primer coloquio de investigación en psicología ... · de la memoria de trabajo verbal en jóvenes...

47
Del 4 al 8 de Octubre de 2010 Edición: Aprendizaje y Memoria Primer Coloquio de Investigación en Psicología Fisiológica y Experimental Auditorio Luis Lara Tapia Facultad de Psicología

Upload: phamtruc

Post on 11-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Del 4 al 8 de Octubre de 2010

Edición: Aprendizaje y Memoria

Primer Coloquio de Investigación en

Psicología Fisiológica y Experimental

Auditorio Luis Lara Tapia

Facultad de Psicología

1

Con el Apoyo de:

Dr. Javier Nieto Gutiérrez Director de la Facultad de Psicología

Mtro. Roberto Alvarado Tenorio Secretario General

Dra. Cecilia Silva Gutiérrez Jefa de la División de Estudios Profesionales

Dr. César Casasola Castro Jefe de la Coordinación de Psicofisiología

Dr. Julio Espinosa Rodríguez Jefe de la Coordinación de Psicología Experimental

Mtra. Beatriz Vázquez Romero Jefa del Programa de Atención a Alumnos

Lic. Cuitláhuac Pérez López Jefe de la Unidad de Redes, Informática y Desarrollo de Sistemas

2

Comité Organizador

Dra. Livia Sánchez-Carrasco Presidente Honorario

Rodolfo Bernal Gamboa Laura Cuaya Retana

Raúl Hernández Pérez Esmeralda Fonseca De la Cruz

3

Comité Científico

P S I C O L O G Í A P S I C O F I S I O L O G Í A

E X P E R I M E N T A L

ANGÉLICA ALVARADO SELENE CANSINO (FES IZTACALA) (FACULTAD DE PSICOLOGÍA)

ROSALVA CABRERA CÉSAR CASASOLA (FES IZTACALA) (FACULTAD DE PSICOLOGÍA)

JULIO ESPINOSA MARTHA ESCOBAR (FACULTAD DE PSICOLOGÍA) (FACULTAD DE PSICOLOGÍA)

CHRISTIÁN LÓPEZ DOLORES RODRÍGUEZ (FACULTAD DE PSICOLOGÍA) (FACULTAD DE PSICOLOGÍA)

MARINA MÉNEZ OLGA ROJAS (FACULTAD DE PSICOLOGÍA) (FACULTAD DE PSICOLOGÍA)

VICTOR SOLÍS DAVID VELÁZQUEZ (FACULTAD DE PSICOLOGÍA) (FACULTAD DE PSICOLOGÍA)

ÁLVARO TORRES IRMA ZALDÍVAR

(FACULTAD DE PSICOLOGÍA) (FACULTAD DE PSICOLOGÍA)

4

LUNES

04-oct

9:30-10:00 Discurso de Bienvenida

10:00-10:30

¿Es necesaria la síntesis de proteínas para que

se consolide la memoria?

10:30-11:00 Dr. Roberto Prado Alcalá

11:00-11:30

11:30-12:00 Trabajos libres

12:00-12:30 Aprendizaje Animal Complejo

12:30-13:00

13:00-13:30

Actividad Cultural

Proyección de Pélicula:

The Inception

Director: Christopher Nolan (2010)

13:30-14:00

14:00-14:30

14:30-15:00

5

Lunes 4 de Octubre de 2010 9:00 a.m. – 9:45 a.m.

Inscripciones para asistentes 9:30 a.m. – 10:00 a.m.

Discurso de bienvenida

10:00 a.m. – 11:30 a.m. Conferencia Magistral

“¿Es necesaria la síntesis de proteínas para que se consolide la memoria?”

Dr. Roberto Prado Alcalá

Instituto de Neurobiología, UNAM

11:30 a.m. – 1:00 p.m. Primera sesión temática: Aprendizaje animal complejo 1. El papel de los estímulos discriminativos en el aprendizaje de secuencias de

respuesta Erika Robles, Ixel Alonso y Gustavo Bachá

2. Adquisición de secuencia de respuestas con y sin estímulos discriminativos

Hammurabi Aguilar, Ixel Alonso y Gustavo Bachá

3. Desarrollo de un modelo conductual en el laberinto radial para la evaluación del completamiento dinámico Nidia Martínez-Gutiérrez, Emmanuel E. Esparza y Víctor Ramírez-Amaya

4. Jerarquías sociales y aprendizaje: el papel del condicionamiento pavloviano en la

competencia intra sexual en machos de codorniz japonesa Bibiana Montoya y Germán Gutiérrez

5. Evaluando la adquisición en una tarea de bisección temporal Rosana Moreno, Rodrigo Sánchez, Elia Soto, Montserrat Vanegas y Óscar Zamora

1:00 p.m. – 3:00 p.m. Actividad cultural Proyección de la película “The Inception” Director: Christopher Nolan

6

MARTES

05-oct

9:30-10:00

10:00-10:30 El perro de Pavlov consulta a Freud

10:30-11:00 Dr. Juan Manuel Rosas Santos

11:00-11:30

11:30-12:00

Simposio Las pesadillas

12:00-12:30 Dr. Fructuoso Ayala Guerrero

12:30-13:00 Trabajos libres

13:00-13:30 Cognición Humana y

sus aplicaciones

13:30-14:00

14:00-14:30

14:30-15:00

7

Martes 5 de Octubre de 2010 10:00 a.m. – 11:30 a.m. Videoconferencia Magistral

“El perro de Pavlov consulta a Freud”

Dr. Juan Manuel Rosas

Universidad de Jaén, España

11:30 a.m. – 12:30 a.m. Simposio

“Las pesadillas” Dr. Fructuoso Ayala, Facultad de Psicología, UNAM

12:30 a.m. – 2:00 p.m.Segunda sesión temática: Cognición humana y sus aplicaciones 6. Cómo aprendemos a controlar la depresión después de una ruptura amorosa

Emmanuel SaidBaeza

7. Actividad física en jóvenes adultos asociada a tiempos de reacción más rápidos en memoria de trabajo visoespacial Georgina Almeida, Alejandro Sorian, Gerardo Soria, Maribel Delgado, Paola García, Jaime Cadena, Jorge Bazán y Alejandra Ruiz

8. Rehabilitación de parálisis y sinkinesis facial mediante el aprendizaje asociativo con la técnica de biofeedback Saúl Rosete, Sharu Mangas, María Guadalupe Ortiz y Dolores Rodríguez

9. Traumatismo craneoencefálico y tareas de memoria Maura Ramírez y Feggy Ostrosky

10. Tratamiento de la ansiedad con terapia racional-emotiva: Caso único Israel Balderas e Irasema Rea Castañeda

8

MIÉRCOLES

06-oct

9:30-10:00

10:00-10:30 Conferencia Magistral

10:30-11:00 Dr. Federico Bermúdez Rattoni

11:00-11:30

11:30-12:00 Trabajos libres

12:00-12:30 Conducta Social y Modelos Animales

12:30-13:00

13:00-13:30 Actividad Cultural

13:30-14:00

La música vive en la Universidad

Coro Universitario Estudiantil (CUE)

14:00-14:30 Trabajos libres

14:30-15:00 Control de Estímulos I

9

Miércoles 6 de Octubre de 2010 10:00 a.m. – 11:30 a.m. Conferencia Magistral

Dr. Federico Bermúdez Rattoni

Instituto de Fisiología Celular, UNAM

11:30 a.m. – 1:00 p.m.Tercera sesión temática: Conducta social y modelos animales 11. Elecciones repetidas en interacción social: Ajuste de estrategias en función de la

experiencia Ligia Colmenares y Carlos Santoyo

12. Estrategias de búsqueda de alimento en hámsteres expuestos a distintos niveles de privación de alimento Rosalva Cabrera, Raúl Hernández, Laura Cuaya y Felipe Cabrera

13. El algoritmo del punto de transición: aplicación a un experimento de autocontrol Raúl Trujano

14. Aprendizaje por imitación: reconceptualizando el sistema de neuronas espejo desde la cinemática de la acción Ricardo Laurencio Hernández

15. Atención en un modelo animal de diabetes mellitus tipo 1 Fernanda Ureña, Víctor Aguilar, Enrique Hong y Vladimir Orduña

1:00 p.m. – 2:00 p.m. Actividad cultural La Música vive en la Universidad Coro Universitario Estudiantil

2:00 p.m. – 3:00 p.m.Cuarta sesión temática: Control de estímulos I 16. Efecto de la escopolamina sobre el control de estímulos ejercido por cafeína

Esmeralda Fonseca de la Cruzy David Velázquez-Martínez

17. Efecto de la escopolamina sobre generalización de estímulos auditivos y discriminación de secuencias con demora Ivonne Palma-Cabrera, Oscar Zamora-Arevalo, David Velázquez-Martínez y César Casasola-Castro

18. Intervalos entre ensayos en una prueba de sumación y de renovación contextual Rodrigo Carranza-Jasso, Livia Sánchez-Carrasco y Javier Nieto

19. La anticipación a un alimento apetitoso se adquiere gradualmente en corteza prefrontal y núcleo accumbens Aurea Susana Blancas, Katia Rodríguez y Carolina Escobar

10

JUEVES

07-oct

9:30-10:00 Trabajos libres

10:00-10:30 Neuroquímica de la Memoria

10:30-11:00

11:00-11:30

11:30-12:00 Sesión de Carteles

12:00-12:30

12:30-13:00

13:00-13:30 El estudio Experimental de la memoria episódica

13:30-14:00 Dr. Javier Vila

14:00-14:30 Trabajos libres

14:30-15:00 Control de Estímulos II

11

Jueves 7 de Octubre de 2010 9:30 a.m. – 11:00a.m.Quinta sesión temática: Neuroquímica de la memoria

20. Participación de la proteína cinasa M zeta en la interacción metaplástica del condicionamiento aversivo a los sabores y la potenciación de largo plazo en la corteza insular Sandybel Angeles-Durán y Martha Escobar-Rodríguez

21. La Neurotrofina-3 modifica la subsecuente plasticidad sináptica inducida por estimulación de alta frecuencia en las fibras musgosas hipocampales in vivo Laura Elisa Ramos-Languren y MarthaEscobar-Rodríguez

22. Curso temporal del BDNF sobre la consolidación de la memoria en la corteza insular Araceli Martínez y Martha Escobar-Rodríguez

23. El condicionamiento aversivo a los sabores modifica la posibilidad de inducir potenciación a largo plazo en la corteza insular in vivo Luis Rodríguez-Durán, Minerva Moguel, Diana V. Castillo y Martha L. Escobar

24. Inhibición de síntesis de proteínas en la corteza insular: efecto sobre la memoria de un aprendizaje incrementado Sinuhé Muñoz, Andrea Medina, Gina Quirarte y Roberto Prado-Alcalá

