primer congreso nacional...

29
D estello Sindicato Independiente de Trabajadores del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado Ejemplar gratuito / Año 5 / Número 20 / enero - marzo 2017 / www.sitissste-oficial.org PRIMER CONGRESO NACIONAL ORDINARIO Marzo 22 y 23 de 2017

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DestelloSindicalSindicato Independiente de Trabajadores del Instituto deSeguridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado

Ejemplar gratuito / Año 5 / Número 20 / enero - marzo 2017 / www.sit issste-oficial.org

P R I M E R C O N G R E S ON A C I O N A LO R D I N A R I OMarzo 22 y 23 de 2017

Visita nuestro sitio web y conoce el nuevo espacio de Formación-Cursos en Línea así como los convenios de descuento

que el SITISSSE a celebrado para tu beneficio

SITISSSTE-OFICIAL.ORG

Diseñado para tu computadora, Tablet y SmartPhone

COMITE NACIONAL DE VIGILANCIA

PRESIDENTEJuan Alfonso Mariscal Barriga

SECRETARIOMario Rivera Hernández

VOCALRamón Hernández Hernández

COMITE NACIONAL DE FISCALIZACION,TRANSPARENCIA Y RENDICION

DE CUENTAS

Graciela Granados Sánchez

María Guadalupe Valdés Villafranca

María Ana Huerta García

Oscar Hugo Yáñez Hernández

Jesús Bautista Pérez

Odette Rivas Romero

Jaqueline G. Ortíz Andrade

José Martín Echavarría Luna

Alvaro Aguilar Castillo

Jesús Zárate Velázquez

COMITE EJECUTIVO NACIONAL

SECRETARIO GENERALLic. Carlos Alberto Hernández Nieto

SECRETARIA DE ORGANIZACION IGraciela Granados Sánchez

SECRETARIA DE ORGANIZACION IIJosé Alfredo Andrade Martínez

SECRETARIA DE ORGANIZACION IIIFredie Alberto Solís Alcocer

SECRETARIA DE ORGANIZACION IVFrancisco Arturo Arce García

SECRETARIO DE ASUNTOS LABORALES IMario Alberto Cruz Villeda

SECRETARIO DE ASUNTOS LABORALES IIJesús Zarate Velázquez

SECRETARIO DE ASUNTOS LABORALES IIIJosé Guadalupe Sigfrido Ramírez Lara

SECRETARIO DE ASUNTOS LABORALES IVJuan Justino López Torres

SECRETARIO DE ACTAS Y ACUERDOSLeopoldo Tejada Ramírez

SECRETARIO DE FORMACION, DESARROLLOPROFESIONAL Y ESCALAFON

Vicente Rodríguez Estrada

SECRETARIA DE SEGURIDADY PREVISION SOCIAL

María Guadalupe Valdés Villafranca

SECRETARIO DE PRESTACIONES ECONOMICAS CREDITO Y VIVIENDAAlvaro Aguilar Castillo

SECRETARIA DE FINANZASMaría Ana Huerta García

SECRETARIA DE EQUIDAD DE GENEROIrene Trejo Mirón

SECRETARIO DE FOMENTO CULTURAL Y DEPORTE

Gabriel Malvaez Maldonado

OFICIAL MAYORJosé Donaciano Salazar Urbina

DestelloSindical

PRESIDENTEJorge Aguilar Jauregui

SECRETARIOJosé Rosendo Duran Armenta

VOCALIraís Elizabeth Mantilla Radilla

COMITE NACIONAL ELECTORAL

PRESIDENTEAlberto Cornejo Choperena

SECRETARIOAngel Alberto Pérez Cortés

VOCALJosé Luis González Islas

CONSEJO EDITORIAL

DIRECTOR GENERALLic. Carlos Alberto Hernández Nieto

COORDINACION EDITORIAL

ASESORIA EDITORIAL

DISEÑO DE IMAGEN

Destello Sindical es una publicación del Sindicato Independiente de Trabajadores del ISSSTE, revista de circulación trimestral. Responsable: Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto. D.R.® 2012. Destello Sindical, publicación registrada ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor SEP 04-2012-112114095000-102. Domicilio de la publicación: Ignacio L Vallarta No. 21 Tercer Piso, Col.Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc, México, D.F., C.P. 06030 Tel. 55 66 77 07 Correo: [email protected] Página Web: www.sitissste-oficial.org Distribución gratuita 4500 ejemplares. Prohibi-da la reproducción total o parcial de imágenes, contenido y fotografías por cualquier medio fí-sico o electrónico sin previa autorización delSindicato Independiente de Trabajadores del ISSSTE. Los puntos de vista expresados en las colaboraciones no necesariamente refejan la opinión del SITISSSTE y quedan bajo la responsabilidad de los autores.

Publicación del SITISSSTE, cuyo objetivo consiste en fortalecer la comunicación entre

los órganos de gobierno sindical con los agremiados.

Es un medio de información y análisis sobre los grandes temas nacionales

e internacionales, especialmente relacionados con la seguridad social, el trabajo, el sindicalismo y el desarrollo.

03A Ñ O 4 / N Ú M E R O 2 0 / E N E R O - A B R I L 2 0 1 7

C O N T E N I D O

06

08

21

EL PLACER POR LA LECTURA

OPINION

Ni vencedores ni vencidos.....Fortalecidos¡¡¡

OIT: Persisten grandes disparidades de géneroen varios sectores del mercado de trabajo anivel mundial

SINDICALISMO INTERNACIONAL

Gira de trabajo, Secretaria General

COMPROMISOS Y ACCIONES DEL CEN

Primer Congreso Nacional Ordinario

Editorial

22

26

28

32 El fin del trabajo (tal como lo conocemos)

Cuidado con el robo de identidad

34

35 La derecha radical en el partido republicano

100 años de la Constitución Mexicana

Relaciones laborales reales VS formales

35

VOZ Y ACCION DE LAS SECCIONES

36

37 Estado de México

FOVISSSTE

SUPERISSSTE

40

48 Michoacán

Dirección de Administración49

Zona Poniente50

E N E R O - M A R Z O 2 0 1 7

04 D E S T E L L O S I N D I C A L W W W . S I T I S S S T E - O F I C I A L . O R G 05A Ñ O 4 / N Ú M E R O 2 0 / E N E R O - A B R I L 2 0 1 7

CEN presente en los centros de trabajo24

E D I T O R I A L E D I T O R I A LUno de los debates académicos de larga data en el sistema político mexicano, está relacionado con la de-mocracia, la legitimidad y la representatividad sindicales.

Al respecto, entre los sindicalistas poco avezados, imperan dos concepciones que limitan el análisis y el alcance de los avances de la cultura y la praxis sindical: la preeminencia de un enfoque formalista que sólo pone énfasis en los atributos formales de la democracia sindical, por ejemplo, en las reglas, los procedi-mientos y la periodicidad de la elección de las dirigencias.

Y, la subsistencia de una aproximación reduccionista, que circunscribe su observación a la perspectiva an-terior y, además, la concibe como una noción separada de la legitimidad y la representatividad.

Hoy, cuando en el SITISSSTE transitamos hacia una nueva etapa de evolución, resulta fundamental que desarrollemos la capacidad para eludir los dos riesgos apuntados, y dilucidar el verdadero significado y trascendencia de nuestro Primer Congreso Nacional Ordinario.

Efectivamente una decisión esencial de las delegadas y delegados al Congreso fue elegir, por medio del voto directo y secreto de la gran mayoría, a las compañeras y compañeros que encabezarán los comités Ejecutivo Nacional, Nacional de Vigilancia, Nacional Electoral y Nacional de Fiscalización, Transparencia y Rendición de Cuentas.

Sin embargo, no fue el único veredicto notable de la máxima autoridad sindical. Por el contrario, con la aprobación de las reformas al Estatuto, los congresistas resolvieron sobre una serie de preceptos jurídicos que obligan y comprometen a los dirigentes electos a fortalecer la democracia, la legitimidad y la repre-sentatividad de nuestra organización sindical.

En este sentido, un mandato de la mayor relevancia legitimada por los congresistas consiste en la ratifica-ción de la Declaración de Principios, del Programa de Acción y del Código de Ética, así como el asentimien-to del nuevo Estatuto del SITISSSTE, que en su carácter de Documentos Básicos, robustecen el proceso de institucionalización de la vida sindical.

Analizados en su justa dimensión, el conjunto de estos Documentos imponen al Comité Ejecutivo Nacional y a los órganos autónomos de gobierno sindical, diseñar una estrategia, instrumentar acciones y progra-mas, cuyos objetivos principales serán:

• Consolidar la solidaridad, unidad, carácter nacional y autonomía, así como fortalecer la legitimi-dad y representatividad del sindicato.

• Mejorar la eficacia sindical en la defensa y promoción de las condiciones salariales, sociales, labo-rales y profesionales de nuestros agremiados.

• Promover con mayor énfasis la equidad y la democracia de género, ampliar el reconocimiento a la diversidad en el ámbito laboral y rechazar todo tipo de discriminación y violencia.

• Renovar el compromiso de defender al ISSSTE como patrimonio de los trabajadores, institución social del Estado Mexicano y un organismo eficaz en el cuidado a la salud de más de 12 millones de dere-chohabientes.

• Afirmar el compromiso de nuestros agremiados con el desarrollo sustentable, la justicia, la liber-tad y la gobernabilidad democrática del país.

• Llevar más adelante nuestro proyecto sindical democrático y participativo, ratificando: la libre afiliación política, el fomento a la pluralidad y a la participación directa de nuestros afiliados en la toma de decisiones.

• Impulsar, sin comprometer la autonomía del Sindicato, la participación de las y los trabajadores en los procesos y espacios donde se toman las decisiones políticas.

• Consolidar la transparencia y la rendición de cuentas, que conforme a los cambios constituciona-les y de las leyes reglamentarias, el SITISSSTE se posicione como organización moderna, abierta al escruti-nio de los trabajadores y la ciudadanía.

• Instituir una estructura sindical que aliente la profesionalización de la dirigencia y la atención más adecuada de las demandas laborales, salariales y profesionales de las y los trabajadores.

• Profundizar el compromiso de la organización sindical con los jubilados y pensionados, el movi-miento sindical mexicano y con todas las organizaciones de la sociedad civil con las cuales sea posible para luchar por el progreso de la nación.

• Globalizar nuestra solidaridad y cooperación con los movimientos sociales comprometidos con el establecimiento de un orden internacional, que aliente el desarrollo sustentable, la convivencia pacífica entre los pueblos, la observancia de la soberanía de las naciones, y el respeto irrestricto de los derechos humanos.

De este tamaño son los retos y las responsabilidades asumidas por la nueva dirigencia. Confiamos que con su conocimiento, experiencia, vocación de servicio y compromiso, sabrán cumplir a las y los trabajadores afiliados al SITISSSTE.

Tenemos la certeza de que sabrán estar a la altura del desafío que implica hacer realidad el mandato de nuestro lema sindical: ¡“POR LA REIVINDICACION DE LA CLASE TRABAJADORA”!

