prieáo de córdoba, 29 agosto 1965 - periodicoadarve a 699/674-675... · 2012. 9. 23. · fábula...

16
riarat iMkt 24221119 A449 Che C11424 de Strflujo SE PU1L2N DOWITNGOe Número 674-75 Prieáo de Córdoba, 29 Agosto 1965 De pósito Legal. CO. - 15 1958 Q. del Llano, El misterioso mundo de las formas Condecorado por el Caudillo El viejo alfarero cordobés Para mi buen amigo Don Jose Luis Gámiz Valverde, gran enamorado de la escultura clásica. Vaya por delante que el cronista tie- ne en gran estima y en justa admira- ción al viejo oficio del alfarero. Admi- ración debida, sin duda, a que el pue- blo donde pasé mi infancia La Carlota, de Córdoba, existía, frente a mi casa, un viejo taller de alfarería, en el que me pasaba horas y horas —no muera tas, como se suele decir, sino vivas y bien vivas— contemplando cómo el al- farero hacia girar la ocu l ta rueda,y de sus manos modelado, a a ,eás pa- trones ni medidos que la vista y el tac- to, iba surgiendo la forma,cual revela- ción de un misterio, tomando persona- lidad y significado... Singular y bien reducida era la he- rramienta del viejo taller: una sencilla rueda de madera que giraba como el mundo sobre su eje, y sobre ella una plataforma pequeña y una tosca espa- tulilla que no era otra cosa que medio canuto de caño. Con tan parva como pobre herramienta y las manos ágiles y expertas, creadoras diríamos más bien, era de ver al surgir del ánfora, la tinaja, vasijas y escudillas. Las ánfo- ras, especialmente, eran las que me lla- maban más la atención, tal vez por su novedad para mí, o porque parecían mujeres desnudas de amplias caderas y abultados vientres en jarras. El niño ya parecía que intuía al hcmbre. Ante tan breve herramental, le pregunté un día cómo con solo la rueda y las ma- nos podía hacer cosas tan perfectas. A lo que me contestó sentencioso: —.Cuando Dios hizo al hombre, ni rueda tenía: solo y sus manos creado- ras fueron suficientes para hacer sur- gir al hombre, su obra maestra .. Pero, lay!, el hombre en estas cosas sólo es un torpe discípulo de Dios». Después, imponente y silencioso, co- gió una porción de barro y siguió su tarea creadora.., El niño, que entonces era yo, siguió mirando, mirando .. Recuerdo que lo que más me impre- sionaba en mi contemplación era el momento primero cuando aquel hom- bre cogía la porción de barro y aca- riciándola suavemente con cariño de enamorado, se enfrentaba con ella, sus manos ungidas y llenas de invisi- bles formas parecían que se diviniza- ban en contacto de la sagrada tie rra, ya barro; barro, informe y bruto, que esperaba la inspiración creadora: la impronta que le diera la forma en tránsito y pasajera, en vuelo de eterni- dad. ¡Ci ien sobe si aquella porción de tierra, ya barro, fué ayer—millones de años ha— hombre, rosa, luciérnaga, o brillante estrella..! El maestro Ortega y Gasset dijo que la vida además de sustancia es actividad pura, incesante modificación, tránsito... Nuestra débil razón infantil no acertaba a expiicar• se las cosas que hoy nos sugiere el re- cuerdo del sugestivo oficio, de la ince- sante creación, pero algo intuíamos en nuestro silencio contemplativo, que ab- sorto gozaba viendo girar la tosca rueda y las manos mágicas del alfare- ro abriendo ante nuestra vista el mis- terioso mundo de las formas... Un día me dijo en uno de los momen- tos que le contemplaba reconcentrado: —»iQué buen alfarero serlas!... Si te gusta serlo, te enseñaré. Mañana, si tengo tiempo, te haré un toro, pero de los bravos, de la mejor casta, de los que toreaba «Lagartijo»...» Toro que aquella noche, en sueños, fué para mi realidad ilusionada, que al día siguiente mí amigo el alfarero hízola posible y real. Era bravo mi to- ro, de la mejor casta, de los que torea- ba <Lagartijo», como me dijo mi ami- go el alfarero. Si, era así, porque el to- ro era de bella estampa, con líneas no del todo conformes con los cánones de la escultura clásica, pero vigorosas y elocuentes, primitiva mente expresivas... No fui alfarero. Los avatares de la vida me lanzaron hacia otros rumbos. No obstante ello, tengo la seguridad que aquel mi primer enfrentamiento Nuestro ilustre paisano don Juan de Dios Jiménez Molina, Magistrado de Madrid, a quien por sus altos servicios jurídi- cos, y con motivo de la recien- te Fiesta Nacional del 18 de Julio, le ha sido concedida la Cruz de San Raimundo de Pe- riafort por el Caudillo de Espa- ña. con el misterioso mundo de las formas, dejó en mi alma el anhelo constante del conocimiento de las cosas, que dentro de su profunda sencillez no son sino ritmo y forma en la Creación, la Divina Proporción, el Número Unico reducido a fórmula matemática de per- fección estética, resumen de la Verdad Unica y de la Suprema Belleza. Antalvia Zdacia eampod De la Real Academia de Córdoba

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • riaratiMkt 24221119 A449 Che C11424 de Strflujo

    SE PU1L2N DOWITNGOe

    Número 674-75

    Prieáo de Córdoba, 29 Agosto 1965De pósito Legal. CO. - 15 1958

    Q. del Llano,

    El misterioso mundo de las formas Condecorado por el

    Caudillo El viejo alfarero cordobésPara mi buen amigo Don Jose Luis Gámiz Valverde, gran

    enamorado de la escultura clásica.

    Vaya por delante que el cronista tie-ne en gran estima y en justa admira-ción al viejo oficio del alfarero. Admi-ración debida, sin duda, a que el pue-blo donde pasé mi infancia La Carlota,de Córdoba, existía, frente a mi casa,un viejo taller de alfarería, en el queme pasaba horas y horas —no mueratas, como se suele decir, sino vivas ybien vivas— contemplando cómo el al-farero hacia girar la ocu l ta rueda,y desus manos modelado, a a ,eás pa-trones ni medidos que la vista y el tac-to, iba surgiendo la forma,cual revela-ción de un misterio, tomando persona-lidad y significado...

    Singular y bien reducida era la he-rramienta del viejo taller: una sencillarueda de madera que giraba como elmundo sobre su eje, y sobre ella unaplataforma pequeña y una tosca espa-tulilla que no era otra cosa que mediocanuto de caño. Con tan parva comopobre herramienta y las manos ágilesy expertas, creadoras diríamos másbien, era de ver al surgir del ánfora,la tinaja, vasijas y escudillas. Las ánfo-ras, especialmente, eran las que me lla-maban más la atención, tal vez por sunovedad para mí, o porque parecíanmujeres desnudas de amplias caderasy abultados vientres en jarras. El niñoya parecía que intuía al hcmbre. Antetan breve herramental, le pregunté undía cómo con solo la rueda y las ma-nos podía hacer cosas tan perfectas. Alo que me contestó sentencioso:

    —.Cuando Dios hizo al hombre, nirueda tenía: solo y sus manos creado-ras fueron suficientes para hacer sur-gir al hombre, su obra maestra .. Pero,lay!, el hombre en estas cosas sólo esun torpe discípulo de Dios».