11:00 a.m. – 1:00 p.m. Sesión de carteles

25. Un estudio longitudinal de redes sociales en niños escolares Alejandra Sánchez, Ligia Colmenares y Carlos Santoyo

26. Efectos de la duración del IER sobre la tasa de respuesta con demoras de

reforzamiento señaladas-no señaladas Rebeca Mateos

27. Integración visomotora en tareas asociadas a memoria de procedimiento

Jaime Cadena y Florente López

28. La onicofagia sí tiene precio Estefanía Espitia, Rosa Guerra e Iván Osnaya

29. Realizar actividades recreativas con diversidad y frecuencia modifica la eficiencia

de la memoria de trabajo verbal en jóvenes adultos Paola García-Vaca, Georgina Almeida-Rosas, Gerardo Soria-Rodríguez, Maribel Delgado-Herrera, Jaime Cadena-Valencia, Alejandro-Agustín Soriano-Bautista, Jorge-Rodrigo Bazán-Frías y Alejandra Ruiz-Contreras

12

30. Falsas memorias: Recordadas o conocidas... Carlos Vallejo y Florente López

31. Efectos de dividir la atención sobre la codificación y recuperación en adultos

jóvenes y mayores. Patricia Trejo-Morales, Evelia Hernández-Ramos y Selene Cansino

32. Flexibilidad en los procesos de estimación temporal

Mayra Del Rocío Morales y Oscar Vladimir Orduña

33. La memoria episódica: Un estudio experimental Eneida Strempler, Cristopher Tamayo, Angélica Alvarado, Luis López y Javier Vila

34. El impacto del sonambulismo en niños en edad escolar: una perspectiva

psicofisiológica Oscar Méndez

35. Programa de entrenamiento neuropsicológico en trastornos del aprendizaje de

niños que sufren maltrato Ana Roque, Rosa Flores y Maura Ramírez

36. Datos preliminares de una intervención con niños con dificultades de aprendizaje.

Un enfoque neuropsicológico Romina Félix, Ludmila Orizaba y Leidy Saucedo

37. Recuperación de una respuesta instrumental producida por cambios físicos y temporales en el contexto Rodolfo Bernal, Livia Sánchez-Carrasco, Tere Almazán y Javier Nieto

38. Efecto de las variaciones diurnas en el aprendizaje de una tarea de memoria de procedimiento Alejandra Galeana-García, Paola García-Vaca, Georgina Almeida-Rosas, Maribel Delgado-Herrera, Jorge Bazán-Frías, Raúl Aguilar-Roblero y Alejandra Ruiz-Contreras

39. Intervención neuropsicológica en paciente con daño en hipocampo por consumo

de anfetaminas Nadia Mariscal, Carla Liliana Esparza y Maura Jazmín Ramírez

40. Mapeo funcional cerebral en el procesamiento de tareas de lenguaje y memoria en

pacientes con epilepsia Fabiola Resendiz, Estela Barradas, Ana Sosa, Erick Pasaye y Erika Aguilar

41. Las diferencias sexuales en la memoria de trabajo visoespacial son explicadas por

factores ambientales Maribel Delgado, Georgina Almeida, Gerardo Soria, Jorge Bazán, Alejandro Soriano, Jaime Cadena, Paola García, Alejandra Ruiz

13

1:00 p.m. – 2:00 p.m. Conferencia Magistral

“El estudio experimental de la memoria episódica”

Dr. Nicolás Javier Vila Carranza

Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

2:00 p.m. – 3:00 p.m.Sexta sesión temática: Control de estímulos II 42. Efectos de la escopolamina como estímulo discriminativo: participación de

mecanismos periféricos y del receptor M1 Alejandra Aguayo del Castillo, David Velázquez-Martínez, Hugo Sánchez-Castillo y César Casasola-Castro

43. Restablecimiento de respuestas apetitivas selectivo de la consecuencia

Gabriela González-Martín, Livia Sánchez-Carrasco y Javier Nieto

44. La mirtazapina en el tratamiento del restablecimiento de autoadministración de nicotina y cocaína en roedores Josué Omar Suárez y Alberto Salazar

14

VIERNES

08-oct

9:30-10:00

10:00-10:30 Simposio:

Modelo para el estudio molecular del sueño

10:30-11:00 Dr. Fructuoso Ayala Guerrero

11:00-11:30

11:30-12:00 Trabajos libres

12:00-12:30 Memoria

12:30-13:00

13:00-13:30 Discurso de Clausura

13:30-14:00 Actividad Cultural

14:00-14:30 Concierto de

Rock Alternativo 14:30-15:00

15

Viernes 8 de Octubre de 2010 10:00 a.m. – 11:30 a.m.Simposio

“Modelo para el estudio molecular del sueño” Dr. Fructuoso Ayala, Facultad de Psicología

11:30 a.m. – 1:00 p.m.Séptima sesión temática: Memoria 45. Evaluando la atención al contexto en el condicionamiento de aversión al sabor

Livia Sánchez-Carrasco, Rodolfo Bernal y Javier Nieto

46. Efecto de la emoción sobre la neurofisiología de la memoria Joyce Martínez y Selene Cansino

47. Las diferencias sexuales en el reconocimiento son independientes del tipo de

estimulo Jorge Rodrigo Bazán-Frías, Paola García-Vaca, Georgina Almeida-Rosas, Gerardo Soria-Rodríguez, Maribel Delgado-Herrera, Jaime Cadena-Valencia, Alejandro Soriano-Bautista y Alejandra Ruiz-Contreras

48. Restablecimiento y restablecimiento selectivo de juicios causales en humanos

Raúl Hernández, Laura Cuaya, Livia Sánchez-Carrasco, Javier Nieto y José Callejas

49. Sobre la memoria: El pesado lastre del mecanicismo Francisco Aguilar, Daniel García-Gallardo, Benjamín Armenta y Víctor Fuentes

1:15 p.m. – 1:30 p.m. Discurso de clausura Dr. Javier Nieto Gutiérrez

1:30 p.m. – 3:00 p.m. Actividad Cultural

Concierto de Rock Alternativo

16

Resúmenes

17

1

EL PAPEL DE LOS ESTÍMULOS DISCRIMINATIVOS EN EL APRENDIZAJE DE SECUENCIAS DE RESPUESTA

Erika Robles, Ixel Alonso y Gustavo Bachá

Facultad de Psicología UNAM

Cuando se refuerzan secuencias de dos respuestas a dos operandos con la ayuda de luces que guíen la secuencia correcta, se facilita su adquisición. En el presente trabajo se prueba la adquisición de una secuencia con luces guía y si este aprendizaje facilita la adquisición de nuevas secuencias con y sin luces guía en una segunda fase. Nueve ratas sin experiencia experimental, fueron mantenidas al 85% de su peso ad libitum. En la primera fase, para obtener el reforzador los animales necesitaban ejecutar la secuencia ID con luces guía, es decir las luces sobre las palancas indicaban donde responder. Después de alcanzar un criterio, al terminar la primera fase se dividió a los sujetos en tres grupos. Al primer grupo se les reforzó la secuencia DI con luces guía, al segundo se le reforzó la secuencia ID pero las luces se prendían en orden inverso, finalmente al tercer grupo se le reforzó la secuencia ID sin la ayuda de las luces guía. Los resultados demostraron que las luces guía son responsables del nivel de ejecución cuando las condiciones cambian. La discusión se hará en términos del papel de los estímulos discriminativos en el control de la conducta.

2

ADQUISICIÓN DE SECUENCIA DE RESPUESTAS CON Y SIN ESTÍMULOS DISCRIMINATIVOS

Hammurabi Aguilar, Ixel Alonso y Gustavo Bachá Facultad de Psicología

UNAM Al reforzar secuencias de dos respuestas a dos operandos con luces que guíen la secuencia correcta, se facilita su adquisición. El presente trabajo prueba en una primera fase la adquisición de una secuencia sin luces que faciliten el aprendizaje. Una segunda fase explora si la adquisición de nuevas secuencias con y sin luces guía es mejor que en la primera fase. Nueve ratas sin experiencia experimental, fueron mantenidas al 85% de su peso ad libitum. En la primera fase, obtener el reforzador requirió que los animales ejecutaran la secuencia ID, mientras las luces sobre las palancas permanecían apagadas durante toda la sesión. Después de alcanzar un criterio, se dividió a los sujetos en tres grupos. Al primer grupo se le reforzó la secuencia DI con luces guía, es decir las luces sobre las palancas indicaban donde responder. Al segundo grupo se le reforzó ID pero las luces se presentaron en orden inverso. Al tercer grupo se le reforzó DI con las luces apagadas. Los resultados demostraron que las luces guía son responsables del nivel de ejecución cuando las condiciones cambian. La discusión se hará en términos del papel de los estímulos discriminativos en el control de la conducta.

18

3

DESARROLLO DE UN MODELO CONDUCTUAL EN EL LABERINTO RADIAL PARA LA EVALUACIÓN DEL

COMPLETAMIENTO DINÁMICO

Nidia Martínez-Gutiérrez, Emmanuel E. Esparza y Víctor Ramírez-Amaya Instituto de Nerobiología

UNAM El aprendizaje genera numerosos cambios en el SN que pueden ser duraderos y se manifiestan en el comportamiento de los organismos, siendo la memoria un proceso del registro de la información de estos cambios. La memoria de ubicación de lugares (memoria espacial) ha sido estudiada en el laboratorio con ayuda de complejos laberintos, hay una técnica en especial, que implica la utilización de un laberinto de brazos radiales. El objetivo de este trabajo fue diseñar un modelo conductual en ratas para que aprendan a asociar uno de dos tonos con un determinado recorrido en un laberinto radial de ocho brazos. Cada recorrido incluía la visita de 3 de los 8 brazos. Esto se hizo con el propósito de caracterizar la conducta de discriminación de dos diferentes recorridos en un mismo contexto espacial, en donde el único estimulo discriminativo fue las características de frecuencia y duración del sonido. Dicho modelo permitirá evaluar mediante el uso del análisis compartamental de la actividad neurona (catFISH), una propiedad de los ensambles neuronales denominada “completamiento dinámico”. Los resultados mostraron un incremento progresivo en el porcentaje de entradas correctas a los brazos correspondientes para cada tono. Adicionalmente, la probabilidad de elección de los brazos correctos con respecto a los incorrectos también se incremento significativamente. Lo anterior indica que los animales aprendieron, a lo largo de las sesiones de entrenamiento, a discriminar entre los dos tonos que indicaban dos diferentes recorridos. 4

JERARQUÍAS SOCIALES Y APRENDIZAJE: EL PAPEL DEL CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO EN LA COMPETENCIA INTRA SEXUAL EN MACHOS DE CODORNIZ JAPONESA

Bibiana Montoya y Germán Gutiérrez

Laboratorio de Aprendizaje y Comportamiento Animal Universidad Nacional de Colombia

Los dos experimentos que componen este estudio fueron desarrollados con el propósito de evaluar directamente la existencia de un valor adaptativo en el condicionamiento pavloviano en el contexto del establecimiento de relaciones ganador-perdedor asociadas a la competencia por una pareja reproductiva. Con el propósito de evaluar el valor adaptativo fueron tomados dos tipos de medidas conductuales y moleculares. A partir de las medidas conductuales se estableció el estatus de ganador-perdedor de cada uno de los machos del estudio, su índice de eficacia copulatoria, su latencia de cópula en una situación de competencia con una nueva pareja reproductiva y la adquisición de una RC condicionada con relación a la presentación de un estímulo originalmente

19

neutro previo a la disponibilidad de acceso copulatorio a una hembra receptiva. Las medidas moleculares fueron tomadas con el propósito de evaluar directamente el porcentaje de paternidad alcanzado por cada macho antes y después de la experiencia de aprendizaje. En el experimento 1, se evaluó la relación entre eficacia copulatoria y reproductiva y el estatus de ganador-perdedor de cada macho; se encontraron relaciones transitivas ganador-perdedor entre los tres machos y una asociación positiva entre un mejor índice de eficacia copulatoria y un estatus de ganador. En el experimento 2, se evaluó si el aprendizaje tiene incidencia sobre la eficacia reproductiva y copulatoria del macho que menores valores de estos índices hubiera mostrado en el experimento anterior. El macho condicionado logró copular primero con la hembra en la situación de prueba, los índices de eficacia copulatoria de los tres machos no presentaron diferencias, no se observaron diferencias en el índice de eficacia copulatoria obtenido por el macho condicionado y el obtenido por los dos machos no condicionados.

