (preferentemente blanco).

11) SANGRE PARA ESTUDIOS INMUNOSEROLOGICOS:

Extraer 8-10 cc. de sangre sin anticoagulante. Quitar la aguja y descargar la sangre en tubo estéril, deslizando suavemente el émbolo de la jeringa para evitar hemólisis.

Remitir al laboratorio, donde se separa el suero y puede conservarse refrigerado. Se pueden agregar conservadores. Momento de solicitud examen micológico: Cuando se informan dos baciloscopías negativas, antes o después del tratamiento específico. Cuando se informan dos esputos con flora bacteriana normal o gérmenes que no son responsables, según criterio médico. Cuando al paciente le fue diagnosticada una micosis y se realizan pruebas de control. En casos graves se pueden exceptuar las recomendaciones anteriores e informar al microbiólogo la importancia de tal circunstancia.

Page 25: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

25

DIAGNOSTICO VIROLOGICO MUESTRAS BIOLOGICAS (*) PARA ESTUDIO SEGUN SINDROME CLINICO

O SISTEMA AFECTADO Y AGENTES ETIOLOGICOS MAS COMUNES (*) En negrita las muestras más útiles para cada estudio

SINDROME CLINICO y/o

SISTEMA AFECTADO

AGENTES

MAS COMUNES

MUESTRAS

BIOLOGICAS

ADENOVIRUS ANF, SUERO ENTEROVIRUS MF, HF, SUERO EPSTEIN-BARR

HERPES HUMANO 6 PARVOVIRUS B19

SUERO

RUBEOLA SUERO

EXANTEMATICO MORBILIFORME

SARAMPION SUERO, ANF, ORINA HERPES HV, SUERO

EXANTEMATICO VESICULAR VARICELA-ZOSTER SUERO, HV

CITOMEGALOVIRUS SANGRE, ORINA, SUERO

DE MADRE E HIJO HIV SUERO, SANGRE

HERPES SIMPLEX

SUERO DE MADRE E HIJO, HISOPADO

CERVICOVAGINAL DE MADRE, LCR DEL HIJO

VARICELA-ZOSTER SUERO, HV HEPATITIS B

PARVOVIRUS B19 RUBEOLA

SUERO

CONGENITAS Y PERINATALES

CITOMEGALOVIRUS ORINA, H DE LESIONES

PAPILOMA VIRUS H CERVICOVAGINAL

TEJIDOS CEPILLADO URETRAL TRACTO

GENITAL HERPES SIMPLEX HV, TEJIDO

Page 26: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

26

ormatización de Toma, Envío y Traslado de la Muestra de Sangre

Toma de muestra - Enfermo en ayunas durante un mínimo de 8 horas - Extracción de sangre con material descartable - Separar el suero sobrenadante. Debe excluirse suero lipémico o con hemólisis intensa - Envasar en recipiente de cierre hermético con rótulo identificatorio y fecha de extracción escrito con lápiz. Conservación: Si el suero es procesado “in situ” y dentro de las 48 hs. se conserva en heladera a temperatura entre 2 y 8º C; pero si es derivado, congelar y transportar en recipientes térmicos apropiados con material refrigerante. La cantidad de suero enviado no debe ser menor de 2 ml., guardar una alicuota en freezer. Se debe completar la Ficha para el Laboratorio como requisito previo, que justifique el estudio, de lo contrario no se dará curso al pedido. Dicha ficha debe insertarse entre el recipiente externo y el recipiente térmico. El envase transportador será enviado por personal debidamente acreditado y caratulado con el sello, símbolo y rótulo de “sustancia infecciosa”, fecha, posición del envase, teléfono del destinatario y remitente. Identificación de la muestra (Ejemplo) Deberán indicarse con letras mayúsculas la inicial de/los apellido/s y nombre/s y a continuación la fecha de nacimiento colocando los dos dígitos correspondientes al día, mes y año.

ENVIO, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS DE LOS RECIPIENTES:

El laboratorio deberá disponer de recipientes apropiados para colocar los diferentes materiales:

Tubos de vidrio o plástico limpios y estériles

NN

Page 27: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

27

Tubos de vidrio o plástico con hisopos estériles Recipientes de boca ancha Frascos de hemocultivo Recipientes con medio de transporte: Cary Blair Stuart Tipo TAB para anaerobios NOTA: no remitir muestras en jeringas

Es preferible el procesamiento inmediato del material, aún la siembra al lado del paciente como en úlceras de córnea. De no ser posible, es necesaria la conservación para lo cual existen una serie de requisitos de medios y temperaturas para evitar la pérdida de microorganismos.