07A Ñ O 4 / N Ú M E R O 2 0 / E N E R O - A B R I L 2 0 1 706 D E S T E L L O S I N D I C A L W W W . S I T I S S S T E - O F I C I A L . O R G

Dando puntual y fiel cumplimiento a lo previsto en la normatividad estatutaria que rige al Sindicato Indepen-diente de Trabajadores del ISSSTE, los pasados 22 y 23 de marzo, se llevó a cabo el Primer Congreso Nacional Ordinario de la organización. En dicho evento estuvie-ron presentes los integrantes del Comité Ejecutivo Na-cional, así como los secretarios generales seccionales, acompañados por los delegados electos de cada una de las secciones, quienes en congresos seccionales previos fueron elegidos por la propia base trabajadora.

Cabe destacar la presencia de distinguidas personalida-des como el Lic. Jorge L. Shiaffino Pérez, subdelegado de Prestaciones de la Delegación del ISSSTE en el estado de Morelos, quien asistió en representación del titular

de la Delegación; el Dr. Matías Quiróz Medina, Se-cretario de Gobierno en Morelos en repre-

sentación del Gobernador del estado; el Prof. Enrique Vargas Larios, Presiden-

te Colegiado de la FEDESSP, en la entidad; la Lic. Erika Veliz Rascón,

Jefe de Servicios de Enlace Gu-bernamental de TURISSSTE;

el Lic. Tomás López Gonzá-lez, Presidente del Comité Nacional de Democracia Social y el Dr. Álvaro Váz-quez Morales, Subdirector Administrativo del Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”

Durante el desarrollo del evento se presentaron los

informes de labores de la Se-cretaría General, la Secretaría

de Finanzas, la Comisión Na-cional de Vigilancia, la Comisión

Nacional de Fiscalización, Transpa-rencia y Rendición de Cuentas, repre-

sentadas por el Lic. Carlos Alberto Her-nández Nieto, la C. María Ana Huerta García,

el Lic. Juan Alfonso Mariscal Barriga y el Lic. Jorge Agui-lar Jauregui, respectivamente; respecto a la rendición del informe de la Comisión Nacional Electoral, es im-portante aclarar que no pudo llevarse a cabo debido al incumplimiento de las obligaciones estatutarias sobre el tema, ante la ausencia del Presidente de dicha Comi-sión Nacional Electoral.

Asimismo se efectuó el proceso de elección de los inte-grantes del Comité Ejecutivo Nacional, así como de la Comisión Nacional de Vigilancia, de la Comisión Nacio-nal Electoral y de la Comisión Nacional de Fiscalización, Transparencia y Rendición de para el periodo 2017-2023, mismo que respetando los preceptos democrá-ticos asentados en los estatutos de la organización, se desarrolló bajo un clima de transparencia y legalidad.

PRIMER C ONGRESONACIONAL

ORDINARIO09A Ñ O 4 / N Ú M E R O 2 0 / E N E R O - A B R I L 2 0 1 7

Palabras del Lic. Carlos Alberto Hernández NietoSecretario General del CEN del SITISSSTE

Compañeras y compañeros, es momento de dar inicio a una nueva época de lucha buscando consolidar al SITISSSTE para ser más eficaz en la defensa y promoción de los derechos cons-titucionales de las y los trabajadores, fortaleciéndolo como un baluarte de la seguridad social, el progreso y bienestar de los servidores públicos al servicio del Estado y sus familias.

Con la celebración de nuestro Primer Congreso Nacional se despliega una etapa de transformación de la estructura y la forma de organización del SITISSSTE, que tiene el propósito de responder mejor a los cambios económicos, sociales, políticos y laborales en curso.

Desde que nos constituimos como Sindicato en el año 2005, nos propusimos ser un actor colectivo representativo, visio-nario y progresista, capaz de hacer valer nuestro derecho a un trabajo decente, un salario decoroso y ejercer plenamente el derecho a la libertad de asociación y a la contratación colecti-va, que la ley nos otorga.

Con el proyecto y la estrategia sindical impulsado en los últi-mos tres años, podemos decir que nuestros objetivos funda-cionales se han ido logrando.

Hoy tenemos, por ejemplo, un sindicato más democrático, que fomenta y respeta las libertades de cada agremiado; que renueva periódicamente las dirigencias, en un contexto de pluralidad y de respeto a la diversidad.

Hoy tenemos un sindicato con una vida interna mejor institu-cionalizada, lo cual se manifiesta en la observancia irrestricta del Estatuto, en la existencia de una Declaración de Principios, un Programa de Acción, un Código de Ética y Reglamentos, que lo ubican como una organización moderna, comprometi-da con la nación y abierta al escrutinio de los agremiados y la sociedad.

Los logros alcanzados son satisfactorios, pero no estamos sa-tisfechos. En el futuro inmediato tenemos desafíos y reivindi-caciones que debemos acometer, como la obtención de todas las prestaciones que la ley nos garantiza. Y, si la base sindical así lo mandata, se compromete a participar en las acciones y a ejercer plenamente sus derechos colectivos, impulsaremos la firma de un Contrato Colectivo de Trabajo.

¡Reafirmamos la decisión de desplegar toda nuestra energía para preservar el sistema de seguridad social, defender con energía los derechos humanos laborales de las y los trabaja-dores, y conseguir mayores conquistas!

Lo haremos desde nuestra trinchera, desde el sindicalismo, desde el campo de la lucha social, para ayudar a edificar un mejor futuro para los trabajadores y sus familias.Lo haremos también utilizando los recursos políticos que sean necesarios, para lo cual seguiremos ampliando nuestras alian-zas con los partidos, sindicatos, organizaciones no guberna-mentales, en especial las dedicadas a la defensa de los dere-chos humanos, con quienes coincidimos en la necesidad de fortalecer el sistema de seguridad social, los derechos sociales y laborales, así como la organización colectiva de los trabaja-dores.

Muy especialmente lo haremos aprovechando la legitimidad de nuestra organización sindical ante el Senado de la Repúbli-ca, para cabildear ante los tomadores de decisiones políticas y de los diseñadores de políticas públicas los puntos de vista de los trabajadores en los temas y resoluciones que sean de nuestra competencia.

Compañeras y compañeros:

De cara a este Congreso Nacional, el SITISSSTE efectuó 46 con-gresos seccionales en toda la República, en los cuales nues-tros agremiados eligieron por medio del voto directo y secreto a sus Delegados Efectivos.

Del pensamiento y la voz de la base sindical provienen los cambios que nos proponemos realizar al Estatuto y los medios que pondremos en marcha para lograrlos.

¡El mandato de cambio es claro y categórico! ¡Los trabajado-res nos mandataron iniciar una nueva transformación sindical y política! Las directrices que hemos recibido son inequívocas. Entre los planteamientos recabados destacan.Venimos pues a una nueva etapa de acción y transformación

sindical para decirle a los trabajadores que el SITISSSTE hará su parte para que cada agremiado tenga mayores libertades, un mejor nivel de vida y un mejor sistema de seguridad social.Venimos a fortalecer la unidad política, ideológica y operativa del SITISSSTE, para que siga siendo un instrumento de lucha firme e inquebrantable.

Como todos sabemos, la representatividad y legitimidad de una organización sindical se sustenta fundamentalmente en la fuerza, participación y compromiso de las y los trabajadores.

Por todo ello, los exhorto a que:

¡Sigamos forjando un SITISSSTE cada vez más fuerte, democrá-tico y unitario!

¡Hagamos de cada trabajador, un ejemplo para la sociedad y la derechohabiencia, y un actor comprometido con los cambios que el Instituto y el país requieren!

¡Hagamos que el SITISSSTE contribuya aún más a la grandeza de México, asumiendo la responsabilidad de generar unidad, certidumbre y esperanza entre el pueblo de México!

11A Ñ O 4 / N Ú M E R O 2 0 / E N E R O - A B R I L 2 0 1 710 D E S T E L L O S I N D I C A L W W W . S I T I S S S T E - O F I C I A L . O R G

Con sus opiniones, participación, compromiso, experiencia y solidaridad, el SITISSSTE ha podido superar con éxito momen-tos complejos y difíciles derivados del proceso de moderni-zación del ISSSTE, que han exigido la movilización de nuestra estructura, intensas negociaciones y tensiones entre la repre-sentación sindical y la de las autoridades.

Pero lo importante es que estos esfuerzos valieron la pena, pues dieron como resultado asegurar la estabilidad laboral y preservar la fuente de ingresos de cientos de compañeras y compañeros trabajadores.

¡A todas y todos, expreso mi gratitud institucional y admira-ción personal permanente!

Para entrar en materia, informo a este Congreso que, en ma-teria de organización, somos un Sindicato en plena etapa de consolidación, ya que en un clima de unidad y democracia tu-vimos la capacidad de renovar 40 comités ejecutivos seccio-nales; efectuar 5 congresos constituyentes que fundaron las secciones 43, 44, 45, 46 y 47; y, realizar 46 congresos seccio-nales extraordinarios para elegir a los delegados a este Con-greso Nacional.

No obstante, en nuestra agenda inmediata, destaca el impera-tivo de ampliar nuestra representatividad y exigir a la instan-cia competente la regularización del registro de compañeras y compañeros que solicitaron su afiliación.

Para ello, utilizaremos todos los recursos jurídicos, políticos y de protesta a nuestro alcance, a fin de poner un alto a la arbi-trariedad de funcionarios menores del Instituto.

Compañeras y compañeros Delegados y Participantes del Con-greso Nacional Ordinario.

Compañeras y compañeros miembros del Comité Ejecutivo Nacional y Secretarios Generales de las Secciones Sindicales.

Amigas y amigos todos.

En cumplimiento del mandato que establece el artículo 68, fracción XI del Estatuto, comparezco ante esta soberanía, el Congreso Nacional Ordinario, para poner a su consideración y, eventual aprobación, el Informe de Labores del Comité Eje-cutivo Nacional del SITISSSTE, que abarca de enero de 2013 a febrero de 2017.

Compañeras y compañeros:

Antes iniciar con la exposición del contenido de este Informe, quiero expresar mi reconocimiento a todos y cada uno de los Delegados y Participantes, a los miembros de los órganos na-cionales y seccionales de gobierno sindical, por su inquebran-table lucha a favor de nuestro objetivo estratégico:

¡Defender y promover, con inteligencia, dignidad y energía, los derechos constitucionales y humanos laborales de nuestras y nuestros agremiados!

Informe de Labores del Comité Ejecutivo Nacional, que rinde el Secretario General del CEN del SITISSSTE, Licenciado Carlos Alberto Hernández Nieto, al Congreso Nacional Ordinario.Cuernavaca, Mor., 22 de Marzo de 2017.

En lo concerniente a las prestaciones eco-nómicas, a los créditos y a la vivienda, en el periodo que se informa tuvimos logros sig-nificativos:La obtención de una cantidad importante de préstamos personales, Ordinarios, Especia-les y Conmemorativos, que se distribuyeron de manera equitativa entre las 46 Secciones Sindicales; la actualización del Concepto de Despensa; el incremento del apoyo al transporte; la regularización de horarios de los trabajadores de SuperISSSTE, y del pago oportuno del Apoyo para la Práctica Depor-tiva.