5

EVALUANDO LA ADQUISICIÓN EN UNA TAREA DE BISECCIÓN TEMPORAL

Rosana Moreno, Rodrigo Sánchez, Elia Soto, Montserrat Vanegas y Óscar Zamora Laboratorio Compartido Facultad de Psicología

UNAM

El procedimiento de bisección temporal se define como una tarea de discriminación condicional donde se entrena al organismo a discriminar entre dos estímulos que difieren solo en duración, sin embargo dentro de esta preparación experimental generalmente otras propiedades físicas del estímulo distintas a la duración se mantienen constantes tanto en condiciones de entrenamiento como en condiciones de prueba, contrario a lo que ocurre en entornos naturales, por ello este estudio pretende evaluar el aprendizaje de la tarea en función del tipo de ensayo, es decir, tonos de diferente frecuencia asignada de manera aleatoria, pero con la misma duración. Adicionalmente evaluamos si el tipo de entrenamiento producía un cambio tanto en las fase de adquisición como en la fase de generalización, para lo cual se llevaron a cabo dos experimentos, en el primero los sujetos fueron sometidos a sesiones de entrenamiento donde se les presentaba aleatoriamente los 3 tipos de ensayo en la misma sesión, (Condición intra-sesión), mientras que en el segundo experimento, la asignación de los estímulos (tipo de tono) se presentaba aleatoriamente cada día sesión a sesión (Condición entre-sesión). Los resultados encontrados muestran que los sujetos de la condición intra-sesión adquieren el criterio de discriminación en menor número de sesiones y se obtienen mejores ajustes en la fase de generalización y menor variabilidad en los parámetros del ajuste obtenidos en este tipo de procedimiento.

20

6

CÓMO APRENDEMOS A CONTROLAR LA DEPRESIÓN DESPUÉS DE UNA RUPTURA AMOROSA

Emmanuel Said Baeza

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM

Antecedentes: Cuando se presenta un estímulo positivo hay una respuesta placentera, si el estímulo persiste habrá una habituación, cuando el estímulo es retirado ocasiona displacer y hay una búsqueda de un estímulo parecido al anterior para evitar displacer, skinner(1936). Justificación: En las relaciones amorosas, cuando uno se enamora se libera dopamina ocasionando el deseo y el placer, con el tiempo y convivencia se produce habituación a la persona, ocasionando que el nivel de dopamina sea constante. Cuando la relación acaba causa displacer, produciendo la búsqueda de un nuevo estímulo similar.(Muñoz de la Peña)Objetivo: demostrar que cuando se termina una relación amorosa ante la depresión existe la búsqueda de empezar una nueva relación. Método: estudio con 30 hombres de 18 a 24 años, se les aplico un cuestionario donde se les preguntó que tan deprimidos se sintieron (del 1 al 5) después de terminar una relación amorosa y que tanto necesitaron (del 1 al 5) empezar una nueva relación. También se les pidió que mencionaran que actividad realizaron para afrontar la tristeza que

sintieron. Resultados: Para el análisis de datos se usó la P de Pearson, encontrandose una correlación negativa r=-.52 esto dice que mientras una variable disminuye (búsqueda de relación) la otra aumenta (nivel de depresión) así que, no existe correlación significativa. La actividad señalada, que realizaban después de la ruptura, es la búsqueda y convivencia con amigos. En conclusión los sujetos aprenden técnicas de afrontamiento ante la depresión de una ruptura amorosa buscando una mejor estabilidad.

7

LAS DIFERENCIAS SEXUALES EN EL RECONOCIMIENTO SON INDEPENDIENTES DEL TIPO DE ESTIMULO

Jorge Rodrigo Bazán-Frías, Paola García-Vaca, Georgina Almeida-Rosas, Gerardo Soria-Rodríguez, Maribel Delgado-Herrera, Jaime Cadena-Valencia, Alejandro Soriano-Bautista

y Alejandra Ruiz-Contreras Laboratorio de Neurogenómica Cognitiva, Facultad de Psicología

UNAM

La memoria episódica almacena experiencias personales acompañadas del contexto en que ocurren. Esta memoria depende del hipocampo. Esta estructura al igual que el área fusiforme (FFA), importante para procesar rostros, son sexualmente dimórficas. El objetivo del presente estudio fue demostrar si las diferencias sexuales en el reconocimiento dependían del tipo de estímulo. Participaron 98 jóvenes quienes resolvieron una prueba de reconocimiento, que incluía previamente una fase de codificación. Durante la codificación los sujetos observaron fotos en dos bloques independientes uno de rostros (discriminación entre hombre/mujer) y otro de escenas (discriminación entre exterior/interior). Durante el reconocimiento los sujetos observaron, rostros

21

y escenas; 50% fueron estímulos viejos (previamente presentados) y 50%, nuevos. Aquí la tarea consistió en determinar si el estímulo era viejo o nuevo. Obtuvimos la probabilidad del reconocimiento correcto (PRC) y los tiempos de reacción (TR). Para la PRC, fueron significativos los factores Sexo (F1,96=416.6, P<0.0001; mujeres Media±ES: 0.46±0.037; hombres: 0.33±0.03) y Tipo de Estímulo (F1,96=18.55, P<0.0001, escenas: 0.44±0.02; rostros: 0.34±0.02). En los TR el factor Sexo (F1,96=9.23, P=0.03; mujeres: 964.1±27.40; hombres: 845.0±0.98) y la interacción entre Tipo de Ensayo (viejo/nuevo) y Tipo de Estimulo (escenas/rostros; F1,96=5.15, P=0.03; escenas/viejas: 895.4±20.5, rostros/viejos: 894.0±20.6; escenas/nuevas: 932.3±21.5, rostros/nuevos: 896.4±22.1) fueron significativas. Nuestros resultados indican que las mujeres reconocen más aunque más lentamente que los hombres, pero no es en función del tipo de estímulo. Por lo tanto, las diferencias sexuales dependen más del hipocampo que del FFA o del área parahipocampal, esta última esencial en el procesamiento de escenas.

8

REHABILITACIÓN DE PARÁLISIS Y SINKINESIS FACIAL MEDIANTE EL APRENDIZAJE ASOCIATIVO CON LA TÉCNICA DE BIOFEEDBACK

Saúl Rosete, Sharu Mangas, María Guadalupe Ortiz y Dolores Rodríguez

Laboratorio de Parálisis Facial y Psicología Aplicada Facultad de Psicología

UNAM

El biofeedback electromiográfico (BFB/EMG) ofrece información de la actividad muscular, permitiendo controlarla voluntariamente mediante la asociación de la actividad muscular con el feedback visual. Ésta técnica ha sido eficiente para la rehabilitación de parálisis facial pero no con la sinkinesis. Objetivo: presentar los datos obtenidos del protocolo de rehabilitación de parálisis facial y reducción de sinkinesis. Método: se evaluó a 16 pacientes remitidos del INNN. Ocho presentaban sinkinesis. Todos fueron rehabilitados con la técnica de BFB/EMG. El registro psicofisiológico se realizó con un electromiógrafo y electrodos de superficie. El tratamiento estaba integrado por dos fases: de evaluación y de entrenamiento. El entrenamiento consistió en diez sesiones por grupo muscular afectado, dividido en una fase de relajación de ojos abiertos y ojos cerrados; una fase de activación con ejercicios de rehabilitación. Se realizó un análisis estadístico con la prueba T de Student para muestras relacionadas, evaluando las diferencias de actividad

muscular ( V) de la condición de relajación, antes y después del tratamiento entre los pacientes con sinkinesis y los que no la padecían; se utilizó la misma prueba para comparar la actividad al inicio y al final del tratamiento en la ejecución de los ejercicios de rehabilitación. Resultados y discusión: Se encontraron diferencias significativas (P=0.000) en la disminución de actividad involuntaria en relajación en los pacientes con sinkinesis en la hemicara afectada y un aumento en

la actividad muscular ( V) en la fase de activación. La técnica de BFB/EMG puede disminuir la aparición de sinkinesis después del tratamiento.

22

9

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO Y TAREAS DE MEMORIA

Maura Ramírez y Feggy Ostrosky Laboratorio de Psicofisiología y Neuropsicología

Facultad de Psicología UNAM

Posterior a un traumatismo craneoencefálico (TCE) se presentan alteraciones en diversos procesos cognoscitivos. Los reportes subjetivos de alteración en la memoria son muy frecuentes, sin embargo, en la mayoría de las ocasiones se trata de alteraciones en el componente atencional y en funciones ejecutivas. El objetivo del estudio es comparar el desempeño neuropsicológico en tareas de memoria en pacientes con TCE. Participaron 25 pacientes con TCE, 10 con lesiones moderadas (edad: 34.6±14.6; escolaridad: 14.7±2.6) y 15 con lesiones severas (edad: 29.7±5.6; escolaridad: 13.3±3.5), pareados con un grupo control sin alteraciones neurológicas. La valoración neuropsicológica se realizó de forma individual, se emplearon el Neuropsi Atención y Memoria, y la Batería de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales. Se encontró una disminución en 15 de 17 subpruebas, tanto en la codificación como en la evocación de material visual y auditivo-verbal; en la memoria de trabajo se encontró un déficit en la ejecución, provocado por un enlentecimiento en la respuesta. Los efectos que tiene el TCE sobre los procesos cognoscitivos varían, están influenciados por la severidad de la lesión, el tiempo de evolución, y la calidad de la recuperación. Debido a que se encontró que los pacientes tienen alteraciones tanto en la codificación, mantenimiento y evocación de la información, principalmente en los estímulos auditivo-verbales, se espera que la recuperación de los pacientes sea lenta, además de que impacte de forma significativa en otros procesos cognoscitivos, así como en otros aspectos de su vida cotidiana.