    Después, imponente y silencioso, co-gió una porción de barro y siguió sutarea creadora.., El niño, que entoncesera yo, siguió mirando, mirando ..

    Recuerdo que lo que más me impre-sionaba en mi contemplación era el

    momento primero cuando aquel hom-bre cogía la porción de barro y aca-riciándola suavemente con cariño deenamorado, se enfrentaba con ella,sus manos ungidas y llenas de invisi-bles formas parecían que se diviniza-ban en contacto de la sagrada tierra, ya barro; barro, informe y bruto,que esperaba la inspiración creadora:la impronta que le diera la forma entránsito y pasajera, en vuelo de eterni-dad. ¡Ci ien sobe si aquella porción detierra, ya barro, fué ayer—millones deaños ha— hombre, rosa, luciérnaga, obrillante estrella..! El maestro Ortegay Gasset dijo que la vida además desustancia es actividad pura, incesantemodificación, tránsito... Nuestra débilrazón infantil no acertaba a expiicar•se las cosas que hoy nos sugiere el re-cuerdo del sugestivo oficio, de la ince-sante creación, pero algo intuíamos ennuestro silencio contemplativo, que ab-sorto gozaba viendo girar la toscarueda y las manos mágicas del alfare-ro abriendo ante nuestra vista el mis-terioso mundo de las formas...

    Un día me dijo en uno de los momen-tos que le contemplaba reconcentrado:

    —»iQué buen alfarero serlas!... Si tegusta serlo, te enseñaré. Mañana, sitengo tiempo, te haré un toro, pero delos bravos, de la mejor casta, de losque toreaba «Lagartijo»...»

    Toro que aquella noche, en sueños,fué para mi realidad ilusionada, queal día siguiente mí amigo el alfarerohízola posible y real. Era bravo mi to-ro, de la mejor casta, de los que torea-ba

  • .11•011.1111

    Nuestro Director, ficodemico

    de CádizLa Real Academia Hispano-Ame-

    ricana de Cádiz, en Junta GeneralExtraordinaria celebrada en la tar-de del día 26 de Agosto, bajo lapresidencia del Excmo. Sr. D. JoséMaría Pemán, Director de la RealCorporación, acordó por unanimi-dad designar Académico Corres-pondiente en Priego a Don JoséLuis Gámiz Valverde.

    Sabemos que desde distintos me-dios culturales de la región está re-cibiendo numerosas felicitacionesnuestro querido Director; unimos aellas estas cariñosas lineas de en-horabuena.

    9

    Fiestas a la Santísima Virgen de

    la Hurera

    Durante los días 4 al 12 de Septiem-bre, y siguiendo la tradicional costum-bre, le serán dedicados un solemne no-venario y distintos festejos a la popu-lar y preciosa imagen de Maria Santí-sima de la Aurora, que se venera en eltemplo de su nombre.

    El dia 4 serán anunciadas las fies-tas de la Aurora con un repique gene-ral de campanas y diversos disparosde cohetes. A las ocho y media de latarde comenzará la novena a la San.tisima Virgen, con intervención delconjunto de los Hermanos y el Coro deseminaristas de Priego. El dia 5, no-vena a igual hora. Durante los días 6al 10 la novena comenzará a las ochoy cuarto de la tarde, y a la termina-ción dará comienzo la tradicional rifade moñas y nardos, amenizando el ac-to la Rondalla musical de la Herman-dad. El dia 11, sábado de la Aurora,novena a la hora mencionada y rifa alas puertas del templo, hasta las docede la noche, en que saldrán los Her-manos de la Aurora, como tradicional-mente lo hacen todos los sabados delaño, para alegrarnos con sus coplas ala Reina de los Cielos, la noche víspe-ra de su tiesta. El domingo, dia 12, alas once de la mañana, se oficiará unasolemne función religiosa y será re-partida comunión general a hermanosy devotos. A las ocho y media de latarde la venerada Imagen de la Santí-sima Virgen de la Aurora, partiendode su templo y siguiendo en procesiónel itinerario de siempre, recorrerá lascalles de nuestro pueblo entre alegrescánticos, típicas coplas tradicionalesde los Hermanos y alegría general dela ciudad, poniendo asi fin a las fies-tas en honor de tan excelsa Madre.

    ENHORABUENACon motivo de la reciente concesión

    de la Cruz de San Raimundo de Peña-fort al ilustre Magistrado de Madrid yquerido prieguense Don Juan de DiosJiménez Molina hemos traido a la pri-mera página de ADARVE, como ren-dido homenaje, su fotografía, reiterán-dole con estas líneas nuestra cariñosaenhorabuena, extensiva no sólo a sugentil esposa, sino también a sus pa-dres, nuestros queridos amigos D. Ber-nabé y D.° María del Carmen.

    .eta "ADARVE"TODOS LOS DOMINGOS

    La Sociedad al hablaViajeras

    Llegaron de Barcelona los Sres. deSanfeliú, acompañadas de su hijaSrta. Marta v de D. Antonio GámizMaristany, invitados por los Sres. deGámiz Valverde (D. Antonio).

    De Córdoba el ilustre académico ycrítico musical Don Francisco de SalesMelguizo, su gentil esposa D.° Rafael°Gómez de Melguizo e hijas.

    De Murcia nuestros paisanos D. JuanLuis Fernández Madrid, Ingeniero deCaminos de la Confederación Hidra-gáfica del Segura, y su esposa D.° Mi-lagrosa Galisteo Gámiz.

    De su largo viaje por el norte de Es-paña los Sres. de Pedrajas Carrillo(D. Antonio), el Rvdo. Sr. D. DomingoCasado Martín, Párroco de las Merce-des, y los jóvenes Srta. Mercedes Cor-tés Domínguez y D. Antonio PedrajasGámiz.

    De Sevilla, donde pasó una pequeñatemporada, nuestro colaborador festi-vo D Manuel Muñoz Jurado.

    De Madrid, el ex Alcalde de Priegoy Profesor numerario del Instituto La.boral Femenino D. Gregorio YagüeFernández, esposa e hijos.

    De Málaga los señores de CastillaAbril.

    Estuvo unos días en su casa de Nie-go, nuestro ilustre paisano D. José To-más Rubio Chávarri, marchando se-guidamente a su bufete de Tánger.

    CINE GRAN CAPITÁN9 y 11-15—Local Verano

    Tiara TahitíMayores 18 años— Color

    James Mason

    7 y 9—Local Invierno

    El pequeño coronelJoselito

    Menores

    CINE VICTORIAY 11-15 noche Local verano

    Un Marciano en

    CaliforniaJerry Lewis

    Menores

    Extraordinario de «El Sol deAntequera»

    Siguiendo su anual costumbre y co-mo nueva prueba de buen gusto por subella presentación e interesante conte-nido,nuestro querido colega «El Sol deAntequera» ha tirado un buen númeroextraordinario dedicado a las fiestasde la Feria de Agosto que se celebranen la hermosa ciudad malagueña.

    En magnifica cubierta de couchécampea un artistico retrato de la be-lla Srta. Paquíta Guerrero López. Xnumerosas fotografías de Feria, vistasde la espléndida ciudad y otras ilus-tratívas de los distintos trabajos, algu-nos muy interesantes, como « Anteque-ranos ilustres, Pedro Espinosa y sufábula del Genil», que firma el poetay académico D. Fermín Requena, y«En el Año Santo Jubilar de Santia-go», del ilustre Cronista Oficial de laciudad D. José Muñoz Burgos, Direc-tor a su vez del gran semanario «ElSol de Antequera», al que enviamoscon estas líneas, como principal artífi-ce de la publicación, nuestra más cáli-da y fervorosa enhorabuena.