Igualmente, se logró arreglar el pago pun-tual del Aguinaldo, la reposición de los des-cuentos indebidos. Y, en un hecho histórico, se obtuvo un aumento salarial para los tra-bajadores con plaza de Enlace.

Respecto a nuestro compromiso de defen-der la estabilidad laboral y la seguridad de los ingresos de nuestros afiliados, como consecuencia del cierre de las Tiendas y Far-macias, se negoció con las autoridades la reubicación de trabajadoras y trabajadores adscritos a SUPERISSSTE a ISSSTE Asegura-dor, a alguna Delegación o Área del Institu-to..

¡Desde aquí expreso mi reconocimiento a la Comisión Negociadora del Sindicato y, por supuesto, a la Dirección General y a las altas

autoridades del ISSSTE, por su voluntad y dis-posición a ofrecer una solución a las y los tra-bajadores!

Por otra parte, se obtuvo un número signi-ficativo de percepciones adicionales para los agremiados del SITISSSTE; se logró la reubicación de trabajadoras que habían sido indebidamente reasignados en las Delegaciones Estatales de Morelos y Quin-tana Roo; se detuvieron o se entablaron juicios laborales contra los despidos injus-tificados, y se gestionó la reinstalación de compañeros que habían sido despedidos en la CDMX, Puebla, Sonora y Yucatán.

Un logro importante que es necesario re-saltar consiste en que a pesar de la deci-sión de las autoridades de la Secretaría de Hacienda y del ISSSTE de cerrar todas las tiendas y farmacias existentes en el país, gracias a la lucha que hemos dado se man-tienen en funcionamiento 70 unidades en la República y, un acontecimiento sin pre-cedentes, fue la reapertura y relanzamien-to de las Tiendas de Vértiz, Villa

Coapa, Culhuacán y Doctores, en la Ciudad de México.En congruencia con las directrices emitidas por el Comité Ejecutivo Nacional, se firmaron Minutas en la mayoría de las Delegaciones Estatales del ISSSTE. A través de ellas las autori-dades se comprometieron a hacer efectivo el goce de las pres-taciones a que tenemos derecho, e incluir a los secretarios seccionales a los Consejos Consultivos Delegacionales.

Respecto al estatus procesal de los expedientes que se llevan en contra del ISSSTE, la información es la siguiente: de un to-tal de 100 expedientes en activo, 39 casos están en proceso de dictamen; 30 están pendientes de informe para proceder a dictamen; 25 se encuentran en la etapa de instrucción y en 6 casos se presentó el recurso de amparo.

Sobre los juicios administrativos atendidos en el Órgano de Control Interno (OCI), de un total de 35 casos: 12 se encuen-tran pendientes de resolución por parte de esta instancia; 10 están pendientes de resolución por parte del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativo; y, 13 casos han sido decla-rados absolutorios sin responsabilidad para los trabajadores.

13A Ñ O 4 / N Ú M E R O 2 0 / E N E R O - A B R I L 2 0 1 712 D E S T E L L O S I N D I C A L W W W . S I T I S S S T E - O F I C I A L . O R G

En materia de seguridad y previsión social, en noviembre de 2013 fue formalizado el Convenio de Atención en la Clínica de Detección y Diagnóstico Automatizado (CLIDDA) del ISSSTE.Durante este lapso, también se ha dado seguimiento a la rela-ción interinstitucional con el Presidente de la Comisión Nacio-nal de Auxilios de los Trabajadores del ISSSTE, con el propósito de mantener informada a la base trabajadora de los beneficios que corresponden, así como la importancia de realizar la Carta de Designación de Beneficiarios, por lo que constantemente se han realizado diversas pláticas con nuestros agremiados y publicado información detallada en la revista Destello Sindical.

Convencidos de que la formación y el desarrollo profesional de las y los trabajadores, es una prioridad con el propósito de proporcionar a los sindicalistas las herramientas teóricas y metodológicas para el análisis de la situación sociopolítica, laboral y sindical, así como desarrollar sus competencias para el buen desempeño de sus funciones, en el marco del Progra-ma Nacional de Formación y Profesionalización de los Cuadros Sindicales, se llevaron a cabo múltiples conferencias, cursos y talleres, entre los cuales destacan:

Los Cursos y Talleres de Formación Político Sindical; Inducción al Quehacer Sindical; Sindicato y Sindicalismo, realizados con el apoyo del Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América; el Diplomado en Línea: Formación y Capacitación Política Sindical impartido por la Escuela para la Formación Político Sindical.

Asimismo, se realizaron los talleres denominados: Reconci-liando mi Trabajo y mi Familia, Habilidades sociales y de vida y Yo ¿Soy un Líder?, impartidos por la Lic. María Isela Vega Men-doza, Directora del Centro Crianza en Conexión, certificada en Disciplina Positiva, y perito en Psicología Jurídica.

De la misma forma, se lleva-ron a cabo los cursos: Sindi-calismo, Liderazgo sindical e Introducción a la Oratoria, cuya exposición corrió a car-go del personal del Comité Nacional Mixto de Protec-ción al Salario (CONAM-PROS), de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en las instalaciones del Congreso del Trabajo.

También se impartieron di-versas ponencias que abor-daron temas, como los de Comunicación y Liderazgo; Globalización, cambio la-boral y estrategia sindical; Planeación Estratégica para un Sindicalismo Eficaz; e Im-portancia Estratégica de la Comunicación Sindical.

A fin de reforzar el conocimiento de la dirigencia sobre temas claves, en el contexto del programa de formación, también se repartieron ejemplares de la Ley del ISSSTE; textos de la Ley Federal del Trabajo; y versiones electrónicas del libro: Sindi-

catos y política en México: cambios, continuidades y contra-dicciones, coeditado por la editorial Siglo XXI, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

En todos estos eventos, se contó con la participación de los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional, de los órganos au-tónomos de gobierno sindical, los Secretarios Generales de los Comités Ejecutivos Seccionales, así como compañeros de las secciones del Sindicato en la Ciudad de México.

La equidad de género, también ha sido una de las priorida-des de nuestra gestión sindical. Así, en el marco del Día Inter-nacional de la Mujer, hemos realizado diversas actividades, sobresaliendo la participación del SITISSSTE en el “Curso-Ta-ller: Políticas de Género en el Sindicalismo. Acciones Afirma-tivas para la Igualdad”, convocada por la Fundación Friedrich Ebert, así como la presentación de la ponencia “La no discri-minación hacia las mujeres y niñas en el servicio público: una

visión de igualdad”, impartida por una representante de la CONAPRED.

Con el propósito de fortalecer una cultura a favor de la equi-dad, la igualdad de oportunidades y el combate a todo tipo

de discriminación y violencia, se han distribuido publicaciones impresas elaboradas por la CONAPRED y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que abordan temas como el com-bate a la violencia de género.

Con esta misma perspectiva, se distribuyeron ejemplares de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación; folletos alusivos a la equidad de género, editados por la CONAPRED, y se repartieron ejemplares de la Revista ISSSTE-Mujer.

Por lo que corresponde al fomento cultural y deportivo, desde el 2103, sucesivamente hemos realizado el Desayuno Anual

para festejar a las madres afiliadas al SITISSSTE. En éstos se ha contado con la asistencia de las compañeras de las Secciones de la Ciudad de México, de los estados de México, Puebla, Hi-dalgo y Morelos.

En cada evento se llevaron a cabo rifas de regalos, que se en-tregaron a las madres agraciadas. En cada celebración nos han acompañado diversas autoridades centrales y delegacionales del ISSSTE, dirigentes y personalidades del ámbito de la políti-ca vinculadas a los diversos partidos políticos.

El Comité Ejecutivo Nacional, en coordinación con la Sección Dos del SITISSSTE en el Estado de México, gestionó un Espec-táculo de Música de Cuerdas y un Grupo de Danza Regional a efecto de festejar a las madres sindicalizadas, para lo cual re-cibimos el apoyo de los Grupos de la casa de Cultural Regional del Municipio de Ocoyoacac.

Conscientes de que la activación física es un factor fundamen-tal para la salud y el bienestar de las y los trabajadores, en el periodo que se informa se realizaron diversas convivencias deportivas, en especial la práctica de futbol soccer con motivo del Día del Padre. En esos eventos tuvimos la oportunidad de convivir con tra-bajadores pertenecientes a algunos sindicatos miembros de la FEDESSP, y afiliados del Sindicato Nacional del Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México.

También, en el marco de la celebración del Día del Padre, con-juntamente con la Sección 2 del SITISSSTE en el Estado de Mé-

xico, se realizó una convivencia deportiva, en la cual participa-ron compañeros afiliados de los diferentes centros de trabajo del Valle de México, en particular los trabajadores del ISSSTE cuya área de labores se encuentra en los municipios de Ecate-pec, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla y Texcoco.

En cuanto a las actividades recreativas, se efectuaron excur-siones al Puerto de Acapulco, Guerrero; y a ISSSTEHUIXTLA, Morelos. En ellas participaron trabajadores activos, jubilados, pensionados y familiares de nuestros afiliados en la Ciudad de México, Estado de México y Morelos.

Por otra parte, a efecto de ampliar las alternativas de recrea-ción y esparcimiento para los agremiados al Sindicato, a fines de 2016 se firmó un Convenio con la Directora de Ventas del Hotel Copacabana de Acapulco, el cual establece el otorga-miento de tarifas especiales para los afiliados al SITISSSTE de todo el país, así como para sus familias.

15A Ñ O 4 / N Ú M E R O 2 0 / E N E R O - A B R I L 2 0 1 714 D E S T E L L O S I N D I C A L W W W . S I T I S S S T E - O F I C I A L . O R G

Igualmente, a principios de 2017, se suscribieron sendos Convenios con las Gerencias Regionales de Ventas del Hotel Tesoros Manzanillo, Colima, y Hotel Tesoros Ixtapan Zihuata-nejo, Guerrero, los cuales permitirán que nuestros agremia-dos y sus familias, obtengan descuentos especiales.

Por último, vale la pena mencionar que el CEN también firmó un Convenio de Colaboración Institucional, con la Presidenta y Representante Legal de la Asociación de Jubilados y Pen-sionados del ISSSTE en Morelos, con el propósito de articular

acciones conjuntas que nos permitan seguir avanzando en el mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores activos, los jubilados y pensionados, así como emprender ac-ciones o promover posicionamientos frente a las iniciativas que impulsan una eventual reforma del sistema de pensio-nes.

Con el propósito de analizar los avances del SITISSSTE, el proceso de reestructuración del Instituto y otros temas de la agenda económica, social y política del país, a lo largo del periodo que se informa, se realizaron el 3º, 4º y 5º Pleno Na-cional de nuestra organización sindical, de los cuales emana-ron acuerdos, directrices y acciones que el Comité Ejecutivo Nacional se ha encargado de operar.