10

TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD CON TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA: CASO ÚNICO

Israel Balderas eIrasema Rea Castañeda

Centro de Servicios Psicológicos “Dr. Guillermo Dávila” Facultad de Psicología

UNAM La Terapia Racional Emotiva (TRE) distingue dos tipos de ansiedad: la ansiedad del ego y la situacional, la segunda se relaciona con la intolerancia a situaciones de incomodidad y frustración; ésta puede ser un síntoma primario o secundario. Se presenta el caso único de un paciente masculino de 39 años, el cual refiere como motivo de consulta “dificultad para expresar emociones, en asertividad e inseguridad”. La evaluación del paciente arrojó un puntaje de 12 en el BAI (ansiedad leve). El tratamiento consta actualmente de 11 sesiones: sesión 1), evaluación e identificación de la problemática en las áreas: biológica, cognitiva, emotiva y conductual; 2), entrenamiento en el modelo A-B-D-E, definición de ideas irracionales (IR) y entrenamiento en

23

relajación con respiración diafragmática; 3), identificación de situaciones, pensamientos y emociones irracionales (enojo y ansiedad) e introducción del concepto: filosofía del enojo; 4), identificación de de ansiedad situacional e introducción del concepto: valía personal; 5), entrenamiento en la utilización del debate; 6), identificación y definición de emociones racionales, tanto positivas como negativas para el manejo de situaciones sociales y técnicas conductuales para la superación de la ansiedad y tolerancia a la frustración; 7), reforzamiento del debate de IR y valía personal; 8), entrenamiento en conducta asertiva (ECA), definición y debate de IR ante situaciones sociales; 9), ECA en relaciones interpersonales y toma de decisiones; 10), ECA en ambiente laboral; 11), revisión del motivo de consulta, prevención de recaídas y reforzamiento de conceptos analizados. Los temas de IR, técnicas cognitivas, emotivas y conductuales utilizadas, se describirán y discutirán.

11

ELECCIONES REPETIDAS EN INTERACCIÓN SOCIAL: AJUSTE DE ESTRATEGIAS EN FUNCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Ligia Colmenares y Carlos Santoyo

Laboratorio de Contexto e Interacción Social Facultad de Psicología

UNAM

Este trabajo aborda el comportamiento prosocial o cooperativo como una elección situada en un contexto de información, y explora el cambio en las decisiones en función de la experiencia mediante dos experimentos, aplicados a una misma muestra de participantes (35 estudiantes de licenciatura). El primero está basado en Juego del Dictador en una simulación por computadora que permitía elecciones repetidas. Se evaluó la importancia de la información sobre los costos asociados a la tarea (en esfuerzo y cantidad de recursos) y sobre las probabilidades de reciprocidad directa (de quien recibe) o indirecta (del resto del grupo). Dicha información no estaba directamente disponible pero podía accederse a ella mediante un costo sobre los recursos. Se encontró que en la primera tarea la información fue secundaria y las personas se apegaban a reglas de decisión más o menos estables. Un segundo experimento se basó en un Juego de Bienes Públicos presencial, en el que los participantes tenían la opción de invertir una parte de su dotación inicial (fichas) para beneficio del equipo de tres personas. Aquí se encontró un ajuste al comportamiento del grupo, independiente de sus trayectorias de elección en el experimento anterior. Se concluye que la toma de decisiones depende de la demanda de la tarea y que los mecanismos operan en función de las posibilidades informativas y de ejecución, así como de las consecuencias individuales y grupales del comportamiento.

24

12

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE ALIMENTO EN HÁMSTERES EXPUESTOS A DISTINTOS NIVELES DE

PRIVACIÓN DE ALIMENTO

Rosalva Cabrera*, Raúl Hernández, Laura Cuaya y Felipe Cabrera* *Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento, Universidad de Guadalajara

Laboratorio de Aprendizaje y Adaptación, Facultad de Psicología, UNAM

Con el propósito de evaluar las estrategias de búsqueda-consumo de alimento en grupo de hámsteres se diseñó un experimento en el cual participaron 12 hámsteres, que fueron asignados a uno de tres grupos: M, D y G. Los grupos fueron formados de la siguiente manera: el grupo M con tres hámsteres de la misma camada, el grupo D con tres hámsteres de distinta camada y el grupo G con seis hámsteres de distinta camada. El aparato usado fue una tarima con 12 depósitos con alimento. El experimento constó de cuatro fases. En la primera fase, los grupos tuvieron acceso a 30g de alimento por caja habitación y en la segunda a 15g; en ambas fases se tuvo acceso a 6g de alimento per cápita en la situación experimental. En las fases tres y cuatro los grupos tenían una privación de alimento de 12 horas, y en la situación experimental tuvieron acceso a 6g de alimento per cápita en la fase tres y en la fase cuatro a 2g per cápita. Los resultados indican que las fases y los grupos modularon la cantidad de depósitos explotados, su nivel de explotación así como la proporción de participantes que usaron producir o parasitar como estrategia de búsqueda de alimento, también se analiza la posibilidad de una correlación entre la estrategia usada y el peso ganado en cada sesión. La importancia de este estudio radica en analizar las estrategias de búsqueda de alimento en grupos de hámsteres por las características propias de la especie.

13

EL ALGORITMO DEL PUNTO DE TRANSICIÓN: APLICACIÓN A UN EXPERIMENTO DE AUTOCONTROL

Raúl Trujano

Laboratorio de Comportamiento y Adaptación Facultad de Psicología

UNAM Se ha propuesto que el aprendizaje se da de forma abrupta (y no gradual) ante una serie de exposiciones repetidas a una situación que demanda una respuesta del organismo, de modo tal que la tasa de respuesta pasa de un momento en que es muy escasa a otro en que ésta es alta y relativamente estable. Para determinarlo, se ha diseñado lo que se conoce como el algoritmo del punto de transición, que consiste en encontrar el punto de inflexión en el registro acumulativo, es decir en qué momento la tasa de respuesta aumenta abruptamente. El presente trabajo tiene como objetivo presentar la implementación del algoritmo del punto de transición en un experimento de autocontrol en el que cada uno de los 40 participantes, divididos en 2 grupos de 20 (grupo de ganancias y de pérdidas), jugó repetidamente en una situación de autocontrol molar durante 20 ensayos. A partir de implementar el algoritmo a los datos de cada grupo por separado se determinó estadísticamente que el grupo que jugó por perder lo menos aprendió más rápidamente la estrategia óptima y, en consecuencia, obtuvo mayores ganancias que el grupo que jugó por ganar lo más.

25

14

APRENDIZAJE POR IMITACIÓN: RECONCEPTUALIZANDO EL SISTEMA DE NEURONAS ESPEJO DESDE

LA CINEMÁTICA DE LA ACCIÓN

Ricardo Laurencio Hernández y Olga Rojas Facultad de Psicología

UNAM

El aprendizaje de acciones por imitación implica un proceso complejo más allá de la copia de movimientos. Se ha postulado al sistema de neuronas espejo, como el sistema con mayor injerencia en este tipo de aprendizaje. Este planteamiento se ha asociado con un modelo vertical donde la información sensorial pasa directamente al plano de lo motor. Sin embargo, existen otros modelos teóricos que postulan la participación de una representación supramodal (sensoriomotora), lo cual implica que la acción se descompone en elementos tales como la dinámica y la cinemática, entendida esta última como la posición en el espacio de los ángulos y vectores del movimiento. Este tipo de modelos teóricos no pueden explicarse basándose únicamente en la función del sistema de neuronas espejo. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue determinar los efectos de la interacción entre el aprendizaje por imitación y la cinemática del modelado. Se evaluó a 167 participantes diestros, asignados aleatoriamente a uno de 7 grupos, en cada uno de los cuales se varió la presencia u orientación (0 a 270 grados) con respecto a la perspectiva que tenía el observador del modelado de la tarea de la “estrella de Milner”, de la que realizó tres ensayos. Los resultados mostraron un efecto de la cinemática del modelado neutralizado por la práctica a través de los ensayos, lo cual implica la participación de otros sistemas que descompongan la acción observada y permitan una adaptación motora ante las alteraciones cinemáticas. 15

ATENCIÓN EN UN MODELO ANIMAL DE DIABETES MELLITUS TIPO 1

María Fernanda Ureña, Víctor Aguilar, Enrique Hong y Vladimir Orduña Laboratorio de Comportamiento y Adaptación

Facultad de Psicología UNAM

La diabetes es actualmente una de las enfermedades más extendidas y que más retos impone en todo el mundo, así como una de las que causan un mayor impacto económico y social. La diabetes ocupa el primer lugar en número de defunciones por año en nuestro país; aproximadamente el 80% de las muertes por diabetes ocurren en países pobres y en vías de desarrollo (OMS, 2010). En el presente estudio se aborda la relación existente entre la Diabetes Mellitus tipo 1 y el proceso de atención en un modelo animal. Dada la contradicción existente en la literatura acerca del estado de la atención en humanos que padecen diabetes, y a la dificultad de estudiar en ellos procesos cognitivos, consideramos pertinente emplear en la investigación de este problema un modelo animal: ratas diabéticas por inducción de estreptozotocina. Para medir la atención empleamos la tarea más utilizada en la literatura: la tarea de tiempo de reacción serial de 5 elecciones (5CSRT).

26

En el experimento utilizamos ratas de 9 meses de edad, a las cuales se les aplicó estreptozotocina (grupo experimental) o su vehículo (grupo control). Tras un periodo de recuperación, se les evaluó en la tarea. En la segunda fase del experimento evaluamos la ejecución en la tarea posterior a la inducción de diabetes. Los resultados se discuten en términos de la comparación con la literatura que emplea humanos como participantes.

16

EFECTO DE LA ESCOPOLAMINA SOBRE EL CONTROL DE ESTÍMULOS EJERCIDO POR CAFEÍNA

Esmeralda Fonseca de la Cruz y David Velázquez-Martínez Laboratorio de Farmacología Conductual

Facultad de Psicología UNAM

En las últimas décadas ha crecido el número de estudios que emplean el paradigma de Discriminación de Drogas (DD) para evaluar los mecanismos neurales que subyacen a los efectos subjetivos de drogas psicoactivas, mediante pruebas de generalización y de bloqueo, después de que el sujeto a sido entrenar a discriminar el estado interoceptivo que produce un fármaco del que produce un vehículo. La cafeína es una de las drogas psicoactivas más consumidas a nivel mundial. Los efectos conductuales de esta convergen con los producidos por la acetilcolina: incremento en el alertamiento, vigilia, atención. El objetivo del experimento fue evaluar el papel del sistema colinérgico en los efectos de estímulo discriminativo (ED) de la cafeína en ratas. Los sujetos fueron entrenados a emitir respuestas diferenciales según la condición en la que se encontraran (cafeína 33 mg/kg i.p vs salina 2ml/kg), asignándose un operando para cada condición. Cuando las ratas aprendieron a discriminar, se llevó a cabo una generalización cuantitativa, diferentes dosis de cafeína, las cuales produjeron una respuesta dosis dependiente. Posteriormente, se coadministró el antagonista no selectivo muscarínico, escopolamina, el cual no produjo generalización hacia el estado interoceptivo de cafeína. Finalmente, la administración de escopolamina seguido de 33m/kg de cafeína, produjo un bloqueo parcial dosis dependiente de los efectos de ED de la cafeína. Esto demuestra la importancia del sistema colinérgico en la modulación del control de estímulos ejercido por cafeína.

