primavera arabe

4
La Primavera Árabe 2 hace referencia a una serie de alzamientos populares en los países árabes acontecidos desde 2010 hasta la actualidad. Calificados como revoluciones por la prensa internacional, la cadena de conflictos comenzó con la revolución tunecina, en diciembre de 2010. Sin embargo, Noam Chomsky, célebre filósofo y activista estadounidense, considera que las protestas de octubre de 2010 en el Sahara Occidental fueron el punto de partida de las revueltas. 3 En un primer momento, la prensa occidental la denominó también como revolución democrática árabe. 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Las revueltas no tienen precedentes en el mundo árabe, 14 ya que si bien en la historia de éste ha habido numerosas revoluciones laicas y republicanas, hasta ahora éstas se habían caracterizado por nacer a partir de golpes de Estado militares y dar paso a gobiernos en cierta medida autoritarios con o sin apoyo popular, en tanto que los acontecimientos actuales se caracterizan por un reclamo democrático, 15 y de una mejora sustancial de las condiciones de vida. Por la naturaleza de sus protestas (libertades democráticas, cambios políticos, económicos y sociales), algunos observadores europeos las asocian con las revoluciones europeas de 1830 y de 1848 16 y de 1989 en el este europeo, a partir de la caída del muro de Berlín en 1989. 17 La Primavera Árabe, si bien partió como protestas populares, en varios países el asunto creció sistemáticamente y el alzamiento civil tomó un protagonismo global. En Túnez y en Egipto —donde tras celebrarse elecciones se instauró un gobierno de corte islamista más tarde derrocado con un golpe de estado militar en 2013— las rebeliones derrocaron a los respectivos gobiernos en pocas semanas, pero en países como Libia o Siria, el gobierno respondió y se negó a abandonar el poder, lo que llevó a parte de la población a armarse y a comenzar guerras civiles en ambos países. En Libia, los rebeldes insurgentes derrocaron a las fuerzas gubernamentales seis meses después del inicio de la revolución con ayuda de la OTAN. Sin embargo, en Siria, la guerra se ha prolongado y el impacto bélico intensificado, sin visualizarse un fin cercano y con registros que estiman en cientos de miles la cifra de muertos; muchos ven en la situación de Siria el lado más oscuro de la Primavera Árabe, debido al surgimiento de, por ejemplo, Estado Islámico, que ha tomado bastas extensiones tanto en

Upload: zaira

Post on 31-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Primavera Árabe hace referencia a una serie de alzamientos populares en los países árabes acontecidos desde 2010 hasta la actualidad.

TRANSCRIPT

Page 1: Primavera Arabe

La Primavera Árabe2 hace referencia a una serie de alzamientos populares en los

países árabes acontecidos desde 2010 hasta la actualidad. Calificados como revoluciones por

la prensa internacional, la cadena de conflictos comenzó con la revolución tunecina, en

diciembre de 2010. Sin embargo, Noam Chomsky, célebre filósofo y activista estadounidense,

considera que las protestas de octubre de 2010 en el Sahara Occidental fueron el punto de

partida de las revueltas.3 En un primer momento, la prensa occidental la denominó también

como revolución democrática árabe.4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Las revueltas no tienen precedentes en el mundo árabe,14 ya que si bien en la historia de éste

ha habido numerosas revoluciones laicas y republicanas, hasta ahora éstas se habían

caracterizado por nacer a partir de golpes de Estado militares y dar paso a gobiernos en cierta

medida autoritarios con o sin apoyo popular, en tanto que los acontecimientos actuales se

caracterizan por un reclamo democrático,15 y de una mejora sustancial de las condiciones de

vida. Por la naturaleza de sus protestas (libertades democráticas, cambios políticos,

económicos y sociales), algunos observadores europeos las asocian con las revoluciones

europeas de 1830 y de 184816 y de 1989 en el este europeo, a partir de la caída del muro de

Berlín en 1989.17

La Primavera Árabe, si bien partió como protestas populares, en varios países el asunto creció

sistemáticamente y el alzamiento civil tomó un protagonismo global. En Túnez y en Egipto —

donde tras celebrarse elecciones se instauró un gobierno de corte islamista más tarde

derrocado con un golpe de estado militar en 2013— las rebeliones derrocaron a los

respectivos gobiernos en pocas semanas, pero en países como Libia o Siria, el gobierno

respondió y se negó a abandonar el poder, lo que llevó a parte de la población a armarse y a

comenzar guerras civiles en ambos países. En Libia, los rebeldes insurgentes derrocaron a las

fuerzas gubernamentales seis meses después del inicio de la revolución con ayuda de

la OTAN. Sin embargo, en Siria, la guerra se ha prolongado y el impacto bélico intensificado,

sin visualizarse un fin cercano y con registros que estiman en cientos de miles la cifra de

muertos; muchos ven en la situación de Siria el lado más oscuro de la Primavera Árabe,

debido al surgimiento de, por ejemplo, Estado Islámico, que ha tomado bastas extensiones

tanto en Siria como en Irak –explosión yihadista que también se está dando en Libia desde el

fin del gobierno de Gadafi. En cambio, en los restantes países, la rebelión solo se ha visto

plasmada en pequeñas protestas y manifestaciones.