Entre otros, sobresale el análisis, debate, aprobación y pu-blicación de la Declaración de Principios, el Programa de Acción, el Código de Ética y los Reglamentos de los Comités Nacionales.

Comisión Dictaminadora del informe de la Comisión Nacional de Vigilancia

Jessica Alejandra Ríos BonillaGuillermo Torres AyalaMario Alberto Cruz Villeda Comisión Dictaminadora de la

Reforma Estatutaria

Hilda Núñez ReyesJosé Gpe. Sigfrido Ramírez LaraMario Rivera Hernández

Comisión Dictaminadora del informe de la Secretaría de Finanzas

Ma. Esther Rivera YepezVíctor Vázquez LópezIván Jiménez Escorcia Primer Comisión Dictaminadora

de credenciales

Irene Trejo MirónJesús Zarate VelázquezPatricia Labra Arellano

Comisión Dictaminadora del informe de la Secretaría de Finanzas

Claudia Aguiular VargasJosé Luis Rodríguez IslasAngel Alberto Pérez Cortés SegundaComisión Dictaminadora

de credenciales

María Ana Huerta GarcíaAngel Alberto Pérez CortésJuan Justino López Torres

Comisión Dictaminadora del informe de la Secretaría General

Claudia Ayala ZepedaVíctor Manuel Navarrete GonzálezJosé Donaciano Salazar Urbina

Mesa de debates

Presidente:Carlos Alberto Hernández NietoVicepresidente:Ma. Guadalupe Valdés Villafranca1er. Secretario:Graciela Sánchez Granmados2do. Secretario:Alvarao Aguilar Castillo3er. Secretario:Juan Carlos Magadán GarcíaEscrutadores:Claudia Aguilar VargasJose Luis González Islas

Comisión Dictaminadora de laComisión Nacional Electoral

Hilda Núñez ReyesJosé Gpe. Sigfrido Ramírez LaraMario Rivera Hernández

Comisión Dictaminadora del informe de la Comisión Nacional de Fiscalización, Transparencia y Rendición de Cuentas

Marcela González AlvizoMa. Rebeca Sánchez MárquezVicente Rodríguez Estrada

Es importante aclarar que este dictámen no pudo llevarse a cabo de-bido al incumplimiento de las obligaciones estatutarias sobre el tema, al no rendirse el informe correspondiente ante la ausencia del Presi-dente de dicha Comisión Nacional Electoral.

En el seno de ese mismo órgano de gobierno, se definieron las acciones que llevamos a cabo para detener el cierre de las Tiendas y Farmacias de SUPERISSSTE, y se delineó la estra-tegia para defender el derecho de las y los trabajadores a la estabilidad laboral y a un salario seguro.

Los plenarios aprobaron, asimismo, la participación del SI-TISSSTE en las movilizaciones con motivo del Día del Trabajo, así como la realización, por parte de los miembros del CEN, de reuniones de trabajo con los Comités Ejecutivos Secciona-

les y afiliados del gremio en todo el país. En total, a la fecha se han efectua-do 35 giras de trabajo en todo el país.

Y, en cumplimiento de los acuerdos adoptados en los Plenos Nacionales, en el sentido de emprender acciones que reconozcan de mejor manera la repre-sentatividad y legitimidad del Sindicato, informo a este Congreso Nacional sobre dos conquistas tras-cendentales gestionadas por el Comité Ejecutivo Nacional:

• La autorización, por parte de la Dirección Ge-neral del ISSSTE, para que nuestra organización ten-ga sus oficinas centrales en el complejo San Fer-nando del Instituto; y,

• La anuencia de la Presidencia Colegiada del

Comité Ejecutivo Nacional de la FEDESSP, para que el SITISSS-TE cuente con una representación en la Presidencia Colegia-da de la Federación en el Estado de México.

Todos los programas, acciones y actividades realizadas tanto por el Comité Ejecutivo Nacional como por los comités ejecu-tivos seccionales, han quedado registrados en la página web del SITISSSTE y en la Revista Destello Sindical, de la cual se han editado 15 números de 2013 a 2016. Éste es, compañeras y compañeros congresistas, el Informe de Labores del CEN que someto a su consideración.

Muchas gracias.

Comisiones dictaminadoras

17A Ñ O 4 / N Ú M E R O 2 0 / E N E R O - A B R I L 2 0 1 716 D E S T E L L O S I N D I C A L W W W . S I T I S S S T E - O F I C I A L . O R G

Toma de protesta Comité Ejecutivo Nacional

periodo 2017 - 2023Primer Congreso Nacional Ordinario

Marzo 22 y 23

19A Ñ O 4 / N Ú M E R O 2 0 / E N E R O - A B R I L 2 0 1 718 D E S T E L L O S I N D I C A L W W W . S I T I S S S T E - O F I C I A L . O R G

NI VENCEDORES NI VENCIDOS… FORTALECIDOS!!Lic. Vicente rodríguez estrada

Secretario de formación, Desarrollo profesional y escalafón

El pasado 22 y 23 de marzo del presente año, se llevó a cabo el primer congreso nacional ordinario del SITISSSTE 2017, mediante el cual se realizó el cambio de la dirigencia na-cional de nuestro sindicato, pero desde mi propio enfoque lo más importante, ES QUE se votó a favor la reforma estatutaria, reforma que coloca al SITISSSTE a la vanguardia en el ámbito sindical, profesionalizando cada una de las secretarias que lo conforman, estableciendo así, certidumbre en la labor que cada una de ellas desarrollará, siempre en beneficio de la base trabajadora.

Ciertamente hubo posiciones en contra de esta reforma y de la elección de la dirigencia, lo que ayudo de manera significativa para que se llevara a cabo la realización de un acto democrático, plural, abierto a todas las corrientes de pensamiento al interior de nuestra organización sindical. Lo que no es correcto es asistir al congreso representando a la base trabajadora con la consigna de estar en contra de todo, con el argumento de la ignorancia, de no saber para que se asiste a un congreso donde se discutirá el rumbo histórico que tendrá nuestra organización en los próximos años.

Insisto, para llevar a cabo este ejercicio democrático prácticamente inédito en nuestra organización sindical, es importante conocer las voces a favor y en contra, sus propues-tas, sus metas, que es lo que se pretende conseguir, para que la base trabajadora a través de los congresistas determinen el camino a seguir, con responsabilidad democrática.

Es por ello que decimos:

“NI VENCEDORES NI VENCIDOS… FORTALECIDOS”

PRIMER CONGRESO NACIONAL ORDINARIO SITISSSTE 2017

Permanente la presencia de la

dirigencia nacional en gira de trabajo

por diferentes sedes del país

Dando continuidad a la idea de trabajar de cerca tanto con las au-toridades del Instituto como con la base trabajadora agremiada al SITISSSTE, el dirigente nacional de la organización, Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto, en su más re-ciente gira de trabajo visitó el esta-do de Aguascalientes, en donde se llevó a cabo la reunión regional de la zona con la intervención de las secciones de Tamaulipas, Queré-taro, San Luis Potosí, Nuevo León y Aguascalientes, de igual forma se atendió la reunión regional en el estado de Quintana Roo, con la asistencia de las representa-ciones seccionales de los estados de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo como anfitrión, asi-mismo y de manera importante se llevó a cabo una reunión de traba-jo con autoridades de TURISSSTE.

Dados los excelentes resultados obtenidos en relación con la instrucción del Lic. Car-los Alberto Hernández Nieto, Secretario General del CEN del SITISSSTE, de estar en contacto directo con la base trabajadora, en esta ocasión los compañeros Ma. Gua-dalupe Valdés Villafranca, Vicente Rodrí-guez Estrada, María Ana Huerta García, Patricia Labra Arellano, Claudia Ayala Ze-peda e Irene Trejo Mirón integrantes de la organización, se dieron a la tarea de visitar los centros de trabajo Delegación Orien-te, Dirección de Administración, Dirección Médica y las Tiendas de SUPERISSSTE Zara-goza y Xochimilco.

COMITE EJECUTIVO NACIONAL CONTINUA

VISITANDO LOS DIFERENTES CENTROS

DE TRABAJO

OIT: Persisten grandes disparidades de género en varios sectores

del mercado de trabajo a nivel mundial

Un nuevo informe pone de relieve los enormes desafíos que las mujeres siguen enfrentando en encontrar y mantenerpuestos de trabajo decente en todo el mundo.

GINEBRA (OIT Noticias) – A pesar de algunas modestas mejo-ras en ciertas regiones del mundo, millones de mujeres están perdiendo terreno en su búsqueda de la igualdad en el mundo del trabajo, según un nuevo informe realizado por la Organiza-ción Internacional del Trabajo (OIT) como parte de la Iniciativa del Centenario de la OIT sobre las mujeres en el trabajo .

« El informe muestra los grandes desafíos que las mujeres si-guen enfrentando a la hora de conseguir y mantener puestos de trabajo decente », dijo el Director General de la OIT, Guy Ryder.

« Nuestras acciones deben ser inmediatas, efectivas y con resul-tados a largo plazo. No hay tiempo que perder. La Agenda 2030 es una oportunidad para aunar esfuerzos y desarrollar políticas de igualdad de género que sean coherentes y que se apoyen unas a otras»

El informe Mujeres en el trabajo: Tendencias 2016 examina da-tos de hasta 178 países y concluye que las desigualdades entre mujeres y hombres persisten en un gran número de sectores del mercado de trabajo mundial. Además, el informe muestra que a lo largo de las dos últimas décadas, los importantes progresos alcanzados por las mujeres en la educación no se han traducido en mejoras comparables en su posición en el trabajo.

A nivel mundial, la disparidad de género en el empleo ha dis-minuido sólo de 0,6 puntos porcentuales desde 1995, con una relación empleo-población en 2015 de 46 por ciento para las mujeres y casi 72 por ciento para los hombres.

En 2015, 586 millones de mujeres eran trabajadoras por cuen-ta propia o trabajadoras familiares no remuneradas. A escala

mundial, la proporción de aquellos que trabajan en una em-presa familiar (trabajadores familiares auxiliares) ha disminuido de manera significativa entre las mujeres (de 17,0 puntos por-centuales a lo largo de los últimos 20 años) y en menor grado entre los hombres (de 8,1 puntos porcentuales), la disparidad de género en el trabajo familiar auxiliar se redujo a 11 puntos porcentuales.

Si bien 52,1 por ciento de las mujeres y 51,2 por ciento de los hombres en el mercado laboral son trabajadores asalariados, esto de por sí no garantiza una mejor calidad del empleo. A ni-vel mundial, 38 por ciento de las mujeres y 36 por ciento de los hombres en empleos asalariados no contribuyen con la protec-ción social. La proporción para las mujeres alcanza el 63,2 por ciento en África Subsahariana y 74,2 por ciento en Asia Meridio-nal donde el trabajo informal es la forma de empleo dominante.

El informe proporciona además nuevos datos de hasta 100 paí-ses sobre las horas de trabajo remuneradas y no remuneradas, el acceso a la protección de la maternidad y a las pensiones.