En el caso de líquidos de punción, biopsias y otras muestras importantes, se debe avisar al laboratorio para que haya alguien disponible que lo procese de inmediato, sobre todo cuando la cantidad es muy escasa.

Los recipientes deben mantenerse en posición vertical con el tapón hacia arriba, para evitar la contaminación o derrame del material. Ningún antimicrobiano, antiséptico o conservador debe entrar en contacto con la muestra.

Las muestras, correctamente rotuladas, se remitirán en condiciones que eviten la contaminación exterior de los envases y evitando derrames. Es conveniente colocarlas en bolsas de polietileno, cerradas.

Se adjuntará la solicitud con todos los datos requeridos en letra

legible y por fuera de la bolsa de transporte. Con respecto a los horarios cada Laboratorio lo establecerá de acuerdo a sus disponibilidades pero sin olvidar la urgencia de ciertas muestras.

DDEE L

L TT

RRAA

NNSS P

P OO

RRTT E

E

DDEE

LLAA

CCOO

NNSS E

E RRVV

AACC

II OONN

Page 28: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

28

ormas de Bioseguridad

La manipulación, el transporte y el envío de muestras indebidamente embaladas entrañan un riesgo de infección para todas las personas que intervienen directamente o entran en contacto con cualquier parte del proceso. La manipulación incorrecta dentro del laboratorio pone en peligro no solo a los trabajadores inmediatamente afectados sino también al personal administrativo o de secretaria y a otros auxiliares. El transporte de muestras entre laboratorios e instituciones extiende el riesgo al público y al personal de los servicios de transporte y de correos.

Transporte de muestras: Normas Generales

1. Los recipientes para las muestras deben ser de plástico o vidrio irrompible y herméticos. Es preferible que estén provistos de tapón de rosca.

2. Una vez cerrado y sellado el recipiente, debe limpiarse con desinfectante - solución de hipoclorito con 0,1% de cloro libre (1 g/litro, 1000 ppm)- y debe secarse.

3. Cuando se recibe una muestra, antes de abrir el recipiente es preciso limpiarlo con desinfectante, como se acaba de señalar.

4. Dentro de la institución sanitaria y del laboratorio, los recipientes de muestras se colocarán en gradillas para mantenerlos en posición vertical. Las gradillas se transportarán a sus vez en recipientes herméticos de plástico o metal que retengan las fugas o derrames accidentales.

5. Los recipientes de muestras en gradillas que se transporten desde los puntos de recogida sobre el terreno o de un laboratorio a otro en vehículos controlados por los laboratorios, deben colocarse en cajas estancas de plástico o metal con tapas seguras y que cierren bien.

6. En las zonas que no dispongan de un suministro eléctrico fiable, puede ser necesario transportar y almacenar las muestras en tanques de nitrógeno líquido con tiempos de conservación largos.

Acarreo de muestras por los medios de transporte públicos El Comité de Expertos de las Naciones Unidas en Transporte de Mercancías Peligrosas, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), la Unión Postal Universal (UPU), la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han formulado normas para el acarreo de muestras por correo, vía aérea y otros medios de transporte comunes, las cuales pueden resumirse como sigue:

NN TT R

RAA

NNSS

PPOO

RRTT E

E DD

EE MM

UUEE S

S TTRR

AASS

-- NN

OORR

MMAA S

S GG

EE NNEE RR

AA LL EE

SS

Page 29: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

29

1. La muestra se colocará en un receptáculo estanco de vidrio o plástico de buena calidad, el cual se cerrará herméticamente para impedir fugas. Los tapones de rosca o de presión, como los corchos, se sujetarán con alambre, cinta adhesiva u otro material seguro.

2. El recipiente de la muestra (receptáculo primario) se envolverá en material absorbente (por ej.: toallas de papel o de tela, algodón hidrófilo, guata de celulosa) en cantidad suficiente para absorber todo el líquido en caso de derrame.

3. El recipiente de la muestra bien envuelto se colocará en un recipiente resistente y estanco (receptáculo secundario) pueden ponerse en este varias muestras envueltas. Hay que usar material absorbente (además del mencionado en el párrafo 2) en cantidad suficiente para rellenar los huecos que queden entre los recipientes de muestras.

4. El receptáculo secundario se embalará con material bastante sólido para proteger el contenido de posibles daños durante el traslado.