    A nuestros lectoresEn atención a las fiestas

    de Feria de la próxima se-mana, y siguiendo nuestracostumbre, este número esde mayor extensión y volve-rá a publicarse ADARVEel domingo día 12 de Sepetiemb re.

    FARMACIA de guardia

    Lcdo. D. 1. MENDOZA

  • VEAPOR DENTROEN

    LAYAJOSE ANTONIO, 42 - TEL:29

    EL SUPERFRMORIFICO

    *** ** *******

    DE

    29 di fignia

    Se aproxima la última fasedel Concilio Vaticano II, quepudiéramos llamar el Ecurné.nico por Excelencia, hasta talpunto que yo lo antepondría—naturalmente con mi propiaresponsabilidad— al «Nicoeca»que quedara grabado en nues-tras mentes con siglas de alar-de memorista. El hecho quizáno mereciera unánime reproba-ción si nos refugiamos en unbuen pensar y tratamos de ma-nifestarnos en un honrado de-cir como norma de responsabi-lidad para todo cristiano quemedita en el ecumenismo de laIglesia una santa, católica-ecu-menista y apostólica, bien sitaen Roma o donde la voluntadde su Creador—no fundador—la quiera subyacer para BIENde las criaturas y MAL de lastinieblas, ya que esencialmenteen esa elección dilernática radi-ca y consiste la viabilidad ra-cional del hombre después delhecho consumado en él— y con-sumido por él—tras el sublimeacaecimiento de la Redención.Para mi responsabilidad dehombre-cristiano como bino-mio indestructible, solo apare-ce la LIBERTAD tras aquelgesto redentor en señalamientodel único camino a proseguiruna vez que Cristo nos abrió laruta libertaria por donde nues-tra esclavizada «materia» po-dría alcanzar su integraciónabsoluta con el Creador...

    Natural y no sobrenatural-mente se consolidó la Iglesiaaquí en este mundo y para na-vegar por el proceloso mar denuestro asentamiento, seme-jante a un navío contra el quenada podrán todas las fuerzasdesencadenadas de la Natura-leza, para destruirlo, precisa-mente porque su creación —nosu consolidación terrena—lle-va la impronta del Creador.Pero es el caso que esta navepilotada excelsamente y conruta señalada tras excruta mien-to sobrenatural por Su Unicotimonel Cristo, exige para suderrota y buen fin el a copla-miento de una tripulación conel pasaje que en la misma em-barcara eligiendo con plena li-bertad la aparente estrechez desus camarotes no estancadoshuyendo de los paquebotes es-tridentes y provocadores en losque se brindaba una casi paraddísiaca travesía donde todos

    ADARVE

    pudieran hacer galas de susalardes marineros...

    Más al instalarnos en la na-ve de Pedro no podíamos re-huir la peligrosidad de la rutaní repudiar la tripulación hu-mana encargada del buen fun-cionamiento de todo lo concer-niente al viaje, ni mucho me-nos olvidar que esa tripulaciónera semejante al pasaje y comoél atravesaría por sus mismasvicisitudes y contingencias de-pendiendo del ordeny organiza-ción a bordo la buen arribadaal puerto señalado por el invi-sible timonel. Es decir, del aco-plamiento de tripulantes y pa-sajeros dependería la buena omala singladura del navío alque, por otra parte, habría quesometerlo a una normal lim-pieza de fondos y exterioresa fin de que pareciera bello ensu ornato y adecuado a su fi-nalidad marinera impidiendoque las REMORAS lo inmo-vilizaran y convirtieran con suaparente belleza en hotel flo-tante sin destino ni finalidadsobrenatural.

    Mediante esa libertad de con-ciencia religiosa es obvio queno caben en el navío los poli-zones encubiertos ya que noexiste más billete de porte quela FE en los destinos del barcoasí como el AMOR y compe-netración entre el pasaje y tri-pulación. Díchose está cuanalejados se encuentran de lamente comunal esos delitos de

    Serviciode

    AsistenciaTécnica

    111111111111111111111111111111111111111111111

    Pág. ,1±

    piratería tan castigados en loscódigos del mar y supuestospor el motín o la suplantaciónasí como son ausentados losprivilegios personales origina-dores de cambio de derrota alsocaire de más y mejores cono-cimientos de los cielos y lasaguas. Afortunadamente la tec-nocracia no sirve para gober-nar la nave de Pedro que aun-que indestructible en su esen-cia habrá de «capear el tempo-ral» con la mayor hondura delcomún pensamiento puesto enEl y el mejor hacer de todoscon estimación de absoluta res-ponsabilidad...

    No cabe en nuestro viaje lan-zar a nadie por la borda y mu-cho menos desasistir a quiense viera en peligro y demanda-ra auxilio por odiosa que nospareciera su bandera. No pre-sumamos de paquebote ni tam-poco de org mización navieraporque este es el único viaje enel que se impone la práctica deuna auténtica democracia en laestructura de nuestra nave y entrato con las gentes amparadasde buena fé en pabellones alparecer distintos pero que flo-tan soplados por el mismoviento de un cristianismo tanecumenista como procedente dela región más acogedora y deenseña más universal, la coli-na del Gólgota y la Cruz consus brazos siempre abiertos co-mo testimonio de un constanteclamor, por la fraternidad hu-mana.

    da a. da

    DIVAGANDO

    LA NAVE DE PEDRO

    EL DE LA DOBLE CIRCULACION DE FRIO

  • Pág. 4 29 de Agosto de 11E5

    PER 7 SERRAgdzuda cíe eam,duclote4

    Escuela: Cañamero, 1

    Oficinas: Anchas 5

    .1e139reseitictiil EZ

    PRIEGO DE CORDOBA

    ¡A SU DISPOSICIO

  • JO II I[

    e5~51.T.TIT

    O L.....LocENA

    Durante la Feria,

    en e ania"

    epreseni nite

    29 II flgoslo fi 19 3 ADAk V ág.

  • placat ¿e pasear

    A José Laborde Alonso, entranriable amigo,entusiasta cervantista.

    Pág. 6 AD.A.RVE 29 de bosta d 1995

    Este hermoso regalo dado alhombre para su esparcimientoespiritual, satisfacción y deleitevisual, entre otras cosas, se nosva desfigurando y perdiendo ac-tualidad al correr de los tiemposmerced al agobio, agitación ypremura que la época actual vaimprimiendo en el desenvolvi-miento de nuestras vidas.

    Hoy encontramos ridículo y depersonas necias el que recurran aeste modo de diversión. Va cos-tando trabajo creer que se pue-da sacar provecho de cosa tananodina como la de deambularpor un paseo, salir una mañanaal campo en solitario. O simple-mente caminar por las calles ala caza de curiosidades y cosasnuevas, que siempre encontrarmos si nos afanamos en ello.

    Esta propensión al paseo la juz-

    gamos privativa de la vejez o la

    infancia.

    Naturalmente que esta oposi-ción o repulsa encuentra fácilconfirmación si para nosotros el«pasear» no despierta en nuestroánimo la ilusión de descubrir lasbellezas secretas que nos rodean.

    La naturaleza se muestra sumisay generosa para quien trata decomprenderla y se siente halaga-do con su radiante y resplandemciente hermosura.