Las mujeres trabajan más horas

Las mujeres siguen trabajando un número mayor de horas al día que los hombres, tanto en el trabajo remunerado como en el no remunerado. En los países con altos y bajos ingresos las mujeres realizan, en promedio, al menos dos veces y media más trabajo doméstico y de cuidado familiar que los hombres.

En las economías desarrolladas, las mujeres empleadas (bien sea por cuenta propia o en trabajo asalariado) trabajan 8 horas y 9 minutos en el trabajo remunerado y no remunerado, frente

a 7 horas y 36 minutos de los hombres. En las economías en desarrollo, las mujeres empleadas dedican 9 horas y 20 minutos al trabajo remunerado y no remunerado, mientras que los hom-bres dedican 8 horas y 7 minutos.

El desequilibrio en la proporción del trabajo no remunerado li-mita la capacidad de las mujeres de incrementar sus horas de trabajo asalariado, formal y remunerado. Como resultado, en todo el mundo, las mujeres que representan menos de 40 por ciento del empleo total, constituyen 57 por ciento de los que trabajan menos horas y a tiempo parcial. Además, en más de 100 países estudiados, más de una tercera parte de los hombres empleados (35,5 por ciento) y más de una cuarta parte de las mujeres empleadas (25,7 por ciento) traba-jan más de 48 horas semanales. Esto repercute también sobre la distribución desigual entre mujeres y hombres del trabajo doméstico no remunerado.

La desventaja acumulada que enfrentan las mujeres en el mer-cado laboral tiene un impacto considerable en su futuro. En términos de pensiones, la cobertura (legal y efectiva) es inferior para las mujeres que para los hombres, produciendo una dife-rencia de género en la cobertura de la protección social. A nivel mundial, la proporción de mujeres que han superado la edad de jubilación y que reciben una pensión es, en promedio, 10,6 puntos porcentuales inferior a la de los hombres.

A nivel mundial, las mujeres representan casi 65 por ciento de las personas con derecho a pensión de vejez (60-65 o mayores según la legislación nacional en la mayoría de los países) sin ninguna pensión regular. Esto significa que 200 millones de mu-jeres de edad avanzada viven sin ningún ingreso regular prove-niente de una pensión de vejez o de supervivencia, frente a 115 millones de hombres.

Otras conclusiones importantes del informe

Además, durante las dos últimas décadas, se ha registrado una segregación adicional en la distribución de las mujeres y los hombres en las diversas profesiones y dentro de ellas a medi-da que el incremento del trabajo tecnológico privilegia determi-nadas competencias, sobre todo en los países desarrollados y emergentes.

Entre 1995 y 2015, el empleo aumentó rápidamente en las economías emergentes: la variación absoluta en los niveles de empleo fue dos veces más alta para los hombres que para las mujeres (382 millones frente a 191 millones respectivamente), sin importar el nivel de competencias requeridas, lo cual indica que los progresos para incorporar a las mujeres en más empleos de calidad está estancado.

En los países desarrollados, las mujeres dedican en promedio 4 horas y 20 minutos diarias al trabajo de cuidado no remunera-do, comparado con 2 horas y 16 minutos de los hombres.En los países en desarrollo, las mujeres invierten 4 horas y 30 minutos diarias en el trabajo de cuidado no remunerado, frente

a 1 hora y 20 minutos de los hombres. Si bien esta disparidad de género sigue siendo considerable, ha disminuido en un número de países, la mayoría de las veces debido a la reducción del tiempo que las mujeres dedican a las tareas domésticas, pero no a una disminución significativa del tiempo que invierten en el cuidado de los hijos.

En términos de salarios, los resultados del informe confirman anteriores estimaciones de la OIT: a nivel mundial las mujeres aún ganan en promedio 77 por ciento de lo que ganan los hom-bres. El informe señala que esta disparidad salarial no puede ser explicada solamente por las diferencias en la educación o la edad. Esta disparidad puede ser vinculada a la infravaloración del trabajo que las mujeres realizan y de las competencias re-queridas en los sectores o profesiones dominados por las mu-jeres, a la discriminación, y a la necesidad de las mujeres de interrumpir sus carreras profesionales o reducir sus horas de trabajo remunerado para atender responsabilidades familiares adicionales como el cuidado de los niños.

Aunque se han registrado algunas pequeñas mejoras en la re-ducción de la brecha salarial de género, si la tendencia actual persiste, el informe confirma la previsión que serán necesarios otros 70 años para eliminar completamente las diferencias sa-lariales por género.

Alcanzar la igualdad para 2030

El tema de la OIT para el Día Internacional de la Mujer 2016 “Al-canzar la igualdad para 2030: el futuro ya está aquí " refleja la urgencia de abordar estas desigualdades si se pretende realizar la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible . Casi todos los objeti-vos de la Agenda tienen un componente de género.

El informe es además una contribución importante a la Iniciati-va del Centenario de la OIT sobre las mujeres en el trabajo. La iniciativa representa el compromiso de los mandantes de la OIT hacia la igualdad de género cuando se acerca el centenario de la OIT en 2019, y está orientada a identificar medidas innova-doras que podrían dar un nuevo ímpetu al trabajo de la OIT en materia de igualdad de género y no discriminación.

“Alcanzar la igualdad de género en el trabajo, en consonancia con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, es una condición previa para la realización del desarrollo sostenible que no deje a nadie rezagado y garantice que el futuro del trabajo sea trabajo decente para todas las mujeres y hombres”, declaró Shauna Olney, Jefa del Servicio de Género, Igualdad y Diversidad de la OIT .

La Agenda 2030 constituye un consenso universal sobre la im-portancia crucial de la igualdad de género y su contribución al logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Más empleos – y empleos de calidad – para las mujeres, protección social uni-versal y medidas dirigidas a reconocer, reducir y redistribuir las labores domésticas y el trabajo de cuidado no remunerado son indispensables para cumplir la nueva agenda transformadora.

Artículo publicado en el portal web de la Organización Internacional del Trabajo http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm 27A Ñ O 4 / N Ú M E R O 2 0 / E N E R O - A B R I L 2 0 1 726 D E S T E L L O S I N D I C A L W W W . S I T I S S S T E - O F I C I A L . O R G

¡Cuidado con elrobo de identidad!

Con mucha frecuencia hemos escuchado que existe el robo de identidad y que está ligado a una serie de fraudes, por lo que de-bemos estar alerta para evitar convertirnos en una víctima más de este delito.

Pero, ¿realmente sabemos que problemas podemos tener si nos pasa? y ¿en qué situaciones estamos expues-tos al robo de iden-tidad?

Primero tendríamos que darnos cuenta de que cotidianamente realizamos actividades financieras, como: consultar el saldo de nuestra cuenta en un cajero automático, o por internet; compra-mos boletos de cine, conciertos y teatro por teléfono, o por in-ternet; pagamos cuentas en restaurantes con tarjeta de crédito y débito, o hacemos otras transacciones en donde está involucrado nuestro nombre, domicilio, teléfono y otros datos.

Cada vez es más frecuente utilizar nombre de usuario y contrase-ñas, en cada uno de los aspectos de nuestra vida social y laboral; aunque no parezca, cada uno de estos datos puede ser susceptible de ser usado para un fraude a nuestro nombre, sin que nos demos cuenta.

Recordemos que el robo de identidad es cuando alguien toma nuestra información personal, con la finalidad de suplantar nues-tra personalidad (hacerse pasar por nosotros), en público o en privado, para obtener créditos o usar los que nosotros tenemos de manera exagerada, trasladar nuestros recursos, comprar produc-tos o mercancías, tramitar tarjetas de crédito que ellos van a uti-lizar y un espectro muy amplio de cosas que perjudican nuestras finanzas; en donde hay, incluso, el uso de créditos hipotecarios, venta de inmuebles, apertura de cuentas de depósito para “lava-do” de dinero, trámite de devolución de impuestos, o deudas con el fisco por empresas creadas a nuestro nombre sin que tengamos conocimiento de esto.

Con nuestros datos también se pueden hacer cheques falsos o do-cumentos oficiales. CONDUSEF asegura que cuando pasa esto, no tan solo podemos perder dinero, también se daña nuestra re-putación financiera.

Imaginemos que alguien solicita un crédito a nuestro nombre, y por consiguiente no se paga nunca. Esto afectará nuestra imagen crediticia porque nuestro historial quedará manchado, y cuando necesitemos solicitar un crédito a nosotros, nos lo van a negar.

Por Rafael Diep Varela

En casos más graves podemos tener problemas con autoridades.Por lo general, cuando somos víctimas de robo de identidad y cometen un fraude en nuestro nombre, nos lleva mucho tiempo darnos cuenta de lo que pasa, y cuando caemos en la cuenta de que fuimos víctimas de un fraude, el bandido ya ha hecho estra-gos con nuestras finanzas.

Muchas veces las instituciones financieras nos proponen enviar-nos los estados de cuenta por correo electrónico y ya no impresos por correo convencional, con el objetivo de ahorrar papel (para cuidar la ecología), y por seguridad para evitar que alguien robe nuestra correspondencia y se apropie de nuestra información bancaria.

Lamentablemente existe una gran variedad de métodos que em-plean los ladrones para acceder a nuestra información ; desde los más simples como el robo de una cartera hasta los más sofistica-dos, que utilizan tecnología de punta para traspasar las medidas de seguridad de nuestras cuentas bancarias.

Para que no seamos víctimas de fraude, es necesario que conozca-mos cuales son las modalidades de robo que existen y saber cómo manejar nuestros satos con cautela.

• Robo de carteras y bolsas

Muchas veces llevamos con nosotros identificaciones oficiales, también las tarjetas de crédito y/o débito, comprobantes de ope-raciones en cajeros automáticos y comprobantes de domicilio, y estos documentos tienen nuestra información y facilitamos que nos roben nuestra identidad.

- Carguemos solamente lo indispensable- Revisemos nuestra bolsa y cartera todos los días y saquemos aquello que no nos haga falta.-Evitemos traer las tarjetas, cuando no las vamos a utilizar. -Podemos programar nuestros gastos, y los días que no la usa mos dejarla en la casa, guardada en algún lugar seguro.

• Cuidemos nuestro buzón

Generalmente nos mandan a nuestro domicilio diversos recibos de pago: luz, teléfono, agua, telefonía celular, solicitudes de tarje-tas de crédito preaprobadas y estados de cuenta bancarios.

Este buzón puede estar muy accesible para que alguien más pudo tomar uno de estos documentos y usar nuestros datos con el pro-pósito de solicitar algún crédito a nuestro nombre o hacer uso de nuestras tarjetas bancarias (cuando son nuevas) para cometer fraude.

Para prevenir esta situación debemos revisar el correo diariamen-te, mantenernos pendientes de las fechas en que llegan los estados de cuenta y si no los recibimos comunicarnos con el banco. Si vamos a salir de vacaciones, hay que pedirle a alguna persona de confianza que recoja nuestro correo.

• Búsqueda en basureros

Aunque nos parezca una idea descabellada, existen personas que buscan en la basura restos de estados de cuenta bancarios, recibos o Boucher de tarjetas de crédito, talones de cheques, propagandas y promociones ligadas a tarjetas bancarias.