5. Antes de despachar las muestras, el remitente, el transportista y el laboratorio destinatario, habrán hecho los trámites necesarios para el envío, la recogida, etc.

6. Todos los formularios con datos sobre las muestras, cartas y otra información impresa que sirva para identificarlas o describirlas irán pegados por la parte exterior del receptáculo secundario.

7. Hay que observar todas las normas nacionales e internacionales de envío y transporte.

RECUERDE

Cuando se envíe una muestra fuera del laboratorio, debentomarse precauciones especiales para mantenerla en óptimascondiciones durante su transporte, así como para evitar la rotura desu envase, con el consiguiente riesgo de contaminación.

AACC

AARR

RREE O

O DD

EE MM

UUEE S

S TT RR

AASS

PPOO

RR LL

OOSS

MMEE D

DII OO

SS DD

EE

TT RR

AANN

SS PP O

ORR

TT EE

PPÚÚ

BBLL II

CCOO

SS

Page 30: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

30

Vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos

Red WHONET Argentina: Período 1994-1998

Marcelo Galas, Alejandra Corso, Marta Tokumoto, Uiana Guelfand * y Alicia Rossi La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado un programa de vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos denominado WHONET. Uno de los principales objetivos es facilitar los estudios de prevalencia de la resistencia bacteriana en cada unidad hospitalaria. La creación de redes de laboratorio permite vigilar la diseminación de los distintos perfiles de resistencia. Utilizando un programa informático único para el tratamiento de datos es posible establecer tendencias regionales, detectar resistencias inusuales y aportar bases nacionales para el uso de antimicrobianos. En Argentina el ServicioAntimicrobianos (ATB) perteneciente al Departamento de Bacteriología del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) ANLIS "Dr. C. G. Malbrán" ha convocado a la formación de una red de laboratorios que originalmente estaba compuesta por centros de la Capital Federal pero que a partir de 1994 se ha extendido a la mayor parte del territorio nacional. Actualmente participan 33 centros hospitalarios representativos de las diferentes regiones del país (ver mapa). Esta red permite obtener datos a nivel nacional y constituye un verdadero sistema de vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos.

Estos laboratorios están integrados al programa nacional de control de calidad externo en Bacteriología organizado por el INEI y el Ministerio de Salud y Acción Social de la Provincia de Buenos Aires. La coordinación es realizada por el Servicio ATB del Departamento de Bacteriología del I.NEI ANLIS "Dr. Carlos G. Malbrán" con el apoyo de un Comité Colaborador formado por reconocidos microbiólogos. Este programa remite a los participantes dos encuestas al año, cada una con tres aislamientos bacterianos, que deben ser caracterizados bioquímicamente y determinada su sensibilidad a los antimicrobianos; luego cada participante recibe un análisis de los resultados de la encuesta, con las posibles fuentes de error correspondientes, se remiten además recomendaciones internacionales actualizadas para la interpretación de las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos y boletines de actualización bibliográfica en español sobre temas de microbiología clínica.

Page 31: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

31

Lectura Recomendada Diagnóstico Microbiológico Clínico: Módulo 1 - Federación Bioquímica de la Provincia de Santa Fe ▪ Manual de Procedimientos y Control de Calidad - Marcelo Galas - Paola Ceriana Servicio Antimicrobianos - Departamento Bacteriología - INEI - ANLIS "Carlos G. Malbrán" ▪ Manual de Procedimientos de laboratorio para recolección, conservación y transporte de muestras para diagnóstico microbiológico. Jorge Malaespina, Haydeé Dominguez, Beatriz Guerrero, Leonora Kozubsky, et al. 1997.

ibliografía

▪ Basualdo J. A., Coto C:E:, De Torres A. - Microbiología Biomédica - Ed. Atlante Año 1996

▪ Balows A., Llausler Jr., et al (cols) 1991. Manual of clinical microbiology 5Th ed. American Society for microbiology. Washington D.C. ▪ Delgato Iribarren A., Menchero Pieto S., Ed. Interamericana - Mc Graw - Hill - 1994 ▪ Dejawetz E., Melnick J, Adelberg E.- Microbiología Médica 14º Edición - Editorial Manuel Moturno - 1992 Diagnóstico Microbiológico Clínico: Módulo 1 - Federación Bioquímica de la

Provincia de Santa Fe ▪ Instructivo para el envío de muestras y materiales infecciosos - Departamento de Bacteriología - INEI - ANLIS "Carlos G. Malbrán" - Buenos Aires, Año 2000 ▪ Manual de Procedimientos y Control de Calidad - Marcelo Galas - Paola Ceriana Servicio Antimicrobianos - Departamento Bacteriología - INEI - ANLIS "Carlos G. Malbrán" ▪ Manual de Procedimientos de laboratorio para recolección, conservación y transporte de muestras para diagnóstico microbiológico. Jorge Malaespina, Haydeé Dominguez, Beatriz Guerrero, Leonora Kozubsky, et al. 1997.