    Nuestra vida agitada, inquie-ta, marcada con la angustio dela prisa, no encuentra espacio—cada vez menos— para el re-creo, el esparcimiento, el mirar,el contemplar las cosas sin otroobjeto que el de adentramos y

    palpar de cerca sus realidades ymaravillas.

    Nos vamos haciendo y con-formando con la idea de quen o s estamos convirtiendo e n«hombres máquinas». No nos se-duce nada más que lo ya traza-do y proyectado, lo mecánico, lopreconcebido. Cualquier cosacon tal de que nos evite vacila-ciones y pensamientos.

    No nos puede sorprender porconsiguiente que no se aliente elestímulo del paseo para desper.tar en nosotros el ideal por lascosas grandes, hermosas, senci-llas, bellas, Nos cuesta recluir-nos en intimidad. Encontrarnos asolas con nosotros mismos y sen-tir cuanto hay de maravilloso anuestro alrededor: el campo, lacalle, la gente; el suburbio mise-rable y descuidado, que está lle-no de vida, de una vida prolífe-ra en sacrificios y vejaciones. Pe-ro ésto tratamos de no compren-derlo ni nos interesa escudriñaren su raiz, ¿para qué, verdad...?

    lQué hermoso es pasear! Sen-tir la quietud, la calma reposadade las cosas, sus rasgos misterio-sos, infinitos. Y despertarnos delletargo de una vida de inquietu-des y problemas para bucear enese otro mundo inescrutable,grandioso y etéreo que Dios nosha dado.

    7uan de la 6/az 049w/teta

    XANIA

  • Con sus alas desproporcio-nadas y grotescas, robadas qui-zás a un molino manchego, elMariner IV avanza por los ca-minos del espacio. Es un caba-llo sin jinete, un Rocinante queno halló un don Quijote quelo montara.

    Avanza por los caminos delSol y se apacienta en ellos deluz solar. Las sendas están de-siertas y hostiles. Surca un marsalpicado de escollos solitariosv vacíos en los que la vida noha alboreado o quizá ha muer-to. Avanza sin brújula ni Nor-te, inmerso en una música in-sonora e inaudita, escuchandounicamente el palpitar de sucorazón mecánico.

    El espacio está vacío para elMariner IV, como está el cam-po castellano para Rocinantecuando no lleva en sus lomos aese loco, a ese Quijote soñadorque sabe poblar el mundo deencantados castillos y prince-sas cautivas con el toque mági-co de su imaginación potente ycreadora.

    El ojo impávido, indiferentedel Mariner IV no puede des-cubrir la vida que se desbordapor doquier. Es un autómata,un aparato registrador que estáciego a las maravillas del espí-ritu. Es un cuerpo sin alma,¿cómo registrarán sus aparatosel alma de la Creación?

    Sigue, Mariner IV, sigue enpaz por la senda hasta el pre-sente no hollada del Sol yvuelve junto a nosotros aureo-lado de gloria. Regresa en bus-ca del invicto D. Quijote,triun;fador de molinos y gigantes.

    Metia d3cumad

    29 le figosto de II ADARVE Pág. 7

    PUBLICACIONES

    "ALA AL VIENTO"alter IVCanto al

    (POEMAS)Cabra, la bella ciudad andaluza, culta, limpia, siempre atrayente,

    bañada noche y día en celestial encanto por la dulce mirada de suPatrona la Santísima Virgen de la Sierra; templo, en todo tiempo, declara sapiencia; faro radiante de luz de la inteligencia en la Cosasolariega de «Aguilar y Eslava»: la vieja Egabro, en fin, cargada dehistoria y de tradiciones ha sabido siempre cultivar con esmero y ca-riño el Huerto frondoso en que nacen y brotan a porfía las floresespirituales de sus poetas.

    Por eso no es extraño que ahora llegue a nuestras manos comoespléndido regalo y a modo de Antología poética egabrense de hoyun elegante tomo de versos encabezadas con el título «Ala al vien-to», que por la buena presentación y riqueza tipográfica acreditacumplidamente el buen gusto de la cosa editora de Cabra, «Gráfi-cas Flora».

    El florilegio de éste libro-revista alcanza en su catálogo a ochopoetas: Juan Soca Cordón, Nieves López Pastor, Pedro Martínez Mo-lina, Angel Murillo, Manuel Chacón-Calvo, Enrique Garramiola,Manuel Serrano y Antonio Luna y su único propósito, según reza enla solapa el comentario vivo y feliz de Chacón-Calvo, es «lanzar alvuelo nuestros sueños e ideas literarias».

    Abre la publicación, a modo de prólogo, un interesante comenta-rio filosófico, «Poesía y vida», que firma Victoriano Crémer, y si-gue un fino recorte de autopresentación, ilustrado con la foto década poeta.

    «Ala al viento» nos muestra diversas tendencias y distintos méritos,pero indudablemente hace honor a su deseo de liberalidad. Lo mis-mo vemos por los campos de la sinceridad el discurrir castellano, a,lo Machado, de Nieves López Pastor.

    Por caminos de chopos y entinares,tierras de panllevar, pinos y sierras,peregrinos de amor en tu recuerdo,vamos andando castellanas tierras...

    los versos con cadencia parnasiana de Angel Murillo

    Aquella antes encendida rosa,que en púrpura y rubí fresca se abría,venciendo al esplendor del claro día,de la infantil mejilla flor hermosa.Aquella de su faz alba preciosa,naciente sol que nunca se ponía,tiniebla es, trocada su ufaníaen cruel desolación y vana cosa.

    el estilo de Juan Ramón en Antonio Luna

    Pasa todo, amor, riqueza,mueren las cosas más bellas,también pasa la pobreza...pero siguen brillando las estrellas.

    la abstracción existencial de Enrique Garramiola, sobre «La Verdad»

    Luz, oh luz principio de la idea,neta expresión de unánime vigencia,gloria y suprema realidad de la imagen,gracia de cielo y tierra,vínculo , exacto de belleza plena.

    el sensorismo de Serrano o el acento épico existencial de Chacón-Calvo.

    Toda una pléyade de soñadores edénicos que sirven de apoyo ala gran figura de Juan Soca, señor de las letras, heredero de lasglorias de Volara, maestro del bien decir, espíritu clásico y selecto,aureolado ya hace muchos años por esos mágicos destellos de ricafantasía que, con lírica vibración, sabe llevar al fondo de nuestraalma con las flores exquisitas de sus finos sentimientos.

    JOSE LUIS GAMIZ

  • Pág. 8 29 de flpsto 1861

    Exposición pictórica y confe-rencia del Dr. Almagro

    He aquí parte de la crónica de estasesión inaugural celebrada en la tar-de del dia 25, del Critico «Clarión», deldiario «Córdoba»:

    «En el solemne vestibulo del Institu-to Laboral «Fernando III el Santo»fué inaugurada una extensa e inte-resantísima exposición de reproduc-ciones pictóricas representativas delpaso del siglo XIX al XX. Conseguidascon los más modernos y perfectos pro-cedimientos técnicos, réplicas fotográ-ficas de increíble fidelidad han traídoa Priego de Córdoba los colores y lasformas de treinta y seis lienzos magis-trales, entre cuyas firmas figuran lasde Gauguin, Van Gogh, Cezanne, Ma-tisse, Picasso, Juan Gris, y Dalí, comomás famosas y conocidas: la lista ente-ra seria aqui fatigosa.