27

17

EFECTO DE LA ESCOPOLAMINA SOBRE GENERALIZACIÓN DE ESTÍMULOS AUDITIVOS Y DISCRIMINACIÓN DE SECUENCIAS CON DEMORA

Ivonne Palma-Cabrera, Oscar Zamora-Arevalo, David Velázquez-Martínez y César

Casasola-Castro Facultad de Psicología

UNAM La administración de escopolamina, un antagonista muscarínico competitivo no selectivo, es reconocida como un modelo farmacológico de amnesia al producir deterioro conductual en diferentes tareas de aprendizaje y memoria. Para evaluar el efecto de la escopolamina en una tarea de generalización de estímulos auditivos y discriminación de secuencias auditivas con demora, se entrenó a ratas macho de la cepa Wistar (n=15) a discriminar entre 2 tonos con diferente duración (2 y 8 s) a través de una tarea operante. Una vez que los sujetos alcanzaron el criterio de discriminación fueron asignados a dos grupos. En el primer grupo (n=10) se realizaron pruebas de generalización con duraciones intermedias del estímulo (2.52, 3.27, 4.0, 5.04 y 6.0 s) y posteriormente se evaluó el efecto de la administración de escopolamina (0.2, 1.0 y 2.0 mg/Kg, i. p.). Los resultados obtenidos muestran un efecto dosis dependiente al encontrar diferencias estadísticamente significativas entre la condición control y las diferentes dosis de escopolamina [ANOVA: F ( 3, 0.02200)= 35.37 p < 0.0001]. En el segundo grupo (n=5) se continuó con el entrenamiento en discriminación de secuencias, en la cual los sujetos debían discriminar entre 4 combinaciones de dos tonos de diferente duración (2-4, 4-2, 4-8 y 8-4 s). Al cumplir los criterios se introdujeron demoras variables (0, 3, 8, 15, 23, y 30 s) entre los dos estímulos componentes de la secuencia y se evaluó el efecto de las dosis anteriormente descritas de escopolamina. Los resultados muestran un efecto dosis respuesta en la ejecución de la tarea de secuencias con demoras, especialmente para las demoras largas.

18

INTERVALOS ENTRE ENSAYOS EN UNA PRUEBA DE SUMACIÓN Y DE RENOVACIÓN CONTEXTUAL

Rodrigo Carranza-Jasso, Livia Sánchez-Carrasco y Javier Nieto

Laboratorio de Aprendizaje y Adaptación Facultad de Psicología

UNAM

Se diseñó el presente experimento con el propósito de evaluar el efecto de la duración de los intervalos entre ensayos (IEE) en el condicionamiento pavloviano contextual de una respuesta apetitiva. Se entrenó a cuatro grupos de ratas en un procedimiento de condicionamiento clásico

28

apetitivo. El experimento constó de cinco fases: preexposición contextual, adquisición, prueba de sumación, extinción y prueba de renovación. En la fase de preexposición, se colocó a los sujetos en los dos contextos utilizados (A y B). La fase de adquisición, se realizó en el contexto A, en donde se apareó un tono con comida. En esta fase, la duración promedio de los IEE fue de 480s para los grupos AAA-480s y ABA-480s, y de 1440s para los grupos AAA-1440s y ABA-1440s. En la fase de prueba de sumación, se apareó una luz con comida usando IEE intermedios para todos los grupos. Posteriormente, la fase de extinción se condujo en el contexto B para los grupos ABA y en el contexto A para los grupos AAA. Finalmente en la fase de prueba, se continuó la extinción en el Contexto A. Se analizan las diferencias entre los grupos durante las fases de adquisición, sumación, extinción y prueba, y se discute el efecto de los IEE en el condicionamiento y su relevancia para el estudio del aprendizaje asociativo.

19

LA ANTICIPACIÓN A UN ALIMENTO APETITOSO SE ADQUIERE GRADUALMENTE EN CORTEZA PREFRONTAL Y NÚCLEO ACCUMBENS

Aurea Susana Blancas, Katia Rodríguez y Carolina Escobar

Facultad de Medicina UNAM

Introducción: Algunos individuos buscan y consumen alimentos apetitosos sólo por el placer que les produce el ingerirlos. Estos alimentos activan al sistema de recompensa, que incluye al Núcleo Accumbens (NAcc) y la corteza prefrontal (CPF). Si el alimento apetitoso se da a una hora específica y es predecible, el individuo muestra actividad anticipatoria, lo cual nos habla de modificaciones en el sistema nervioso que la producen. Objetivo: Determinar si los cambios conductuales y neuronales relacionados con la ingesta y la anticipación a un estímulo apetitoso se desarrollan en forma gradual. Método: Ratas Wistar con peso de 250 a 300gr. Se programó la entrega de 5gr. de chocolate en la mitad de su periodo de descanso. Se estudió un grupo para determinar la respuesta neuronal a la ingesta y otro para la anticipación al chocolate. Las ratas se sacrificaron una hora después de la ingestión o de la hora programada pero sin haberlo consumido, respectivamente. Los sacrificios se hicieron en los días 1,2,3,5 y 8 de haber sido expuestas al chocolate. Se extrajeron los cerebros y se realizó una inmunohistoquímica para la proteína c-Fos (marcador de actividad neuronal). Resultados y discusión: La respuesta a la ingesta de chocolate en NAcc y CPF es igual en todos los días observados. En el grupo de anticipación se observa que la activación de estos núcleos aumenta progresivamente con la exposición al chocolate. Estas estructuras relacionadas con el placer y la planeación aprenden a predecir un estímulo apetitoso gradualmente conforme pasan los días de consumo.

29

20

PARTICIPACIÓN DE LA PROTEÍNA CINASA M ZETA EN LA INTERACCIÓN METAPLÁSTICA DEL

CONDICIONAMIENTO AVERSIVO A LOS SABORES Y LA POTENCIACIÓN DE LARGO PLAZO EN LA CORTEZA INSULAR

Sandybel Angeles-Durán y Martha Escobar-Rodríguez

Laboratorio de Neurobiología del Aprendizaje y Memoria Facultad de Psicología

UNAM

Evidencias experimentales muestran que la historia de actividad de una neurona o vía de conexión modifica la manera en que ésta responderá ante estímulos subsecuentes. El entrenamiento en tareas conductuales produce cambios metaplásticos en la comunicación sináptica, definidos como cambios en la posibilidad de inducir subsecuente plasticidad sináptica. Investigaciones recientes muestran que el mantenimiento de la memoria de largo plazo y de la potenciación de largo plazo (LTP) requiere de la actividad de la proteína PKM zeta. La inhibición de PKM zeta en la corteza insular (CI) suprime la memoria de largo plazo del condicionamiento aversivo a los sabores (CAS). Nuestros estudios previos muestran que la inducción de LTP en la vía que va del núcleo basolateral amigdalino (BLa) a la CI antes del CAS modifica la retención de dicho aprendizaje. Asimismo, el entrenamiento en el CAS bloquea la posibilidad de inducir subsecuente LTP en la vía BLa-CI. El objetivo del presente estudio fue analizar la participación de PKM zeta en la permanencia del bloqueo que ejerce el CAS sobre la subsecuente inducción de la LTP en la vía BLa-CI. Para ello, se indujo LTP en la proyección BLa-CI, en ratas a las que se les administró una microinfusión intracortical del inhibidor de PKM zeta para bloquear la memoria de largo plazo del CAS. Nuestros resultados muestran que la inhibición de PKM zeta en la CI impide la retención de la memoria del CAS, permitiendo la subsecuente inducción de LTP en la proyección BLa-CI, sugiriendo que PKM zeta es esencial para el mantenimiento de los cambios metaplásticos.

21

LA NEUROTROFINA-3 MODIFICA LA SUBSECUENTE PLASTICIDAD SINÁPTICA INDUCIDA POR ESTIMULACIÓN DE ALTA FRECUENCIA EN LAS FIBRAS MUSGOSAS HIPOCAMPALES IN VIVO

Laura Elisa Ramos-Languren y Martha Escobar-Rodríguez

Laboratorio de Neurobiología del Aprendizaje y Memoria Facultad de Psicología

UNAM

Actualmente se considera que las modificaciones de la eficiencia sináptica de larga duración, así como la reorganización morfológica dependiente de la actividad, constituyen la base sináptica de los procesos de aprendizaje y memoria. La Neurotrofina-3 (NT-3) ha destacado recientemente como un modulador de la plasticidad sináptica. Nuestros estudios previos muestran que la aplicación de estimulación de alta frecuencia (HFS) capaz de inducir LTP en la vía que va del giro dentado (GD) al área CA3 hipocampal (fibras musgosas, FM), produce modificaciones estructurales

30

de ésta vía. Nuestras investigaciones muestran también que la NT-3 incrementa la eficiencia sináptica y produce reorganización estructural en las FM. Recientes investigaciones han reportado que la historia de actividad de una neurona o vía de conexión puede modificar la manera en que ésta presentará una subsecuente plasticidad sináptica. El objetivo del presente estudio fue analizar los efectos de la NT-3 en la plasticidad funcional y estructural inducidas por HFS, en ratas adultas in vivo. Nuestros resultados muestran que la NT-3 bloquea la inducción subsecuente de LTP en la vía GD-CA3 y cambia el patrón de reorganización estructural inducido por HFS. Finalmente, los efectos generados por la NT-3 son bloqueados por inhibidores para los receptores a neurotrofinas de tipo Trk y para la proteína cinasa PI-3K, que forma parte de las vías de señalización desencadenadas por la NT-3. Estos hallazgos respaldan la idea de que las acciones de la NT-3 modifican la expresión subsecuente de plasticidad sináptica, considerada como un mecanismo homeostático esencial para la integración sináptica en el sistema nervioso.

22

CURSO TEMPORAL DEL BDNF SOBRE LA CONSOLIDACIÓN DE LA MEMORIA EN LA CORTEZA INSULAR

Araceli Martínez y Martha Escobar-Rodríguez

Laboratorio de Neurobiología del Aprendizaje y Memoria Facultad de Psicología

UNAM En términos temporales la memoria es dividida en: adquisición, consolidación y evocación. La consolidación requiere de síntesis de nuevas proteínas, pero su implicación en diversas fases temporales después de la adquisición comienza a ser analizada. Se ha demostrado que la administración de BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro) revierte el déficit sobre la consolidación de información, ocasionado por la administración de anisomicina (un inhibidor de la síntesis de proteínas). La presente investigación se dividió en dos fases experimentales, estableciendo objetivos particulares. En la primera fase se exploraron ventanas temporales específicas: 3, 5, 7 y 12 horas post adquisición del CAS (condicionamiento aversivo a los sabores) ubicando aquellas que requieren de síntesis de nuevas proteínas para el mantenimiento de la información, administrando para ello anisomicina intra corteza insular (CI). En la segunda fase, se analizaron las ventanas temporales susceptibles a la anisomicina, evaluando la participación del BDNF en la persistencia de la memoria del CAS. Nuestros resultados revelan que a las 5 y 7 horas post adquisición del CAS se requiere de síntesis proteica de novo para el mantenimiento de la memoria aversiva al sabor. Asimismo, se observa que la administración de BDNF en las citadas ventanas temporales revierte el déficit en la memoria ocasionado por la anisomicina. Ello sugiere que la síntesis de nuevas proteínas es requerida en regiones neocorticales, incluso horas después de la consolidación. Señalando también que el BDNF es un producto esencial de estas oleadas de síntesis proteica, fundamental para la persistencia de la memoria.