Esta serie de protestas a favor de la democracia o un cambio de régimen o de gobierno

contrastó inicialmente con el silencio de la Unión Europea y con un apoyo relativamente

grande desde Estados Unidos.5 El ministro de Asuntos Exteriores de Italia, Franco Frattini,

explicó la falta de respuesta europea aduciendo que eran Estados independientes y

no colonias de Europa. La Unión Europea se reunió el 31 de enero de2011 para decidir si

apoyaba o no las revueltas populares en Túnez y Egipto;18 si bien endureció su postura frente

Page 2: Primavera Arabe

a Hosni Mubarak, presidente de Egipto, abogó por una solución pacífica y no condenó su

gobierno.17

Las primeras opiniones sobre la propagación de esta revolución desde Túnez a sus vecinos

árabes no se deciden sobre su éxito, pero anuncian ciertas generalidades en los países tales

como la autocracia y la actual capacidad de movilización del pueblo, según intelectuales y

académicos como Azzedine Laayachi y Abdennour Benantar.19

Las protestas han llegado a causar la convocatoria de manifestaciones democráticas

en China, donde han sido rápidamente sofocadas.20 La Primavera costó a los países de la

región casi U$S800.000 millones de dólares hasta 2014.21

CausasComposición de varias protestas en algunos países árabes.

La revolución democrática árabe es considerada la primera gran oleada de

protestas laicas y democráticas del mundo árabe en el siglo XXI. Las protestas, de índole

social y en el caso de Túnez, apoyada por elejército, estuvieron causadas por factores

estructurales y demográficos,22 unas condiciones de vida duras arraigadas en el desempleo, a

lo que se añadían regímenes corruptos y autoritarios. Según explica Pedro Fuentes desde

el PSOL estos regímenes, nacidos de los nacionalismos árabes de entre las décadas de 1950

y 1970, se fueron convirtiendo en gobiernos represores que impedían una oposición política

creíble que dio lugar a un vacío llenado por movimientos islamistas de diversa índole.  Juan

Goytisolo lista otras causas de las malas condiciones de vida, además del desempleo y de la

injusticia política y social de sus gobiernos; éstas radican en la falta de libertades, la alta

militarización de los países y la falta de infraestructuras en lugares donde todo el beneficio de

economías crecientes va a parar a manos de unos pocos corruptos.23Manuel Castells las

amplía con los encarcelamientos oscuros.24

Algunos han analizado por qué estas revoluciones no pudieron ocurrir antes. Se ha dicho que

hasta la Guerra Fría los países árabes supeditaban sus intereses nacionales a los de

las superpotencias estadounidense y soviética, enfrentadas por la hegemonía global. No es

hasta el fin de la Guerra Fría cuando, salvo excepciones, se permite a estos países mayor

libertad política, coincidiendo con un amplio proceso deglobalización que difundió las ideas

de Occidente y que a finales de la primera década del segundo milenio terminó por tener una

gran presencia de las redes sociales, que en 2008 se impusieron en Internet. La Red, a su

vez, implementó su presencia en la década de los 2000 gracias a los planes de desarrollo de

la Unión Europea.25 La mayoría de los manifestantes fueron jóvenes (no en vano las protestas

de Egipto han recibido el nombre de revolución de los jóvenes),26 27 cercanos a Internet y cuya

principal diferencia con sus generaciones predecesoras es que cuentan con estudios básicos,

Page 3: Primavera Arabe

e incluso a veces superiores y universitarios.28 Immanuel Wallerstein considera la Primavera

Árabe actual como una segunda rebelión árabe, heredera de lo que denomina espíritu o

corriente de 1968 anticolonialista -frente al exterior- y antiautoritaria -frente al interior- que no

llegó a triunfar en su día y que ahora vuelve a resurgir -aunque con contradicciones-, y que

debe entenderse como parte fundamental de los movimientos mundiales de protestas

(Protestas en Grecia de 2010-2011, Movimiento 15-M, Movilización estudiantil en Chile de

2011-2013, Movimiento #Yosoy132 en México Movilizaciones estudiantiles en Colombia de

2011 y 2012, Occupy Wall Street,huelgas en China en 2011).29 30

Por último, la profunda crisis económica que sumió a los países del norte de África, junto con

casi todo el resto del mundo, en una pobreza más acuciante, fue un detonante al producir la

elevación del precio de los alimentos y otros productos básicos, provocando la hambruna en la

población más pobre.25 31