    Las autoridades y el numerosisimopúblico que contemplaba la exposicióndesde el mismo momento inaugural, setrasladaron inmediatamente al salónde actos de la casa para asistir a lasegunda parte de la sesión. El acadé-mico y miembro de la comision localde Festivales. Don José Lufs GámizValverde, con palabras justas y elo-cuentes, hizo la presentación del Doc-tor Don Antonio Almagro Díaz, quehistoriador y biólogo, afecto a la sec-ción de artes plásticas del Instituio deCultura Hispánica ycorrespondiente devarías academias hispanoamericanas,descendiente de andaluces e hijo de ungobernador civil de Córdoba de felizmemoria, es primera autoridad en el

    Francisco Saura, tenor en la Compa-ñía •Amodeo Vives»

    estudio y critica del arte y orador do-

    cuumentado y ameno; el señor Gámizfué calurosamente aplaudido y el se-ñor Almagro explanó a continuaciónuna verdadera lección magistral so-bre el tema enunciado: «Arte e Histo-ria en el Museo del Prado». Sobre unacolección de diapositivas tan perfectasde confección como bien proyectadasel orador, de palabra fácil convincentefué analizando la constante históricadel carácter español a través de la ce-rámica primitiva, de la escultura y la

    arquitectura y, sobre todo, de la pintu-ra de diversas épocas para, tras esta-blecer las lineas diferenciales de nues-tra cultura, formular la tesis de que elpueblo español necesita siempre sergobernado conforme a sus propios valores y caracteristicas temperamenta-les. Quien conozca como el lectornuestra habitual ponderación para elelogio —igual que para la censura—comprenderá los méritos extraordina-rios del doctor Almagro, si decimosque su conferencia es una de las máscompletes e interesantes, de fondo yforma, que recordamos en nuestra yalarga vida de vocación cultural. Poreso estuvo plenamente justificada lainterminable y unánime ovación conque el público cerró esta primera se-sion de los Festivales de España enPriego, que continuarán a partir delsábado y ya sin solución deconti-nuídad».

    Pregón de Domínguez Millóny proyección de «Los Tarantos»

    Después del proemio que tuvieronen su favor las artes plásticas el día 25ha entrado de lleno el Festival en sufase de mayor intensidad, el día 28,estando el primer acto dividido entreel pregón y la proyección de la pelícu.la. El escritor y periodista Enrique Dominguez Millón, colaborador literariodel Ministerio de Información y Turis-mo fué presentado al público, que lle-naba el amp'io local de verano delTeatro-Cine Victoria, por nuestro Di-rector D José Luís Gámiz Valverde, ennombra de la Comisión Local de Fes-tivales, que, en concisas, bien expresa-das y muy aplaudidos frases, glosó lapersonalidad del pregonero.

    El Sr. Domínguez Millón dió lecturaa un admirable trabajo escrito en dostiempos o periodos fundamentales: elconsagrado a ensalzar lo misión quevienen cumpliendo ios Festivales deEspaña, «esa democratización de lacu l tura» en frase del Ministro Fraga

    Iribarne y que alcanza cada año amás lugares, grandes o pequeños, dela variada geografía española; y eldedicado a exaltar las bellezas artís-ticas monumentales y naturales denuestra ciudad, que indudablementeenvuelven con su encanto a todo visi-tante, que se convierte infaliblementebien pronto en un admirador inque-brantable, en la presencia y en el re-cuerdo. Domínguez Millón supo captarel espíritu de nuestro ciudad, su encan-tos y bellezas, rindiéndoles el tributode su inspiración, realmente plasmadoen brillantes párrafos que, tras la ova-ción pedida paro quienes lo mantieneny acrecientan, recibieron otro calurosay prolongado,como premio bien mere-cido.

    Si el cine está ya admitido como elséptimo arte —y la definición tópicacasi olvidada por sabida— parece na-tural que figure en un programa defesttvales, siempre que la película ele-gida alcance valores artísticos y temá-ticos de alto _categoría, como debeocurrir con los demás espectáculos.Por lo que toca a «Los Torcntos), pelí-cula realizada y dirigida por RoviraBeleta, según la obra y el guión de Al-fredo Mañas, es sencillamente unamagnífico creación en su género: lo demenos son los bailes gitanos que am-bientan su desarrollo como motivofundamental de una raza que todo loresuelve entre palmas y taconeo& iden-tificados con lo andaluz esto a suvez con lo español en lo universal, lodemás es lo tragedia de amor y deodios encontrados que relato el argu-mento—Capuletos y Montescos de Ve-rona transmutados en «tarantos» y«zorongos» (en lo versión teatral «ca-misones») del Sornorrostro barcelonés,

    Asunción Sancho, primera actriz de . •la Compañía Lope de Vega

    Los Festivales de España en Priegoestán alcanzando grandioso éxito

    Hoy actuación del Gran Ballet María Rosa

  • 29 di Agosto do 315

    ADARV E

    Pág. 9

    Primerísimas figuras fe-meninas de la Compa-ñía "Amadeo Vives"

    Ana Maria Olaria, soprano

    Mary Carmen Ramirez,soprano dramática

    con la tercería de los «picaos»— y quepermiten sostener sin fatiga el interésdel espectador, encandilado por unafotografía y un movimiento de cámarasancilamente perfectos. La intervenciónde Carmen Amaya, eternizada en suarte impar por esta oportuna cinta,bailada e interpratada, como si pre-sintiera ya su fin, gustó muchísimo atoda la gran concurrencia a más delos distintos artistas que conjuntan elreparto da esta excepcional película,que al igual de un espléndido docu-mental de las Islas Baleares, completóla general satisfacción de tan estupen-do programa.

    Hoy, el Ballet de María RosaPara esta noche, a las once, está

    anunciado el magnífico programa delgran Ballet Español de Maria Rosa,con Eduardo Montero y Angel García,le primera bailarina Ana López y lossolistas Masa mi Okada, Gayo Monte-ro, Antonio Rivas, Julio Príncipe, MaríaNúñez, Paco Morell y Víctor Alonso.Cuerpo de baile integrado por Katya,Tomara, Marga Soler, Pepita Cama-cho, Pilar Vázquez y Pedro Hernán-dez. Colaboración Pedro Azoran. Elgran primer guitarrista Paco Izquierdo,el «cantaor» Tomás de Huelva y r trasguitarristas y elementos de conjunto.Director de Orquesta el Maestro Ge-rardo Gombau y la pianista Lolita Casas

    En la primera parte, y con música deBarbieri, se dará vida a «La doncella yel barbero». María Rosa será intérpre-te con otros elementos de la Danzanúmero X de Granados, de «Asturias».de Albéniz, y de las Danzas XI y I X deGranados, para terminar la primeramitad del espectáculo con dos bellisi•mas jotas, la de Aibalate, que bailaráMaría Rosa y Pedro Azoran, y la deHuesca, que interpretará Moría RosaEduardo Montero, Angel García, AnaLópez, Pedro Azoran y toddla compa-ñía. La segunda parte tendrá carácternetamente flamenco, con «Pasión gitana», de Ruiz de Luna, y «Baila Anda-

    lucía», donde todo lo mas selecto de lacompañía bailará martinetes, farrucas,tanguillos de Cádiz, tientos y tangosmalagueños.