Por eso antes de tirar a la basura algún documento que tenga información personal o financiera, tenemos que destruirla por completo y verificar que ningún dato pueda ser extraído.

No se trata de guardar eternamente los estados de cuenta de tar-jetas que incluso ya cancelamos; lo más conveniente es que los trituremos o los cortemos en pequeños trozos.Cuando consultemos un cajero automático, no olvidemos llevar-nos siempre los comprobantes de operación, nunca los dejemos en los botes de basura que se encuentran por ahí.

• Un extraño nos vigila

Nosotros mismos podemos exponernos cuando usamos el cajero automático y no nos damos cuenta de que alguien nos observa cuando tecleamos el NIP; cuando utilizamos una computadora que no es nuestra y tecleamos datos de nuestra cuenta, o contra-seña.

También si al hablar por teléfono revelamos un número de tarjeta de crédito o datos de identificación, sin el cuidado de que alguien pueda escuchar.

Así como tener cuidado de que alguien no observe nuestros datos personales cuando llenamos algún tipo de formulario con nuestra información personal. Consideremos la facilidad que se tiene con las cámaras de los celulares y cuidemos de no facilitar la oportuni-dad de que alguien pueda tomar una fotografía de nuestra tarjeta, o incluso de que graben un video cuando tecleamos nuestro NIP en el cajero.

• Entrega voluntaria

No dejemos nuestra información en manos de terceros. A veces acudimos a alguna institución a solicitar un crédito, para este pro-ceso nos piden alguna documentación personal; en el caso de que no nos otorguen el crédito o que nosotros mismos consideremos desistir, de ninguna manera dejamos nuestros papeles en manos de extraños. Recojámoslos.

• Pharming o pesca de datos y el phishing

El Pharming es cuando recibimos un correo electrónico que al momento de abrirlo instala un código en nuestra computadora personal, modificando determinados archivos, para que la si-guiente vez que ingresemos al portal de nuestro banco, desvíe nuestra conexión a sitios web falos, sin que no demos cuenta, aunque escribamos correctamente la página. Por eso, es más difí-cil detectar el pharming.

29A Ñ O 4 / N Ú M E R O 2 0 / E N E R O - A B R I L 2 0 1 728 D E S T E L L O S I N D I C A L W W W . S I T I S S S T E - O F I C I A L . O R G Artículo publicado en la revista Mundo del Trabajo año 11/No. 110/2015 Artículo publicado en la revista Mundo del Trabajo año 11/No. 110/2015

El phising, también es un mensaje que recibimos por correo elec-trónico donde nos indican que nuestras cuentas han quedado blo-queadas y necesitamos enviar nombre, número de cuenta, NIP, entre otros; pro necesitamos aceptar el mensaje señuelo, es decir conectarnos a la dirección electrónica que señala, para que sea-mos víctimas en este modelo.

Es importante mencionar que la entrada del código malicioso en nuestro sistema también puede realizarse por medio de descargas que hagamos por internet o a través de unidades de almacena-miento removibles, como una memoria USB.

Para prevenir esto, actualicemos nuestra paquetería antivirus, y cuidemos que detecte software espía y bloqueen programas de pu-blicidad en web, pues estas dos opciones pueden causar el reenvío de páginas fraudulentas.

Además siempre que hagamos uso de la banca por internet o en-tremos a algún comercio virtual donde nos soliciten los datos de nuestras tarjetas para realizar un pago, verifiquemos que la direc-ción que aparece en la barra del explorador comience con https (la “s” significa que la página es segura) y que en la parte inferior o superior del navegador aparezca un candado. Nunca ingresemos a un sitio web por medio de hipervínculos.

• Utilizar el sentido común

Si una persona, un sitio web o un corro electrónico nos prometen una oferta especial o nos informan que ganamos un premio, utili-cemos el sentido común: por lo general, si algo suena demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo es.

No proporcionemos información personal por correo electrónico, ni por internet, a menos de que tengamos la certeza, de que el sitio a que estamos ingresando es legítimo. Busquemos sus políti-cas de privacidad, por que describen el uso que la página le dará a la información personal que proporcionemos (si será provista a terceros). Si no encontramos la política de privacidad o no la entendemos; será mejor abandonar ese sitio.

Si utilizamos equipos púbicos (cibercafés) o accedamos a internet por medio de redes inalámbricas despro-tegidas (WIFI), evitemos realizar operaciones a través de la banca en línea; es mejor hacerlo desde nuestra casa.

• Pesca telefónica

Algunas veces el defraudador utiliza un marcador automático para llamar a cierta cantidad de números telefónicos. Cuando la llamada se contesta, una grabación se activa y alerta al “consu-midor” que su tarjeta de crédito está siendo utilizada de forma fraudulenta y que debe llamar a determinado número telefónico de inmediato.

Cuando la víctima habla a ese número, responde otra grabación que le indica que su cuenta necesita ser verificada y le solicita que ingrese mediante el teclado telefónico los 16 dígitos de su tarjeta de crédito. A este fraude se le denomina phising.

Otro tipo de esta estafa se dá a través del celular; utilizan los men-sajes de texto (SMS) para enviar vínculos de sitio web falsos en los cuales nos solicitan verificar los datos de nuestra cuenta, a este fraude se les conoce como smishing.

Si recibimos una llamada donde nos soliciten teclear nuestros da-tos o nos piden información debemos ¡colgar inmediatamente! Los bancos no piden ese tipo de información por teléfono, por mensajes de texto o por correo electrónico.

Si necesitamos llamar a nuestro banco el único número que debe-mos marcar es el que aparece en nuestra tarjeta de crédito o en el estado de cuenta.

Si recibimos un mensaje de texto extraño, hay que borrarlo y nun-ca dar clic en los vínculos que nos envíen.

Esta son solo algunas de las formas en que opera el robo de identi-dad, pues día a día los delincuentes inventan nuevos métodos. Por eso es importante estar alerta y seguir las medidas de seguridad recomendadas.

Si detectamos que nuestra identidad ha sido robada o que nues-tros datos financieros se les han dado un mal uso, podemos de-nunciar el fraude ante el ministerio público.

Si nuestra tarjeta de crédito fue clonada, debemos cancelarla de inmediato e ir al banco a resolver el probllema.

Si no obteneos respuesta del banco en los siguien-tes 45 días naturales, podemos llamar a la CONDUSEF, al 53 4 09 99 en el D.F., o al 01 800 999 80 80 para el resto de la República Mexicana.

Si robaron nuestra identidad para la contratación de un servicio, por ejemplo de telefonía celular, debemos acudir a PROFECO; podemos comunicarnos al 55 68 87 22 en el D.F., o al 01 800 468 87 22 del interior del país.

Si derivado de este fraude, se reporta una mala nota en nuestro historial crediticio, es necesario que presentemos una solicitud de aclaración ante las Sociedades de Información Crediticia (Circulo de Crédito y Buró de Crédito).

Si por alguna razón no procede, podemos pedir que en nuestro reporte de crédito se incluya, de forma gratuita, un texto de hasta 200 palabras explicando nuestra inconformidad.

¡Tengamos presente que el robo d identidad es un delito que está en aumento y protejamos nuestros datos!

Evita ser víctima de robo de identidad. Consulta las recomendaciones y denunciacualquier caso en 01800 999 80 80o ingresa a www.gob.mx/condusef

Tu información personal así como identi�caciones, tarjetas y estados de cuenta son valiosos.Cuida tu información. ¡Es tuya!

Inserción robo de identidad.pdf 1 26/01/2017 03:27:07 p.m.

30 D E S T E L L O S I N D I C A L W W W . S I T I S S S T E - O F I C I A L . O R G

El fin del trabajo (tal como lo conocemos)La automatización y la inteligencia artificial destruyen puestos de trabajo, un fenómeno del que no podemos ser meros observado-res.

Por Christoph Mohr

Nueva Sociedad. Marzo 2017http://nuso.org/articulo/el-fin-del-trabajo-tal-co-mo-lo-conocemos/

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no creará un sinfín de puestos de trabajo. Aun si lograse que algunas empresas vuelvan a llevar sus fábricas a Estados Unidos, Trump está en una lucha contra molinos de viento en la que, a la larga, será derrota-do. Los motivos son sencillos: 86% de los puestos de trabajo perdidos entre 1990 y 2015 en la industria manufacturera estadounidense no se debe a un éxo-do hacia el Lejano Oriente o hacia México, sino a un aumento de la productividad mediante tecnología. Si las empresas tuvieran en la actualidad el nivel de productividad del año 2000, deberían tener el doble de personal para poder generar la misma cantidad de bienes. O sea: estamos produciendo mucho más con muchas menos personas.

Esta pérdida de trabajo es –no solo por las conse-cuencias económicas para los individuos sino tam-bién por la pérdida parcial de identidad– un peligro para la interacción social y, de este modo, para los cimientos de los modernos países industrializados. No por nada Trump pudo granjearse el voto precisa-mente de los «trabajadores olvidados» del Rust Belt (cinturón industrial) estadounidense. Para que las personas sigan teniendo un lugar dentro del mundo laboral en los próximos tiempos, se necesita una cla-ra visión de futuro con medidas políticas concretas. Poco ayudan los enfoques aislacionistas y retrógra-dos de los populistas, porque no se puede ir marcha

atrás ni aplicar el freno en el progreso tecnológico. No se lo puede detener con muros ni con aranceles aduaneros.

En la actualidad, las máquinas pueden realizar múlti-ples trabajos físicos que hasta hace unos pocos años solo podían ser llevados a cabo por seres humanos. Pueden, por ejemplo, tomar pedidos, manejar auto-móviles o cumplir tareas productivas. Foxconn, pro-veedor de Apple, puso a funcionar en 2016 más de 40.000 robots (de un total planeado de un millón) que reemplazarán en el mediano plazo a las 500.000 personas que trabajan en producción. Adidas ha construido en Alemania una nueva fábrica que es operada casi exclusivamente por máquinas. Amazon ya emplea en la actualidad 45.000 robots en todo el mundo: una tendencia que crece. La automatización no se detiene aquí, sino que se expande también a otros ámbitos: gracias a la inteligencia artificial, el software puede realizar cada vez más tareas cogniti-vas, con lo que funciona de modo más fiable, conve-niente y veloz que sus competidores humanos.

Los sistemas de inteligencia artificial pueden ya ana-lizar datos, interactuar con seres humanos o elaborar textos. O sea, no solamente los chóferes de ómnibus o camiones y los operarios de una línea de produc-ción se sienten amenazados por esta tecnología, sino también los trabajadores calificados, como es el caso de programadores, radiólogos o abogados. Los tra-bajos más apropiados para la automatización son aquellos que se realizan en entornos muy estructu-rados o previsibles y que siguen rutinas. En Estados Unidos representan más de 50% de la economía y abarcan rubros que van desde la producción hasta el comercio minorista. Generan casi 2.700 millones de dólares en salarios. En otros países industrializados, como Alemania, la situación es similar.