31

23

EL CONDICIONAMIENTO AVERSIVO A LOS SABORES MODIFICA LA POSIBILIDAD DE INDUCIR POTENCIACIÓN A LARGO PLAZO EN LA CORTEZA INSULAR IN VIVO

Luis Rodríguez-Durán, Minerva Moguel, Diana V. Castillo y Martha L. Escobar

Laboratorio de Neurobiología del Aprendizaje y Memoria Facultad de Psicología

UNAM

La historia de actividad sináptica modula las respuestas a futuros estímulos en las neuronas. En particular, se han observado cambios en la posibilidad de inducir plasticidad sináptica subsecuente en respuesta al entrenamiento en ciertas tareas de aprendizaje. La corteza insular (CI) es una región neocortical que se encuentra relacionada con el aprendizaje de algunas tareas aversivas como el condicionamiento aversivo a los sabores (CAS) y en nuestros estudios previos hemos observado que la inducción de la potenciación a largo plazo (LTP) en la vía que va del núcleo basolateral amigdalino (Bla) a la CI modifica la retención de dicha tarea. El objetivo del presente estudio fue examinar la interacción del entrenamiento en el CAS con la subsecuente inducción de la LTP de la vía Bla-CI. Con este propósito, aplicamos la estimulación necesaria para inducir LTP en la CI en ratas previamente entrenadas en el CAS (48, 72, 96 y 120 horas después de la prueba de aversión). Nuestros resultados muestran que el entrenamiento en el CAS bloquea la inducción subsecuente de LTP en la vía Bla-CI hasta 5 días después de la prueba de aversión. Por otro lado, nuestros resultados también muestran que la inhibición de la consolidación del CAS, mediante la infusión del inhibidor de la síntesis de proteínas anisomicina, revierte el efecto del CAS sobre la LTP de la vía Bla-CI. Nuestros hallazgos revelan que el entrenamiento en el CAS modifica persistentemente la posibilidad de inducir LTP en la vía Bla-CI y que dicha modificación es dependiente de la síntesis de proteínas, sugiriendo que los cambios en habilidad de inducir subsecuentes plasticidad sináptica contribuyen a la formación y persistencia de memorias aversivas.

24 INHIBICIÓN DE SÍNTESIS DE PROTEÍNAS EN LA CORTEZA INSULAR: EFECTO SOBRE LA MEMORIA DE

UN APRENDIZAJE INCREMENTADO Sinuhé Muñoz, Andrea Medina, Gina Quirarte y Roberto Prado-Alcalá

Instituto de Neurobiología UNAM

El bloqueo de estructuras cerebrales produce amnesia, pero cuando los animales son sobreentrenados, tal tratamiento no tiene efecto. Se acepta que la memoria de largo plazo (MLP) requiere de síntesis de proteínas, pero se sabe poco sobre el efecto de la inhibición de la síntesis proteínica en la memoria de aprendizajes incrementados. En este trabajo determinamos si se presenta el efecto protector del aprendizaje incrementando en ratas tratadas con anisomicina (ANI; 31.25 μg/0.5 μL) o vehículo en la corteza insular (CI) inmediatamente después o 30 min antes del entrenamiento de evitación inhibitoria, durante el que se aplicó un choque de 1.0, 3.0 ó 5.0 mA. Se midió la memoria 48 horas después del entrenamiento. La administración post-

32

entrenamiento de ANI produjo amnesia en aquellos grupos que fueron entrenados con 1.0 ó 3.0 mA, mientras que el grupo entrenado con 5.0 mA no presentó amnesia. Administrada pre-entrenamiento, la ANI interfirió con la MLP en todos los grupos. Esto sugiere que el aprendizaje incrementado ejerce un efecto protector contra la amnesia producida por la ANI sólo cuando la se administra post-entrenamiento, y que el sobreentrenamiento acelera el proceso de consolidación. 25

UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE REDES SOCIALES EN NIÑOS ESCOLARES

Alejandra Edith Sánchez Salinas, Ligia Colmenares Vázquez y Carlos Santoyo Velasco

Laboratorio DE Contexto e Interacción Social Facultad de Psicología

UNAM

El estudio de las redes sociales resulta de considerable importancia para conocer la estructura y la transformación en el tiempo de los vínculos dentro de un grupo natural, abordándose un nivel de análisis superior al de la conducta individual. El presente trabajo derivado del Estudio Longitudinal de Coyoacán, se dirige al análisis y explicación de las propiedades diferenciales asociadas a la pertenencia a una red social; sobre cómo los factores microregulatorios de los intercambios y las propiedades conductuales contribuyen, regulan y transforman la competencia social de niños a lo largo del tiempo. Se trabajó con una muestra de 17 escolares que al inicio del seguimiento tenían alrededor de 6 de edad, pertenecientes al primer grado de primaria y que fueron seguidos durante tres años consecutivos mediante observación conductual, a través del Sistema de Observación Conductual de las Interacciones Sociales (SOC-IS) en un contexto natural como es el salón de clases de la escuela primaria. Se analizó la organización del comportamiento, la funcionalidad de la conducta social a partir de los índices funcionales, y se detectaron vínculos significativos a través de mapas socio-conductuales de grupo (Santoyo, 2206). Con ello se avanza en la comprensión de procesos básicos de interacción y competencia social, la forma en la que las acciones de los integrantes del grupo contribuyen a la regulación de esos procesos y los cambios en el tiempo que se van produciendo por la experiencia.

33

26

EFECTOS DE LA DURACIÓN DEL IER SOBRE LA TASA DE RESPUESTA CON DEMORAS DE REFORZAMIENTO SEÑALADAS-NO SEÑALADAS

Rebeca Mateos

Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento Universidad de Guadalajara

El presente experimento tuvo como propósito evaluar los efectos conjuntos de la duración del intervalo entre reforzadores (IER) y de la duración de la demora de reforzamiento bajo condiciones señaladas y no señaladas sobre la tasa de respuesta. Se expuso a cuatro grupos de ratas a un diseño factorial 2 x 2 (duración del IER 64s y 16s; presencia y ausencia de la señal durante el intervalo de demora respuesta-reforzador). Una vez concluida la fase de demora se realizó una fase de redeterminación, después de la cual se sometió a los sujetos a una prueba de extinción. Los resultados mostraron un decremento de la tasa de respuesta conforme se alargó la demora de reforzamiento en todos los grupos y un menor cambio de la tasa de respuesta durante la prueba de extinción en los grupos con señal independientemente de la duración del IER. Los hallazgos se discuten en relación a la función desarrollada por parte de la señal.

27

INTEGRACIÓN VISOMOTORA EN TAREAS ASOCIADAS A MEMORIA DE PROCEDIMIENTO´

Jaime Cadena y Florente López

Laboratorio de Coyoacán Facultad de Psicología

UNAM

-

34

LA ONICOFAGIA SÍ TIENE PRECIO

Estefanía Espitia, Rosa Guerra e Iván

REALIZAR ACTIVIDADES RECREATIVAS CON DIVERSIDAD Y FRECUENCIA MODIFICA LA EFICIENCIA DE LA MEMORIA DE TRABAJO VERBAL EN JÓVENES ADULTOS

Paola García-Vaca, Georgina Almeida-Rosas, Gerardo Soria-Rodríguez, Maribel Delgado-

Herrera, Jaime Cadena-Valencia, Alejandro-Agustín Soriano-Bautista, Jorge-Rodrigo Bazán-Frías y Alejandra Ruiz-Contreras

-

-

35

30

FALSAS MEMORIAS: RECORDADAS O CONOCIDAS...

Carlos Vallejo y Florente López Laboratorio de Coyoacán

Facultad de Psicología UNAM

EFECTOS DE DIVIDIR LA ATENCIÓN SOBRE LA CODIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN EN ADULTOS

JÓVENES Y MAYORES

Patricia Trejo-Morales, Evelia Hernández-Ramos y Selene Cansino

36

FLEXIBILIDAD EN LOS PROCESOS DE ESTIMACIÓN TEMPORAL

Mayra Del Rocío Morales y Oscar Vladimir Orduña Laboratorio de Comportamiento y Adaptación

Facultad de Psicología UNAM

El presente estudio tiene como finalidad evaluar la flexibilidad el proceso de estimación temporal. En la primera fase, 12 ratas fueron entrenadas en el procedimiento de bisección temporal, para discriminar la duración de un tono. En la siguiente fase se les entrenó en el procedimiento de IF30s con interrupciones. Los sujetos fueron divididos en dos grupos. La mitad de los sujetos tenía que almacenar el tiempo previo a la interrupción en memoria y el otro grupo debía desechar dicho tiempo y reiniciar su estimación; la evaluación final del procedimiento consistió en presentarle a los sujetos el procedimiento de bisección temporal con interrupciones. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto de las interrupciones en el procedimiento bisección temporal y observar si la ejecución de los sujetos dependía de la estrategia aprendida previamente en el procedimiento de IF30s. Los datos preliminares sugieren que los sujetos fueron sensibles a las interrupciones en el procedimiento de bisección de la manera esperada de acuerdo a su experiencia con interrupciones en el procedimiento e IF. La relevancia del presente trabajo radica en extender otros resultados del laboratorio que apuntan a que el proceso de estimación temporal es más flexible que lo reportado por la literatura.

LA MEMORIA EPISÓDICA: UN ESTUDIO EXPERIMENTAL

Eneida Strempler, Cristopher Tamayo, Angélica Alvarado, Luis López y Javier Vila

37

EL IMPACTO DEL SONAMBULISMO EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR: UNA PERSPECTIVA PSICOFISIOLÓGICA

Óscar Méndez-Díaz

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM

El sonambulismo es un trastorno del sueño clasificado entre las parasomnias, considerado como de alta incidencia (17%) en niños escolares. Es un estado que presenta una disociación: la persona está dormida pero su cuerpo despierto, por lo que su principal característica es la deambulación. Basados en evidencias arrojadas por estudios de electroencefalografía, polisomnografía y neuroimagen, se conoce la etiología del padecimiento, la cual reside en el funcionamiento anómalo del circuito cortico-tálamico. onocidas estas premisas, la presente investigación tuvo por objetivo conocer cuál es el impacto del sonambulismo infantil en el desarrollo del niño, a través de la revisión a la literatura. La investigación evidenció que este trastorno del sueño tiene incidencia en el desarrollo de los niños escolares, ya que al presentarse una fragmentación excesiva del sueño delta provoca un descanso inadecuado, además de afectar al aprendizaje debido a que se interfiere en los procesos de la memoria y percepción. Impactando secundariamente en la esfera afectiva y repercutiendo en las relaciones sociales. Se concluyó que el sonambulismo impacta en el desarrollo de los niños en edad escolar y que debe de ser considerado por la psicología clínica y educativa. 35

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO EN TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE DE NIÑOS QUE SUFREN MALTRATO