    Tras de la sesión cinematográficadel día 30, con diez bellas estampas,pasaremos el día 31 al teatro con laCompañía Lope de Vega que repre-sentará «El Caballero de las espuelasde oro», de Casona, cuyas principalesfiguras son Carlos Lemas, en D. Fran-cisco de Quevedo, Asunción Sancho,en la Moscatela, Guillermo Hidalgo,

    -Julia Lorente, Esperanza Grasas, y Jo-sé Bruguera. Al día siguiente la granobra de Moliere «Tartufo», en queCarlos Lemas representa la figura de«Tartufo ' , con Milagros Leal, Julia Lo:rente, Ramón Durán, etc, augurándoseun resonante triunfo de la CompañíaLope de Vega.

    Y por último I a Compañía líricaAmadeo Vives representará con acom-pañamiento de la gran Orquesta Sin-fónica de Málaga, el día 2 de Septiem-bre, la zarzuela en tres actos «DoñaFrancisquita», encarnando las prime-ras figuras así: María Antonia Rey,«Francisquita». Inés Rivadeneyra «Au-rora la Beltrana», Sálica Pérez Carpio«Doña Francisca», Francisco Saura« Fernando», Gerardo Monreal «Car-dona», José Pella «Don Matías», etc.En la noche del día 3 se representara;«Bohemios » , con música del maestro,Vives también, siendo los primeros in-térpretes: Ana María Olaria en «Cas-sette», Mary Carmen Ramírez en «Ja-nine», Sálica Pérez Carpio en «Pela-gia», Francisco Saura en «Roberto»,Gerardo Monreal en «Víctor» y JoséPella en «Papá Girard».

    El éxito de los Festivales de Españaen la Fuente del Rey está resultandorotundo, no solo por la calidad de losespectáculos sino por la enorme asis-tencia de espectadores, alrededor deun millar, que ocupan totalmente 'el«auditorium».

    El barítono Luis Villarejo. de laCompañia Amadeo Vives

    Pejao5tetía de la &Jeta

    d;l ea3but de /buey, la iitve

    XANIA

  • Post. jO

    ADARVE

    29 da figosto di 115

    RESERVADO PARA EL

    Monte de Piedad

    Caja de Ahorros

    DE

    PRIEGO DE CORDOBA

    Queipo de Llano, 21

  • 29 de gesto de 1965 ADARVE Pág. 11

    En este número extraordina-rio de ADARVE con motivode nuestras Fiestas y Ferias, nova muy de acuerdo el tratar te-mas, tan serios como el enfren-tarnos con el futuro de nuestropueblo en función del futurode nuestra Patria.

    No se ha estudiado seria-mente y con la objetividad de-bida el futuro de nuestro pue.blo, los motivos de su crisis ysus posibles soluciones, quecondiciones requieren estas so-luciones, para que efectivamen-te resuelvan la crisis, etc. y esta

    - falta de estudio es de bastantegravedad, puesto que en estosmomentos, nuestro pueblo seve afectado por una crisis agrí-cola, y una crisis industrial, pe-ro sobre estas crisis se debía es-tar operando ya con solucionesestudiadas y meditadas, porquebuscar soluciones sobre la mar-cha, siempre traen malas con-secuencias, pues casi nunca hansido debidamente meditadas.

    Es menester estudiar nuestracrisis agrícola, pues ésta crisisque es nacional, tiene en nues-tro pueblo por su orografía ca-racterísticas peculiares, y quela agravan aún más, estamoshartos de ver a nuestros cam-pesinos arañando en las estéri-les faldas de nuestras monta-ñas, empapando con su sudor,una tierra que jamás le recom-pensará sus sacrificios, son tie-rras marginales que en su díatendrán que ser abandonadas alos pastos y al bosque, pero es-tos hombres que están viendoque su sacrificio es estéril, ne-cesitan un puesto en el trabajode nuestro pueblo, tenemos laobligación de buscarle un tra-bajo bajo nuestro sol, es imper-donable la riqueza que perde-mos todos los años, con el tra-bajo de nuestros obreros en elextranjero, pues bien, nosotros,debemos proponernos, no sola-mente que no marchen al ex-

    r

    tranjere, sino que no se vallande su sol y su cielo, de sus Fe-rias y de su Semana Santa, queen nuestro pueblo encuentreun trabajo digno y remunera-do, que en nuestro pueblo en-cuentren un hogar confortable,que debe ser muy amargo elpan del destierro.

    Nuestra crisis industrial essobre todo la crisis de nuestraIndustria Textil, la que le dacarácter a nuestro pueblo. Estacrisis está en vías de solución;en el pasado Julio se ha dadoel último paso para lograr laconcentración de 16 empresas

    - textiles con participación de susobreros en el capital social dela empresa, pero nuestro des-arrollo Industrial y Agrícolanecesita u n a infraestructuraque le permita desarrollarse,los canales por donde el des-arrollo puede llegar se nos hanquedado chicos, le están estre-chos, nos hemos quedado conuna red de carreteras insufi-cientes, tenemos cerrado el pa-so a nuestro puerto de mar na-tural, Málaga, teniendo unacarretera que nos une directa-mente a ella, pero que está in-transitable, una carretera queacerca Madrid-Málaga en trein-ta kilómetros, una carreteraque es vital para todos los pue-blos de Jaén acá. Se nos quedanchicas nuestras comunicacio-nes telefónicas, ya que casi adiario, las demoras que se nosdan con Madrid son de más de2 horas, y desde luego sin des-arrollar nuestro sistema ner-vioso, que son las comunica-ciones al derorrollo, éste notendrá la efectividad que debie-ra. La concentración tiene con-tactos con el grupo «Interloce»,así como otras industrias texti-les, y esto teniendo que dar lavuelta por Antequera, resultaantieconómico, cuando con cin-cuenta kilómetros estamos enLoja, sin embargo inquietado

    por estas malísimas comunica-ciones de nuestro pueblo, hetratado de informarme sobreesta vía principalísima paranuestro desarrollo, y se me hacontestado que por lo menosdentro de este cuatrienio no ha-bía determinado ninguna re-forma de ninguna carretera quele afectara a nuestro pueblo.

    Realmente al conseguir laconcentración Textil, se ha da-do un gran paso para la recu-peración económica de Príego,ya que al agruparse 16 inclusotrias pequeñas, consiguen unafactoría, que unida a la deaquellos industriales, que conun gran sentido comercial hanido ampliando y modernizan-do sus industrias, forman unnúcleo industrial modernizadoy que dentro de su actividadtextil, con toda seguridad noexiste e n Cataluña ningúnpueblo, una vez conseguida es-ta concentre ción, con mayornúmero de telares y husos mo-dernizados.

    No podemos sestear cuandose está en crisis, los organis-mos sociales están en crisiscuando se está en pleno proce-so de desarrollo, crisis gravísi-ma porque hay sectores quepueden quedar desfasados y sino se acude a tiempo, y con toode empeño, y trabajando a to-do ritmo son arrastrados porla corriente, procuremos vigilareste desarrollo, asentar las ba-ses sobre las que pueda des-arrollarse, comunicaciones, yempeñémonos en la gran bata-lla para que nuestro pueblo nosea uno de los que se lleve lacorriente.

    Pa Zio qdoi.¿2

    CARA AL ruTuR.o

    .a2914,2

  • Pág. 12

    ADARVE 29dtflgostoiris1165

    ¡Taxi! ¡Taxiiiii!La voz apremiante del hombre,

    bien vestido y aseado, aunquealgo deteriorado por exceso deuso, desprendiendo todo él unagradable olor a colonia añejay tabaco rubio, se precipitó ma-terialmente como un alud en elinterior de un Seat 1400, puestoen servicio hacía escasamentedos semanas.