A esto se agrega que el acceso a los puestos de traba-jo restantes será cada vez más difícil. No por la pre-sión creciente sobre el mercado de trabajo de cada país o el mercado interno europeo, sino –en lo que atañe a determinados grupos de profesiones– por nuevas formas de tercerización: internet y las poten-tes computadoras han vuelto obsoletas las distan-cias geográficas que tuvieron peso durante siglos y

han transnacionalizado el mundo laboral. Los cloud workers (trabajadores en la nube) complementan con un alto potencial el mercado de trabajo interno y crean de este modo una gran competencia por las horas de trabajo no automatizadas. Hoy es casi usual que, por ejemplo, algunas tareas en un estudio de abogados de Estados Unidos que antes eran realiza-das por asistentes de los abogados o por profesiona-les principiantes sean llevadas a cabo por auxiliares perfectamente formados que venden sus servicios desde una computadora en Mumbai, a 5.000 kilóme-tros de distancia.

En 2017, Alemania cuenta con aproximadamente 43 millones de personas laboralmente activas que de-penden principalmente de su salario para mantener-se y no tienen otros ingresos. Por lo tanto, para la gran mayoría de estas personas el desempleo causa un descenso de estatus económico, desarraigo social y posiblemente una mayor insatisfacción política. Es-tos peligros no necesariamente se aminoran con las nuevas profesiones y puestos de trabajo que surgen. Es cierto que en el pasado siempre aparecían nue-vas profesiones allí donde desaparecían otras. Las máquinas pueden usarse también de manera com-plementaria a los trabajadores en lugar de reempla-zarlos en su totalidad. De todos modos, para ello se necesitan las calificaciones y los conocimientos ade-cuados, y la enorme cantidad de personas posible-mente afectadas podría ser muy superior al número de nuevas profesiones que podrían surgir. A eso hay que sumar que estas profesiones no necesariamente traerán consigo las mismas retribución monetaria, seguridad social o significatividad, sino que podrían colaborar con un retroceso en la escala social y una espiral salarial descendente.

La cuarta revolución industrial ya está modificando los cimientos del mundo laboral y los sistemas po-líticos subyacentes. Para mitigar las consecuencias negativas en lo social y en lo político, se necesita una iniciativa sustancial de cara al futuro con la que debe empezarse ahora mismo. Un posible punto de partida aquí es –como tantas otras veces– la educa-ción. Los cambios operados en el mundo del trabajo durante el pasado nos enseñan que debemos con-centrarnos en nuestras competencias y definir qué

habilidades serán necesarias en el futuro. Como con-secuencia, son necesarios una formación y un per-feccionamiento acordes con la época, que ofrezcan a las personas, también en el futuro, la oportunidad de participar con éxito en el mundo del trabajo –en una especie de relación simbiótica– con la tecnología y a través de la tecnología.

Las inversiones en infraestructura e investigación pueden brindar las condiciones que se necesitan ur-gentemente para la formulación de planes de futuro y propiciar la evaluación tecnológica para una mayor comprensión de los procesos subyacentes. También es relevante la dimensión económica. Con crecimien-to podrían generarse puestos de trabajo de gran porvenir y en mayor cantidad. Para ello se necesitan enfoques novedosos junto con enfoques clásicos. Un ejemplo de ello es el competitivo espectro de funda-dores de empresas y, relacionado con esto, un reor-denamiento de la legislación sobre quiebras adap-tado a los tiempos que corren, además de marcos regulatorios lógicos y asociaciones transnacionales. También resulta imperioso que las empresas ten-gan conciencia de sus responsabilidades: solo puede sostenerse a largo plazo el consumo donde se pagan salarios dignos y donde no se reemplaza cualquier puesto de trabajo por una máquina, ya que donde no hay ingresos no hay consumidores. No menos importante es también debatir un mecanismo de re-distribución para ingresos de toda la sociedad como, por ejemplo, un ingreso básico (incondicional) o un impuesto negativo para rediseñar la sociedad futura con un mundo del trabajo digital y automatizado.

La política suele reaccionar como un correctivo tar-dío: los desarrollos primero avanzan y recién des-pués son direccionados. Pero las nuevas tecnologías se desarrollan a una velocidad tal que no podemos demorar más el diseño general del futuro. De lo contrario, pronto llegaremos al final del mundo del trabajo y nos tendremos atener a las consecuencias políticas.

Traducción: Carlos Díaz RoccaFuente: http://www.ipg-journal.de/kommentar/artikel/das-en...

33A Ñ O 4 / N Ú M E R O 2 0 / E N E R O - A B R I L 2 0 1 732 D E S T E L L O S I N D I C A L W W W . S I T I S S S T E - O F I C I A L . O R G

Partidos y sistemas de partidos experiencias comparadasFrancisco José Paoli BolioGonzálo Farrera BravoUNAM Instituto de Investigaciónes Jurídicas

EL PLACERPOR A Debates contemporaneos sobre

migración internacionalMAPorrúaAlejandro I Canales

RUC

T

A

ELEl rumbo de la transformacion educativaTemas, Retos globales, y eleccio-nes sobre la reforma estructuralHelen Janc MaloneFondo de cultura económica

En este libro revisamos los principa-les campos del debate social y político contemporáneo y que tienen sus co-rrelatos en los debates sobre las mi-graciones. Frente a ello, posicionarnos desde y para América Latina es tanto una cuestión epistémica como una ne-cesidad política.

La condición de género, el enfoque de derechos en la política migratoria, los enfoque de la gobernanza y gestión de las migraciones, las remesas y el desa-rrollo, el transnacionalismo y las redes sociales, el cambio demográfico y la composición étnica de las poblaciones de la desigualdad social, son temas tra-tados poniendo el énfasis en su recons-trucción social y política desde y para nuestra realidad latinoamericana.

En este libro se produce un conjunto de trabajos presentados por quince investigadores naciona-les e internacionales que se ocupan de brindar distintos análisis de estas formaciones políticas fundamentales para entender la historia política de Occidente en los últimos siglos.

Se trata de una obra colectiva que logra pre-sentar un panorama de los partidos en diversas regiones del mundo, con una concentración no-toria en dos continentes (América y Europa), sin dejar de tocar y analizar partidos y sistemas de partidos de países asiáticos y africanos. Algunos trabajos se centran en la experiencia mexicana; otros, en la latinoamericana, y unos más en el análisis comparativo de los sistemas de partidos en dos o más países.

Un tema recurrente en varios trabajos, que ha planteado una interrogante muy grave a diversos analistas políticos y ciudadanos, es la crisis de los partidos políticos como instituciones que han perdido el crédito de muchos ciudadanos, que han caído en un amplio desprestigio y que, inclu-so, están en vías de desaparecer de la escena en varios países y regiones, y de ser sustituidos por otras formas de organización política que se ges-tan en diversos medios, muy notoriamente en las redes sociales.

La palabra que viene a la mente al leer esta re-copilación de artículos breves sobre reforma estructural es fresco. Pareciera que un día no encontramos con los autores y les pedimos una respuesta espontánea sobre el tema de la refor-ma educativa.El resultado son 25 colaboraciones desde distin-tas perspectivas acerca de cinco grandes asun-tos: nuevos desafíos, mejoramiento de la prác-tica, equidad y justicia equitativa, rendición de cuentas y evaluación, y cambio estructural.

El contenido es simétrico, con cinco capítulos en cada parte. Este es un libro sobre cambios que el lector puede disfrutar, leer cualquiera de sus cinco partes o una serie de capítulos y obtener algunas conclusiones sobre el tema de las re-formas en cuestión. Al abordar los temas en 15 diferentes países, se ofrece un abanico de ideas que harán reflexionar al lector acerca de los di-lemas, las políticas, las acciones y los resultados de numerosas estrategias en diferentes regiones del mundo

35A Ñ O 4 / N Ú M E R O 2 0 / E N E R O - A B R I L 2 0 1 7

Con el propósito de concretar un convenio de colabo-ración institucional entre el Comité Ejecutivo Nacional del SITISSSTE y el grupo de jubilados y pensionados del ISSSTE, Grupo Edad de Oro Xalostoc, se llevó a cabo una reunión de trabajo con la participación del Secretario de Fomento Cultural y Deportivo, Gabriel Malvaez Mal-donado en Coordinación con la Sección 2 del Estado de México, a cargo de la Lic. Ma. Guadalupe Valdés Villa-franca e integrantes del mencionado grupo, mismo que tiene como centro de actividades la Clínica de Medicina Familiar ISSSTE Xalostoc en Ecatepec, Estado de México.

Reunión con grupo

de Jubilados y Pensionados

del ISSSTE.

Sección 2Estado

deMéxico

25 añosEsmeralda Millán GómezEstela Salazar PérezClotilde GarcíaMartha López CervantesCleta Cedillo CedilloPatricia Villaseñor GuzmánHugo Robles MorenoAntonia Rojas LoyolaAna María Nápoles RiveraMaría Luisa Urbina VázquezRufina Priego PérezMaría Margarita Muñiz RosalesEvelia López Arrollo

30 añosAngélica Serrano PiñaAngélica Coria LópezGuadalupe Edith Juárez García

S e e n t r e g a n r e c o n o c i m i e n t o s p o r a n t i g ú e d a d a p e r s o n a l d e t i e n d a s d e S U P E R I S S S T E

En fecha reciente y de manera por demás merecida, algunos de los compañeros adscritos a las tien-das y farmacias de SUPERISSSTE fueron distinguidos por su anti-güedad y desempeño en el servi-cio, los trabajadores que se hicie-ron acreedores a dicha distinción recibiendo un diploma fueron:

37A Ñ O 4 / N Ú M E R O 2 0 / E N E R O - A B R I L 2 0 1 7

SECCION 33

Del 17 al 19 de Febrero de 2017 el Comité Ejecutivo Nacional del SITISSSTE a través del Secretario de Fomento Cultural y Deportivo, Gabriel Malvaez Maldonado en coordinación con la sección 2 en el Estado de México, a cargo de la Lic. Ma. Guadalupe Valdés Villafranca, Secretaria General de la misma, llevaron a cabo una excursión al puerto de Acapulco Guerrero, en la cual participaron por primera vez compañeros jubilados y pensionados del ISSSTE y familiares derechohabientes directos, del Municipio de Tenancingo Estado de México. Durante su estancia tuvieron la oportunidad de visitar las playas de Puerto Marquéz y Barra Vieja, entre otras actividades.

Sección 2Estado de México

FOVISSSTE RECONOCE

A TRABAJADORES OPERATIVOS POR SU DESTACADO

DESEMPEÑO EN 2016

El Vocal Ejecutivo del FOVISSSTE, Luis Antonio Go-dina Herrera, entregó estímulos y recompensas a empleados administrativos con destacado desem-peño en 2016.

Acompañado del subdirector de Administración, Juan Ahuactzin Ponce y el cuerpo directivo del Fondo, Godina Herrera reconoció la labor y es-fuerzo de las trabajadoras y los trabajadores ope-rativos. Ello con la “Entrega de estímulos y recom-pensas 2016”.