▪ Vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos - Red WHONET Argentina: Período 1994-1998 - Marcelo Galas, Alejandra Corso, Marta Tokumoto, Uiana Guelfand * y Alicia Rossi ▪ Zinsser - Microbiología - Ed. Médica Panamericana - 1994

BB

Page 32: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

32

ANEXO 1

DATOS QUE DEBEN CONSIGNARSE CON EL ENVIO DE CEPAS O ESPECIMENES

Institución que remite ....................................................................................................................................

Dirección........................................................................................................................................................

Tel .............................................................................. Fax ...........................................................................

E-mail ............................................................................................................................................................

Nombre del responsable del envío ................................................................................................................

Profesional a quien debe enviarse el resultado .............................................................................................

Origen: Humano Animal Alimento Otros Humano Nombre del paciente / Nº Muestra ...............................................................................................................

Edad .................................................................. Fecha de inicio de los síntomas ............/............../..........

Breve resumen del cuadro clínico ................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................

Tratamiento suministrado (antibiótico y tiempo de duración) .......................................................................

.......................................................................................................................................................................

Tipo de muestra Aislamiento Especimen Cuál .....................................................................

Sospecha de brote Si No Intrahospitalario Comunidad Animal Nº Muestra ...................................................................................................................................................

Especie ........................................................................................................................................................

Sano Enfermo Especificar ...............................................................

Tipo de muestra Aislamiento Especimen Cuál ..................................................................

Sospecha de brote Si No Alimento

Nº Muestra ....................................................................................................................................................

Tipo de muestra Aislamiento Especimen Cuál ..................................................................

Sospecha de brote Si No

Otros (aclarar cuáles) ..................................................................................................................................

Page 33: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

33

Tipo de muestra Aislamiento Especimen Cuál .................................................................. ANEXO 2

FORMULARIO PARA SOLICITUD DE TOMA DE MUESTRA

Fecha:........................... Apellido y Nombres ................................................................................................... Edad .............. Sexo: M..... F...... H. Cl. Nº .................................... Ambulatorio .................. Internado ................. Sala ................... Cama .................... Material .................................................................................................................... Estudios solicitados: Bacteriológico ..................... Micológico ........................ Virológico ........................... Serológico ....................... Otros .............................................................................. Métodos: Directo ................ Cultivo ................... Antibiograma .................................. Otros ........................................................................................................

Antecedentes:

Estudios anteriores: SI □ NO □ Tratamiento Antibiótico: SI □ NO □ Cuál:............................ Otros:................................................................................................

Page 34: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

34

Postulados de Koch 1. La bacteria se encontrará en todos los casos de la enfermedad.

2. La bacteria se aislará de las lesiones de la persona infectada y se mantendrá en cultivo puro. 3. El cultivo puro, inoculado en un hombre voluntario o en un animal de experimentación susceptible, debe reproducir la enfermedad. 4. La misma bacteria se aislará en cultivo puro del animal o humano voluntariamente infectado.

Postulados de Falkow 1. El gen estará en las bacterias causantes de enfermedad y

no estará en las avirulentas. Si se encuentra, se podra mutar a formas menos virulentas o no expresarse.

2. La eliminación del gen de la cepa virulenta reduce su virulencia. La introducción del gen clonado en una cepa avirulenta la volverá virulenta. 3. Se podrá demostrar que la bacteria expresa el gen en animales o voluntarios humanos en algún punto del proceso infeccioso. 4. Los anticuerpos contra el producto codificado por el gen serán protectores, o en el caso de que la respuesta sea mediada por células, el producto dará lugar a inmunidad protectora.

Page 35: Primer Curso Argentino de Prevención y Control de … · Flora normal de las vías respiratorias. Ministerio de Salud Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias

Ministerio de Salud

Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias Administración Nacional de Laboratorios en Institutos de Salud

Instituto Nacional de Epidemiología "Dr. Juan H. Jara" Programa de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias

35