    El propietario y conductor eraPaco. Un andaluz de pura cepa—hijo de Mantilla, donde la vidmantiene sus reales dominios errtradición y solera—ya en el oto-ño de su vida.

    Soltero y con su «miajita» defilosofía como buen andaluz, ha-bía vendido a la muerte de supadre la «finquilla» de veintearanzadas que les sostuviera tan-tos años y la casa mantillona.Después, poco trabajo le dió con-vencer a la madre, para com-prar un pisito en cualquier ba..rrio satélite de Madrid y un co-che, para el servicio de taxistas;privilegiado medio y factible pa-ra conseguir la subsistencia encualquier urbe cosmopolita.

    Y llevaba razón el taxista. Mu-cha razón...

    Un taxi en Madrid; en ésteMadrid de la era atómica, nue.va ola, snob, twist, etc. donde lafiebre de la impaciencia y el vér-tigo ha alcanzado su más altopuesto de preponderancia y porconsiguiente, ha borrado defini-tivamente, el recuerdo nostálgi-co y un poco romántico de aquelotro Madrid recorrido y vividopor Sagasta, Cañizares, Caste-lar, etc.; el desplazamiento ro-dado, es uno de los factoresconstitutivos en la actividad so-cial del momento.

    De ahí, que todo aquel quepueda acogerse a las «leyes» delvolante puede considerarse aptopara la gran familia de la socie-dad burguesa.

    **—¿A dónde le llevo, señó?—Al Banco Central de Bar-

    quillo.El leve moscardeo del motor

    en marcha, ahogó un tanto lacarcajada espontánea del taxis-ta. Pero nó lo suficiente para noser oida por el viajero, quien al-go amoscado—consecuencia deunos nervios en tensión y someti-dos a la suceptibilidad— inte-_

    rrogó acercándose impulsivo a laparte delantera del coche.

    —¿De qué se ríe, amigo?El aludido al notar la irritabi-

    lidad del ocupante, replegó ve-las, como se suele decir.

    —¡De ná, señól Es que llevopoco tiempo en Madrí, ¿sabe us-té? y me hose mucha grasia, que«ca» edifísio o casa particulátenga dueños tan sonaos... «Si-bele», «Puerta er Só», «Goya»...

    —¡Ah, vamos! Usted es nuevoen el oficio, y en la capital.

    El tono despectivo conque fuéinterrumpido, sublevó al buenode Paco, quien dejándose llevarpor su vehemencia atávica se de-fendió con coraje.

    —¡Oiga usté, amigo! ¡Sin re-tintín¡; que ustés los de la capitá,se creen los amo de ella y tratana los de provinsia con la puntader pié... y una cosa voy a desir-le, ¡que al hijo de mi madre, nono la amilana ni usté ni nadie!¿Comprendía? Que soy andalusy los andaluse lo mismo echamoun trago con un amigo, que nosliamos a torta limpia con él si seatreve a ofendernos.

    Ante la parrafada subida detono y al ver que el taxista enco-rajinado tenía parado el auto enplena Cibeles, el viajero se apre-suró a decir apaciguador.

    —¡No se altere, hombre deDios! No merece la pena disco.tir y estamos perdiendo un fiemopo precioso para mí...—en fran-ca conciliación— figúrese, quehe de presentarme a oposicionesen el Banco a las diez y son me-nos cuarto.

    Paco que le miraba sin pesta-ñear vuelto de espaldas al volan-te, cambió súbitamente de ex-presión.

    Entonse, ¿usté no es un señorieto de esos que solo son un lastrepa la sosiedá?

    Como observase incompren-sión en el semblante del clienteprosiguió.

    —¡Sí hombre! De esos quenunca tienen prisa pa ná comono sea pa ir al «hipódromo» o la«kermess».

    El opositor exhaló un suspirode anhelo irrealizable para ex-poner con nostalgia.

    —¡Qué más quisiera yo! Nó.No soy más que un trabajadorcomo usted mismo, y que ha co-

    metido por añadídura la torpezade creer en la imparcialidad deljurado constituido para los exá-menes. Y ¿sabe, amigo?; llevotres años nada más y nada me-nos que presentándome inútil-mente.

    El andaluz se echó de un papi-rotazo la gorra hacia atrás, co-mo si de un sombrero de ala an-cha se tratase y con ese gracejoinnato que sacude al alma deAndalucía se expresó filosófico.

    —¡Mi madre! ¿Y todavía no leha roto usté los lente?... (Porquehabrá observao que la mayoríade los intelertuale que se hasen«importantes» llevan «cuatroojos»; será pa seguí el refrán de«cuatro ojos ven más que dos») aningún enchufao que... ¡vamo!son presisamente los que le qui-tan el puesto a quienes se lo me-resen de verdá.

    —Mire usté, señó; disen, queahora hay más «curtura» queantes, ¡de acuerdo! Ahora lagente sabe má, pero como sabemá también tiene más malisia pat6. Yo al «sobé», lo llamaría...«oportunidad» porque nadie«sabe» lo bastante ante un «en-chufe» bién «apretao». Usté dise,que lleva tré años queriendo de-mostrá su capasidá en el Banco,¡pué cuente otros tré por lo me-no sino se «apaña» ante una re-comendasión!

    El viajero que en silencio escu-chaba al taxista, se dió cuenta,de que también en la gramáticaparda de un casi ignorante exis-ten códigos de enseñanza. Yrompiendo su mutismo asintiócon mezcla de coraje y sorpresa.

    —¡Es cierto! Desgraciadamen-te cierto. Hace falta influenciapara todo, si nó, va de fracasoen fracaso.

    —¡Y que usté lo diga! Mire us.té... yo tenía de chiquitillo unmaestro escuela, que solía desircon mucha frecuencia: «Convie-ne tené amigos hasta en el in-

    LA OPOSICIONhanacsaln Ame de Ait¿ca Acbtatcz

  • ILUSION...

    Volver al Sur,hacia la tierra calma de olivos polvorientos,de espigas quebradas, hacia otra luz,distante y muy amada,

    y requemarme al sol,como la tierra, hablando con ella,reencontrándola en su eterna belleza.

    Y hundir mis manos, de rodillas,en esa cuna de la vida, rezandoen un «Angelus» interminable y humilde,sin tiempo,renovado por su olor puro, intocado,del centro mismo de su raiz insondable.

    Desnudarme el corazón y hasta la sangreen una comunión de hombre y de vida.en un diálogo de árboles con viento,de hierbas con gemidos, de espigascon flautas.

    Volver a la verdad, oxidada en el recuerdo,para desempolvar el arcano del tiempo,de ese gotear placentero y doloroso del vivir,que se entierraen el fluir hacia el olvido del pasado.

    Inundar el alma de la savia del anchocampo, donde el aire, libre, te acariciacon el mismo lenguaje de fidelidad a sí mismo,a su intrínseca naturaleza, transparentey mágica, de compañía sin lugar.

    Y hablar, hablar al horizonte,tras del ruego, exultante de luz y de fuerza,comunicado desde el «allá» a tu «aquí»,comprimido y cargado, acrisolado,con los sonidos múltiples como bendiciónde tierra, campo, siembras, sol,sin palabra alguna, murmullo casi, flor.