Ana Roque, Rosa Flores y Maura Ramírez

Laboratorio de Psicofisiología y Neuropsicología Facultad de Psicología

UNAM

El maltrato infantil en México, es un factor determinante de la deserción escolar e incluso, una causa importante de muertes infantiles. Los efectos del maltrato infantil, generalmente son: problemas de tipo emocional y afectivos, de salud (congénitos o adquiridos); problemas conductuales, bajo rendimiento escolar y, frecuentemente, un retraso en el desarrollo cognitivo. Estos problemas podrían estar en relación con disfunciones neurobiológicas a nivel hormonal, así como en las conexiones fronto-límbicas.l propósito del presente estudio fue desarrollar e

38

implementar un programa de rehabilitación neuropsicológica en un niño que sufrió maltrato psicológico y abandono, para fortalecer y potencializar las habilidades disminuidas. El niño con el que se trabajó tenía 9 años de edad, con antecedentes de violencia por negligencia, entre otros tipos. La valoración neuropsicológica se realizó por medio de la Batería de Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI), donde se encontraron dificultades en las áreas de atención sostenida, articulación del lenguaje, memoria y procesos inhibitorios. Por lo que se diseñó un programa de Rehabilitación cognitiva, basada en los procedimientos y técnicas de la neuropsicología así como en la neurobiología y con fundamentos en terapia lúdica, dicho programa tuvo una duración de 32 sesiones, cada una de hora y media semanalmente. El resultado obtenido apoya el uso de estrategias de rehabilitación cognitiva en niños que sufren maltrato por abandono o negligencia, sin embargo, es necesario tomar en cuenta el tipo de abuso sufrido, la edad en la que se solicita el apoyo, y la participación conjunta de otras áreas de conocimiento para su estudio. 36

DATOS PRELIMINARES DE UNA INTERVENCIÓN CON NIÑOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. UN ENFOQUE NEUROPSICOLÓGICO

Romina Félix, Ludmila Orizaba, Leidy Saucedo y Maura Ramírez

Laboratorio de Psicofisiología y Neuropsicología Facultad de Psicología

UNAM

En el ámbito escolar existen niños que poseen todas las condiciones para la adecuada interiorización del conocimiento y apropiados hábitos académicos, pero demuestran dificultades para procesar y asimilar la información en actividades cognitivas específicas, las cuales son de carácter parcial y no global. La neuropsicología, a través de la evaluación, puede determinar la presencia de dificultades para su consiguiente rehabilitación, pues estas no son permanentes ya que pueden disminuir cuando son atendidas. En el presente estudio se realizó una valoración e intervención neuropsicológica en niños con déficits en el aprendizaje. Se evaluaron a cinco niños entre 8-11 años de edad, que pertenecían a un nivel socioeconómico medio y presentaban antecedentes de dificultades en el aprendizaje, a partir de la batería Neuropsi Atención y Memoria. Los resultados indicaron leves deficiencias en tareas de memoria verbal y visual, así como en otros aspectos cognitivos. Con base en lo anterior se realizó un programa piloto de intervención neuropsicológica, individual y grupal, con tareas de juego, dedicado a trabajar con las fortalezas y debilidades cognitivas de los niños, con una duración de nueve sesiones de dos horas por semana. A partir del reporte verbal de los padres y observaciones realizadas a lo largo de las sesiones de intervención se evidencia una mejoría sobre los déficits evaluados. Se discute la relevancia de los programas de intervención en niños con dificultades académicas a fin de evitar problemas en su posterior desempeño académico, así como en otras áreas de su desarrollo personal y familiar

39

RECUPERACIÓN DE UNA RESPUESTA INSTRUMENTAL PRODUCIDA POR CAMBIOS FÍSICOS Y TEMPORALES EN EL CONTEXTO

Livia Sánchez-Carrasco, Tere Almazán, Rodolfo Bernal Y Javier Nieto

Laboratorio de Aprendizaje y Memoria Facultad de Psicología

UNAM

La teoría de recuperación de información sugiere que el cambio de contexto (i.e. físico o temporal) después de la extinción produce tanto la recuperación espontánea, como la renovación contextual. El presente experimento se diseñó con el propósito de analizar si la introducción de un intervalo de retención interactúa con el cambio de contexto para producir un mayor nivel de renovación ABA. Se entrenó en el contexto A a cuatro grupos de ratas a presionar una palanca bajo un programa de intervalo variable 30s. En la siguiente fase, se extinguió la respuesta de palanqueo en el contexto A para los grupos AAA y AAA-T, y en el contexto B para los grupos ABA y ABA-T. Finalmente, la prueba se realizó en el contexto A para todos los grupos. Los grupos AAA y ABA recibieron ésta fase 24 horas después de la última sesión de extinción, mientras que para los grupos AAA-T y ABA-T esta prueba se condujo 72 horas después. Se discuten los resultados en términos de la teoría de recuperación de información.

38 EFECTO LAS VARIACIONES DIURNAS EN EL APRENDIZAJE DE UNA TAREA DE MEMORIA DE

PROCEDIMIENTO

Alejandra Galeana-García, Paola García-Vaca, Georgina Almeida-Rosas, Maribel Delgado-Herrera, Jorge Bazán-Frías, Raúl Aguilar-Roblero y Alejandra Ruiz-Contreras

Laboratorio de Neurogenómica Cognitiva Facultad de Psicología

UNAM

Existe evidencia de que la hora del día tiene un efecto en la ejecución de tareas que miden atención y memoria. Esta variabilidad se debe a que los sistemas neuronales que subyacen a estos procesos son diferentes a lo largo del día. Un tipo de memoria que almacena información sobre habilidades motoras (como tocar algún instrumento) es la memoria de procedimiento. El objetivo del presente trabajo fue detectar el efecto de las variaciones diurnas en el aprendizaje de una tarea de memoria de procedimiento. Empleamos la tarea de dibujo de estrella a través del espejo en 15 ensayos. La tarea consistió en trazar una línea por en medio de una estrella de doble contorno con cinco picos, viendo la mano y el lápiz sólo a través de un espejo. Medimos el número de errores, el tiempo de dibujo y obtuvimos el número de errores por minuto de ejecución. La tarea se realizó en dos horarios: 8 y 20 hrs. Aquí presentamos resultados preliminares: observamos curvas de aprendizaje para el número de errores y el tiempo de dibujo; hubo una tendencia a cometer menos errores al realizar la tarea a las 8 que a las 20 hrs. Por otro lado, observamos una curva de aprendizaje en el número de errores por minuto en el grupo que aprendió a las 20 hrs, pero no en el que lo hizo a las 8 hrs. Estos resultados podrían deberse al efecto de las variaciones diurnas sobre el aprendizaje de la tarea.

40

39

INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN PACIENTE CON DAÑO EN HIPOCAMPO POR CONSUMO DE ANFETAMINAS

Nadia Mariscal, Carla Liliana Esparza y Maura Jazmín Ramírez

Laboratorio de Psicofisiología y Neuropsicología Facultad de Psicología

UNAM

Las anfetaminas, son de las drogas más consumidas para bajar de peso por un importante sector de la población femenina; son agentes adrenérgicos sintéticos y potentes estimulantes del SNC; entre sus efectos está el aumento de la presión sanguínea y contracción de los vasos sanguíneos, lo cual produce una alta predisposición a sufrir algún tipo de EVC. El propósito de la investigación fue desarrollar un programa de Rehabilitación Cognitiva en una mujer con antecedentes de consumo de anfetaminas. Se presenta el caso de R.R., mujer de 40 años de edad, con nivel de estudios de posgrado, que a consecuencia del uso de anfetaminas durante tres años para bajar de peso, tuvo varios eventos isquémicos en el hipocampo. La valoración neuropsicológica, previa y posterior a la intervención, se realizó con la Batería de Lóbulos Frontales y Funciones Ejecutivas. En la primera valoración se encontró un déficit severo en la memoria de trabajo. A partir de estos datos se diseñó un programa de entrenamiento cognitivo, basado en los procedimientos y técnicas de la neuropsicología, el cual tuvo la finalidad de potencializar y fortalecer las habilidades disminuidas y preservadas. Hasta el momento se han realizado 30 sesiones con una duración de una hora y media por semana. La revaloración mostró una disminución en el tiempo de ejecución e incremento del número de aciertos, situando su desempeño en un nivel normal. Con base en los resultados se comprobó la funcionalidad de la intervención en los aspectos cognitivos, sin embargo, es necesario observar sus alcances en la vida cotidiana de la paciente.

40 MAPEO FUNCIONAL CEREBRAL EN EL PROCESAMIENTO DE TAREAS DE LENGUAJE Y MEMORIA EN

PACIENTES CON EPILEPSIA

Fabiola Resendiz, Estela Barradas, Ana Sosa, Erick Pasaye y Erika Aguilar Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y Facultad de Psicología

La epilepsia del lóbulo temporal (ELT) es la más importante por su alta prevalencia e impacto en el funcionamiento del lenguaje y la memoria. Actualmente las técnicas de neuroimagen funcional son una herramienta útil en identificación de áreas elocuentes en la planeación quirúrgica de estos pacientes. Objetivo: Describir las áreas cerebrales en el procesamiento de memoria y lenguaje en dos tareas a través de imagen por resonancia magnética funcional (IRMf); y evaluar el desempeño cognitivo de los pacientes. Método. Sujetos: 10 pacientes (5 mujeres y 5 hombres) con epilepsia en el lóbulo temporal con una edad y escolaridad promedio de 32 años y 12 años respectivamente, diestros. Material: Escáner de RM de 3T. Técnica BOLD. Los paradigmas fueron de generación de verbos y memoria semántica. Test: COGNISTAT, Memoria Weschler, Memoria subjetiva, Palabras de Rey, Beck. Resultados. La memoria, se muestra alterada en la mayoría de los

41

pacientes. En la escala de memoria de Weschler, se encontró un 26% en memoria lógica, 47% en memoria de cifras y 53% en diseño de dibujos, de respuestas correctas respectivamente. Se observó activación de la segunda circunvolución temporal izquierda en todos los sujetos. Discusión: La técnica de BOLD nos proporciona información relevante en la evaluación pre-quirúrgica de los pacientes con elt farmacorresistente mediante el mapeo de funciones cognitivas como lo son el lenguaje y la memoria, ya que aporta datos que pueden predecir la probabilidad de que el paciente sufra un déficit cognitivo secundario a la intervención, para mejorar su calidad de vida. 41

LAS DIFERENCIAS SEXUALES EN LA MEMORIA DE TRABAJO VISOESPACIAL SON EXPLICADAS POR FACTORES AMBIENTALES

Maribel Delgado, Georgina Almeida, Gerardo Soria, Jorge Bazán, Alejandro Soriano, Jaime

Cadena, Paola García, Alejandra Ruiz

En la actualidad existe controversia acerca de la existencia de diferencias sexuales en la memoria de trabajo (MT). Esta investigación tuvo por objetivo explorar si estas diferencias podrían explicarse por factores ambientales. Participaron 94 jóvenes (47 hombres) quienes realizaron un registro de: actividades físicas moderadas y fuertes (AFM, AFF), sueño y actividades recreativas. Todos ejecutaron una tarea N-Back visoespacial en tres niveles de dificultad (0, 2 y 3). Se midieron los tiempos de reacción (TR) y se calculó el Adjusted Hit Ratio (AHR, Abi-Dargham et al., 2002). En el AHR se encontró una interacción entre el Nivel de dificultad de la tarea y Sexo (F2,91=5.42, p<0.05). En cuanto a los TR se observó una interacción entre Sexo y Nivel de dificultad (F2,91= 6.77, p<0.05) siendo las mujeres más lentas en dos y tres back (t93=-2.88, p<0.00; t93=-2.96, p<0.00). El registro de los factores ambientales arrojó que en hombres, las horas de sueño y los TR se correlacionaron inversamente en 2 back (r=-0.35, p=0.01); mientras que en las mujeres hubo una relación inversa entre el tiempo que realizaron AFF y el TR en 2 back (r=-0.30, p=0.03) y en 3 back (r=-0.30, p=0.03). Además, se encontró una relación inversa entre el número de días de AFF y los TR (r=-0.33 p=0.02). Estos resultados indican que las mujeres son más lentas para responder, pero son igual de eficientes que los hombres. Además, que la actividad física en las mujeres y el sueño en los hombres son promotores de estas diferencias sexuales.