El estímulo consiste en 10 días hábiles de vaca-ciones extraordinarias que beneficiará a 38 em-pleados, en el mismo acto se entregaron 4 re-compensas por 10 mil 978 pesos a quienes hayan realizado propuestas que mejoren y simplifiquen procesos en sus respectivas áreas.

La evaluación se aplicó a empleados de base y confianza del Fondo durante el primer semestre de 2016.

En el evento participó la Lic. Claudia Ayala Zepeda, Secretaria General de la sección 30 del SITISSSTE:

“Felicito a las trabajadoras y trabajadores por ha-ber sido acreedores a los estimulos y recompen-sas, por demostrar su eficiencia laboral, interés, responsabilidad y actitud positva en esta exce-lente institución.Agradezco el apoyo al Dr. Godina vocal ejecutivo y a su equipo de trabajo.

Asimismo las invito y los invito a que sigan partici-pando cada año en este programa de la adminis-tración pública.

Claudia Ayala ZepedaSria. General sección 30 FOVISSSTE

• Graciela Ana María Ocampo Soto• Daniela Romero Cárdenas• Mauricio Angel De La Fuente Hernández• Maritza Lizet Montealegre Calderón• Antonio Arriaga Ramírez• Hugo Emiliano Flores• Fabiola Ríos Granados• Gabriela González Mendóza• Araceli Marrufo Morales• Adriana Guadalupe Sánchez Cruz• Ricardo Torres Gómez• Jesús Rafael Arias Ruíz• Norma Adriana Reséndiz Ordoñez

Certifican al FOVISSSTE en

igualdad laboral y no discriminación

Con la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 se reconoce a los centros de trabajo que implementan prácticas en la mate-ria, para favorecer el desarrollo integral de sus trabajadoresEl Fondo de Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE) recibió el certificado que le acredita como un organismo que implementa prácticas para asegurar la igualdad, prevenir y erradicar la dis-criminación laboral. La acreditación es entregada a centros de trabajo públicos, pri-vados y sociales en el país, de cualquier tamaño, sector o acti-vidad, y para obtenerla, se le aplica una auditoría para verificar que sus políticas y prácticas cumplen con los requisitos de igual-dad laboral y no discriminación. El Vocal Ejecutivo del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FO-VISSSTE), Luis Antonio Godina Herrera, y el director general del ISSSTE, José Reyes Baeza Terrazas, recibieron el certifica-do de manos de Fernando Chiquini Barrios, director de Factual Services. Godina Herrera indicó que este reconocimiento muestra que el Fondo trabaja permanentemente en la aplicación una cultu-ra institucional que promueva activamente la importancia de la equidad y la igualdad laboral, que incluye la promoción, el res-peto y la protección de los derechos humanos y las garantías individuales, así como la erradicación de toda forma de violencia y discriminación. Destacó la comprometida conducción del otrora Vocal del Fon-do y ahora director general del ISSSTE, José Reyes Baeza, para que ambos organismos se desempeñen con calidad y calidez con sentido humanista, a favor de la equidad entre géneros, la igual-dad y dignidad. En su turno, el director General del ISSSTE, José Reyes Baeza Terrazas se congratuló de recibir esta certificación y adelantó que en breve el ISSSTE será certificado bajo esta norma, ya que se ha realizado una auditoria a sus políticas y prácticas laborales. Por su parte, la presidenta del Instituto Nacional de las Muje-res (INMUJERES), Lorena Cruz Sánchez, atestiguó la certifi-cación y destacó que la Norma parte del reconocimiento de que la discriminación en los espacios laborales es un problema que se presenta de manera cotidiana y que existen prejuicios y este-reotipos de género que limitan la participación plena de las mu-jeres en el trabajo remunerado, así como fomenta la necesidad de impulsar a más mujeres en los puestos de toma de decisiones.En el evento estuvo presente, Claudia Ayala Zepeda, secretaria general de la sección 30 del SITISSSTE, así como el cuerpo directivo del FOVISSSTE.

43A Ñ O 4 / N Ú M E R O 2 0 / E N E R O - A B R I L 2 0 1 742 D E S T E L L O S I N D I C A L W W W . S I T I S S S T E - O F I C I A L . O R G

Autoridades del Fondo de la Vivienda del ISSSTE, a través del Vocal Ejecutivo del organismo Dr. Anto-nio Godina Herrera, conjuntamente con la Subdi-rección de Crédito, otorgaron presentes para las y los afiliados a la Sección 30 del Sindicato Indepen-diente de Trabajadores del ISSSTE en el FOVISSSTE.

La entrega de los regalos se realizó a través de una rifa, misma que se llevó a cabo con el apoyo de la Jefatura de Servicios de Tecnología de la informa-ción en donde resultaron ganadores los siguientes compañeros y compañeras:

Entrega de obsequios a personal afiliado

FOVI

SSST

EComo una gestión más en favor de nuestros agremiados, el SITISSSTE a través de su secretaría de Fomento Cultural y Deporte ha celebrado convenios de descuento con diferentes cadenas hoteleras, para obtener mayor información visita nuestro espacio de convenios en la página web de la organización sitissste-oficial.org

Hernández Bravo Héctor Cafetera Goy Ramírez RosaTostador Álvarez Sagahon JesúsJgo. de telefonos inalambricos Tejeda Arellano Héctor GenaroTostador Valencia Ramírez FranciscoTurbomix Reséndiz Ordoñez Norma AdrianaCafetera Villegas Arévalo AlejandroPantalla 49 pulgadas Solís Velázquez Felix GerardoAudifonos Martínez Orozco Ángel AlbertoCaja la europeaSantos Pablo FranciscoOlla express Copantitla Rodríguez LauraCafetera

FOVISSSTERepresentando al Sindicato Independiente de Trabajadores del ISSSTE, la Lic. Claudia Ayala Zepeda, Secre-taria General de la sección 30 FOVISSSTE, estuvo presente en el acto celebrado con motivo de la Reunión de Estrategia FOVISSSTE 2017 que en esta ocasión tuvo como sede el estado de Querétaro, el Vocal del organismo, al inaugurar el evento, exhortó a trabajadores del Fondo de todo el país a laborar unidos en sintonía, con la misma meta, para que maestros, enfermeras, médicos, elementos de seguridad y demás trabajadores del Estado puedan ejercer su derecho a la vivienda.

Posterior al acto de inauguración, el Vocal Ejecutivo encabezó la primera mesa de trabajo sobre el Plan Estratégico de Negocios 2017-2018, donde señaló que se continuará trabajando para reducir el rezago ha-bitacional, mejorar la cobranza, buscar fuentes de financiamiento externo y nuevas estrategias en beneficio de sus derechohabientes.

“El último tercio de la administración del Presi-dente Enrique Peña Nieto se tiene que significar por dar resultados y mantener el ritmo, se ha de-cidido mantener el rumbo, fijar el timón, estamos dispuesto a que, en lo que nos corresponda, la administración del Presidente Enrique Peña Nieto en materia de vivienda y del FOVISSSTE llegue a puerto seguro”, dijo Godina Herrera.

En el evento participaron los Departamentos de Vivienda de todas las entidades del país así como el cuerpo directivo del Fondo; el Vocal Ejecutivo aseguró que el tenor a seguir durante el encuen-tro será trabajar con un ánimo constructivo, de manera transversal y oportuna para hablar de las soluciones a las problemáticas que permitan dar un mejor servicio, desarrollando mesas de tra-bajo sobre la atención a los derechohabientes, la administración de riesgos, eficiencia, austeridad, capacitación y transparencia, así como analizar las metas, los objetivos y retos para 2017, buscando aprovechar las áreas de oportunidad para mejorar los procesos de operación

para brindar una atención con mayor eficiencia y eficacia, lo que servirá para establecer las direc-trices principales a corto y mediano plazo que normen la actividad del Fondo, en el marco de la Política Nacional de Vivienda del Gobierno de la República.

Asimismo, detalló que se trabaja en un padrón de notarios para optimizar los tiempos y lograr ser una institución financiera líder en el mercado de la vivienda con esquemas de financiamiento acor-des a las necesidades de los trabajadores del Es-tado. El FOVISSSTE ajusta su estrategia para dar resultados y mantener el ritmo de colocación de sus créditos hipotecarios, ante el entorno econó-mico mundial, aseguró su Vocal Ejecutivo.

Celebra la Reunión Estratégica FOVISSSTE 2017 en dondeparticipa la sección 30 del SITISSSTE

Sección 30

Como una fiel muestra de la buena relación que hay en-tre el ISSSTE y el SITISSSTE, el pasado 17 de febrero, en representación de nuestra organización sindical, el PTI Víctor M. Navarrete González, secretario general de la sección 28 en Michoacán, fué invitado a participar en el evento de Supervisión de obra de la Clínica Hospital Sahuayo y entrega de reconocimien-tos por antigúedad a trabajadores del ISSSTE, en sahuayo, Michoacán.

Michoacán sección 29

Afiliados al Sindicato Independiente de Trabajadores del ISSSTE fueron reconocidos por la Dirección de Administra-ción del Instituto, por su desempeño y antigüedad en el ser-vicio.

Durante el evento de entrega de los mencionados reconoci-mientos, se contó con la presencia del C.P.C. Ronaldo Gon-zález Orozco, Coordinador Administrativo de la Dirección de Administración acompañado de la C. Micaelina González, Secretaria General de la sección XL del SNTISSSTE y del Lic. Vicente Rodríguez Estrada, Secretario General de la sección 44 del SITISSSTE.

Los compañeros que recibieron rconocimiento fueron:

Sergio Sandoval Galicia 30 añosLuis Antonio Castro Nagel 25 añosAmparo Gómez Mendóza 20 añosSilvia Gómez García 10 añosAlicia Aguilar López 10 años

Entrega de reconocimientos a personal de la Dirección

de Administración49A Ñ O 4 / N Ú M E R O 2 0 / E N E R O - A B R I L 2 0 1 748 D E S T E L L O S I N D I C A L W W W . S I T I S S S T E - O F I C I A L . O R G

Participación del SITISSSTE en eventos relevantes del ISSSTE

Fué hasta principios del presente 2017 cuando la sección 9 del SITISSSTE, Zona Poniente, encabezada por la compañera Irene Trejo Mirón, llevó a cabo su tradi-cional festejo de fin de año.

En dicho evento se contó con la presen-cia del Secretario General de la organiza-ción Lic. Carlos Alberto Hernández Nieto, acompañado de algunos integrantes del Comité Ejecutivo Nacional, como la Lic. Ma. Guadalupe Valdéz Villafranca, el Lic. Leopoldo Ramírez Tejada, la C. María Ana Huerta García y el C. Gabriel Malvaez Maldonado así como la secretaria gene-ral de la sección 43 CMN 20 de Noviem-bre, Lic. Rebeca Sánchez Márquez y la se-cretaria de organización de la sección 33 SuperISSSTE, Patricia Labra Arellano.

C onv ivencia de f in de año

S e cción 9 Z ona Poniente