42

EFECTOS DE LA ESCOPOLAMINA COMO ESTÍMULO DISCRIMINATIVO: PARTICIPACIÓN DE MECANISMOS PERIFÉRICOS Y DEL RECEPTOR M1

Alejandra Aguayo del Castillo, David Velázquez-Martínez, Hugo Sánchez-Castillo y César

Casasola-Castro Facultad de Psicología

UNAM

-

-

-

43

RESTABLECIMIENTO DE RESPUESTAS APETITIVAS SELECTIVO DE LA CONSECUENCIA

Gabriela González-Martín, Livia Sánchez-Carrasco y Javier Nieto

Laboratorio de Aprendizaje y Memoria Facultad de Psicología

UNAM

43

LA MIRTAZAPINA EN EL TRATAMIENTO DEL RESTABLECIMIENTO DE AUTOADMINISTRACIÓN DE NICOTINA Y COCAÍNA EN ROEDORES

Josué Omar Suárez y Alberto Salazar

Centro de Servicios Psicológicos “Dr. Guillermo Dávila” Facultad de Psicología

UNAM El abuso de dos drogas de manera simultánea es común. El uso en las mezclas de drogas puede estar relacionado con la potenciación de los efectos reforzantes de la mezcla respecto a cada droga sola, o bien que una potencia y alarga los efectos de la otra. Se ha encontrado que el consumo de más de una droga en una sola sesión ha ido en aumento; y que, además, la naturaleza de los componentes de dichas mezclas es diversa. Algunas de las más comunes son cocaína-etanol, heroína-cocaína (o “speedball”) y cocaína-nicotina. Una revisión de la literatura acerca del tema muestra que la mayoría de las terapias farmacológicas estudiadas queda en desventaja ante tal situación, pues se han evaluado con sólo una droga, o bien se centran en las dos primeras combinaciones. Evaluaciones preclínicas anteriores han demostrado la efectividad del antagonista presináptico α2, agonista 5HT1 y antagonista 5HT2 y 5HT3 mirtazapina en el manejo del reestablecimiento del consumo de nicotina o cocaína en roedores adictos. Sin embargo, es importante evaluar si estos efectos terapéuticos se mantienen en un modelo animal de consumo análogo al encontrado en humanos, es decir, con la mezcla de nicotina y cocaína. Los resultados ayudarían a diseñar terapias integrales para sujetos adictos a ambas sustancias, además de precisar el papel de la actividad serotonérgica y adrenérgica en el reestablecimiento del consumo de ambas drogas.

EVALUANDO LA ATENCIÓN AL CONTEXTO EN EL CONDICIONAMIENTO DE AVERSIÓN AL SABOR

Livia Sánchez-Carrasco, Rodolfo Bernal y Javier Nieto

Laboratorio de Aprendizaje y Memoria Facultad de Psicología

UNAM

Recientemente, se ha sugerido que la ambigüedad en el significado de una clave incrementa el nivel de atención que los sujetos prestan al contexto y que una vez activado dicho mecanismo atencional la información adquirida posteriormente también mostrará dependencia contextual. Se

44

condujeron dos experimentos para analizar estas predicciones en un procedimiento de Condicionamiento de Aversión a Sabores empleando un diseño intrasujetos. En la primera fase, se expuso a un grupo de ratas a un ensayo de condicionamiento dónde se emparejo una solución X

(i.e. sucrosa o salina) en el contexto A con la administración intraperitoneal de cloruro de litio (i.e. LiCl). Después, en el mismo contexto se expuso a las ratas a tres ensayos donde sólo se presentó la solución X. En la siguiente fase, se expuso a las ratas a la solución Y (i.e. sucrosa o salina) en el contexto A (Experimento 1) o en el contexto B (Experimento 2) seguida por la administración intraperitoneal de LiCl. Finalmente, en la fase de prueba se evaluó el consumo de la solución Y en los contextos A y B. Los resultados de ambos experimentos mostraron dependencia contextual de la información asociada a la solución Y. Por tanto, se puede concluir que la información que carece

de ambigüedad también muestra dependencia contextual, se discuten los resultados en términos de la teoría atencional del procesamiento contextual.

46

EFECTO DE LA EMOCIÓN SOBRE LA NEUROFISIOLOGÍA DE LA MEMORIA

Joyce Martínez y Selene Cansino

Existe evidencia de que la emoción favorece a la memoria, pero pocos estudios han investigado el efecto de manipular el contexto. En el presente trabajo se investiga mediante el efecto de variar tres tipos de contexto emocional (positivo, negativo y neutro), el recuerdo ulterior de estímulos neutros. La muestra total será de 20 sujetos sanos (10 mujeres) de 21 a 30 años de edad, con una escolaridad mínima de 12 años. El paradigma utilizado consiste en una tarea de reconocimiento de rostros y una tarea en la que se puede perder o ganar dinero, lo cual sirve como contexto negativo o positivo, respectivamente. Como contexto neutro se utiliza una tarea sin apuesta. Los participantes realizan las tareas mientras se registra su actividad cerebral con la técnica de Potenciales Relacionados a Eventos. Hasta el momento se han registrado 5 participantes, cuya media del porcentaje de reconocimiento fue de 71.4% + 4.2% en el contexto emocional positivo; 72.6%+ 13.6% en el contexto negativo; y 67.4%+ 16.2% en el contexto neutro. Al término de la fase experimental se realizarán ANOVAs para determinar si existen diferencias significativas en el recuerdo de estímulos dependiendo del tipo de contexto en que fueron codificados.

45

47

ACTIVIDAD FÍSICA EN JÓVENES ADULTOS ASOCIADA A TIEMPOS DE REACCIÓN MÁS RÁPIDOS EN MEMORIA DE TRABAJO VISOESPACIAL

Georgina Almeida, Alejandro Sorian, Gerardo Soria, Maribel Delgado, Paola García, Jaime Cadena, Jorge Bazán y Alejandra Ruiz

Laboratorio de Neurogenómica Cognitiva Facultad de Psicología

UNAM El estudio de la relación entre actividad física (AF) y funciones psicológicas sugiere que la AF mejora funciones como la memoria de trabajo (MT). También se ha mostrado que la AF beneficia específicamente al procesamiento visoespacial (VE). Probamos la hipótesis que a mayor AF mayor el desempeño en una tarea de MT VE. Probamos a 96 jóvenes (48 mujeres) en la tarea n-back VE en tres niveles de dificultad: 0, 2 y 3. La tarea consistió en presentar una matriz de 8x8 al centro de la pantalla, en cada ensayo aparecía un círculo gris por 500 mseg en una de 60 posiciones posibles. Se registró la eficiencia y el tiempo de reacción (TR). Los participantes llevaron un diario de AF por una semana anotando el número de días y los minutos que realizaban AF moderada y/o fuerte. Se asignó el nivel de AF de acuerdo a Brown (2003; nivel I: sin AF, II: AF moderada y III: AF vigorosa). Observamos diferencias significativas entre grupos (h= 6.72 p=0.04) en los TR de respuestas correctas en 3-back; el grupo de nivel III fue el más rápido. Además, sólo en este grupo hubo una relación inversa entre los minutos de ejercicio realizado durante la semana y la eficiencia en 3-back (r=-0.32, p=0.01). Estos resultados indican que el realizar AF facilita el tiempo de respuesta; pero la eficiencia se reduce en función de los minutos dedicados al ejercicio, probablemente por efecto de fatiga, sin que la eficiencia sea diferente a los grupos de nivel I y nivel II. 48

RESTABLECIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO SELECTIVO DE JUICIOS CAUSALES EN HUMANOS

Raúl Hernández, Laura Cuaya, Livia Sánchez-Carrasco, Javier Nieto y José Callejas

Laboratorio de Aprendizaje y Memoria Facultad de Psicología

UNAM

Con el propósito de evaluar el restablecimiento y el restablecimiento selectivo de juicios causales, se diseñaron dos experimentos. En el primero participaron 24 estudiantes que fueron asignados a uno de dos grupos: Rest y No rest. El experimento constó de cuatro fases: Adquisición, Extinción, Restablecimiento y Readquisición. Durante las cuatro fases del experimento se pidió a los participantes que evaluaran la probabilidad con la que un alimento producía un malestar estomacal. En la fase de Adquisición, se emparejó el nombre de un alimento con un malestar

46

estomacal. En la fase de extinción se presentó el nombre del alimento en ausencia del malestar estomacal. En la fase de Restablecimiento, se reexpuso únicamente a los participantes del grupo Rest al malestar estomacal. Finalmente, durante la Readquisición, a ambos grupos se les presentó el nombre del alimento seguido del malestar estomacal. En el segundo experimento participaron 36 estudiantes, el diseño fue idéntico al del primer experimento, con la única diferencia de que se agregó el grupo Rest* conformado por 12 estudiantes, este grupo siguió el mismo procedimiento que el grupo Rest, sin embargo, en la fase de Restablecimiento se le expuso a un malestar estomacal diferente (i.e. vómito). Los resultados mostraron restablecimiento para los grupos Rest en ambos experimentos y para Rest* en el experimento 2. Los resultados se discuten en términos de diferentes las teorías del restablecimiento. La importancia de este estudio radica en replicar los hallazgos encontrados en animales no humanos y contrastar las diferentes teorías que predicen el restablecimiento.

49

SOBRE LA MEMORIA: EL PESADO LASTRE DEL MECANICISMO

Francisco Aguilar, Daniel García-Gallardo, Benjamín Armenta y Víctor Fuentes Facultad de Estudios Superiores Iztacala

UNAM

Los procesos de memoria están implicados en el aprendizaje, visto como evento psicológico. Dado esto, en la literatura se pueden observar diversos modelos acerca del funcionamiento de dichos procesos. En el presente trabajo se recuperan algunos de estos modelos para mostrar la influencia mecanicista que conllevan sus planteamientos y algunas limitantes derivadas de tal influencia. En contraste, se muestran las ventajas de la adopción de un modelo no mecanicista que nulifica y supera las limitantes antes mostradas.