    £14€6, 42utia-eháigatt::: Alcald-Zantola

    29 de Bgesto de 1915 ADARVZ Pág. 13

    fierno»... y por enemigo ¡ni unmosquito!

    ¡Qué verdá má grande! ¿Ustéqué dise?

    Un frenazo rápido anuncióque hablan llegado a su destino.

    Paco volvió la cabeza y son-riente animó al opositor.

    —¡Servido, señó! Y... ya sabe;pa el año que viene búsqueseusté un «enchufe» al presio quesea... (porque la recomendasionetambién valen un rato), ¡si lo sa-bré yo!; que pa sacó el carné decondusí tuve que vendé hasta elreló de mi padre... ¡que en glo-ria esté! pa poderle compró unacaja de bombone a los niño del«iginiero».

    El cliente pagó lo que marca-ba el taxímetro y en un gesto defranca cordialidad, ofreció sudiestra.

    — ¡Gracias! En l a pensión«Olaozoaga» de Legazpi, me tie-ne a su disposición; soy de Se-govia y no tengo familia en Masdrid, pero es igual, si algún díase le ofrece algo pregunta en lapensión mencionada por LuísGonzález Sanchiz el abogado.Ya le informarán.

    Paco, que había dado un res-pingo al conocer la identidad ypersonalidad social de su cliente,soltó un taco al mismo tiempoque lo veía desaparecer por lapuerta giratoria.

    —¡Rediez! con el incapasitao!¡pa que luego digan que los « le-traos» se la saben todas!

    Pués... éste «angelito» o se es-pabila o le salen cana ante deque reconozcan su volé.

    Pulsando el acelerador enfilóla calle de Alcalá, por donde seperdió en el tráfico de la aranvía madrileña, en completa ebu-llición a aquellas horas de la ma-ñana.

    CésarESPECIALISTA EN

    Garganta - Nariz - OídosHotel LOS NARANJOS

    Torraión, 2 - Teléfono, 179

    Días 1 y 15(Si son festivos, al día siguiente)

    20a "ADARVE"

  • 1

    Bar-Restaurant

    Insuperables Vinos

    Pico Café

    Excelentes Tapas

    awi,a

    eulneeacaftwaGo

    EEPO

    para la Zona Sur de la provinciade Córdoba

    CHIMH 5 fi '71,:iécioenlo,8re. LUCENA

    CAMIONES, TRACTORES, APEROS

    Repuestos lepitimos-Taller de Servicio

    Sub-Agencia en Priego:

    Francisco Pérez Barba

    garantid de calidad solo tiene ""hombre ILo

    LAS MEJORESNOVELASPOLICIACAS,en ' ISRERIA

    H. Oil

    Pág. 14 ADARVE 29 de Boato le 1155

    SANEAMIENTOS — CALEFACCION — ACCESORIOS

    ... y unidos a ello, ¡Precios sin competencia!Pida presupuestos e información, sin compromiso, a

    FRANCISCO HIDALGO MONT012.0AGENTE COMERCIAL COLEGIADO

    Delegado en esta plaza de «INDUSTRIAS REYES»CONDE DE SLIPERLINDA, 7

    Dr. J. García SierraMEDICINA INTERNA

    Profesor Clínico en la Cátedra de Patología Médica de GranadaMiembro del Instituto de Investigaciones Científicas

    Diplomado de Sanidad

    Pulmón Corazón — .Alergia y EndocrinologíaRayos X

    Electrocardiografía — InfrasonidoConsulta de 10 a 12 y de 6 a 8 de la tarde

    Ruega a su clientela particular, soliciten número de visita, en

    HEROES DE TOLEDO, 18-1°11•11•n•

    Cabezas de FamiliaFormar en la Asociación deCabezas de Familia de Prie-go es tanto como participaren las tareas de toda índoleque piensa acometer con ar-dor.

    e "ADARVE"Todos los domingos

    "Los Naranjos'EXCELENTE CONFORT

    EsplÉodida Terraza

    Anuncios por palabras

    Electricidad GOMEZ ARTELLPasaje Comercial • Tel. 238.

    CER VEZA 10 14 A GUILA"

  • PRIMER ANIVERSARIO

    t Rogad a Dios en caridad por el alma de la señora

    Doña Amable Sánchez GarcíaQue falleció en Castil de Campos el día 4 de Septiembre de 1.964,

    después de recibir los Santos Sacramentosy la la bendición de Su Santidad

    R. I. P. A.

    Su esposo, hijos, hijos políticos, nietos y demásfamilia,

    Suplican una oración por su alma, rogándole su asistencia afureral que, por su eterno descanso, tendrá lugar el dia 4, a lasonce de la mañana, en la Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario deCastil Campos; por cuyos favores les vivirán eternamenteagradecidos,

    de Campos, Septiembre de 1 965.

    EL¿e

    drí y • 66^anta

    29 de flgesto de i9d5 Pág. 15

    Comisión Pro-Intitulo

    Séptima r g lacido de donaoles EL ARTE r 'z "EL CORDOBES"

    Suma anterior 345.525D. Alfredo Serrano Pareja 2.000Hidroeléctrica del «Chorro» 1.500D.° Gloria Molina Serrano 1.000D. Alberto Matilla Rivadeneyra 1 000» Antonio Ortega Sánchez 1.000» Manuel Ortiz Lort 250» Rafael Sánchez Arroyo, se-

    gunda entrega » Salvador Siles Luque

    D. a Josefa Ruiz Torres Trabajadores «Textil del Car

    men» D. Pablo Ortiz Ortiz » José Luis Rey Lopera » Cristóbal Luque Onieva..

    Sra. Vda. de D. Alberto Riva-deneyra

    D. Alberto Rívadeneyra Galis-

    reo » Manuel Ponche] Muñoz, de

    Pamplona Srtas. Julia y Consuelo Velás

    tegui rolé D. José Jiménez Carrillo » Antonio Peláez Ojeda » Antonio, D. José y D. Pedro

    Vida Carrillo . .D.' Francisca y D. a SaludMa.

    drid A. Zamora .D. Baldomero Ortega Siller.» José Ortiz Serrano » Antonio Espejo Vallejo, de

    Rute » Julio Matilla Pérez » Cristóbal Matilla Serrano » Carmelo Molina Ruiz » Rafael López Muñoz, de

    Cáceres » Rafael Pedrajas Carrillo,

    de Alicante

    Pesetas

    1.693150750

    10.000

    Como un «suspense» brilla en el cieloun nuevo astro de actualidad.Es un torero. ¡Es el primero!

    200 Llena las plazas porque es genial.3 000 Y ese torero ¿Quién puede ser?2.500 Tan solo uno:

    Manuel Benítez, Manuel Benítez,¡El Cordobés!

    Verle ante el toro dá escalofrío.Es un torero renovador.

    2.500 Ignora el miedo; y en desafío,

    2.000 vá a flor del asta su corazón.

    Un arte nuevo tiende a imponer.

    Y en ese arte,casi suicida, juega su vida

    ¡El Cordobés!

    Las gentes gritan en los tendidos:¡Dios mío! ¡Dios mío! ¿Qué va a pasar?

    10.000 ¡Le és imposible salir con vida...!3 000 Y él, confiado, se acerca más.

    1.000 Y el toro piensa: ¿Qué puedo hacer?

    Si hay algo brujoen su muleta, cuando me reta

    ¡El Cordobés!

    20010.0005 0003.000

    2.000

    1.000

    1,000

    500250400

    300

    (PASODOBLE TORERO)

    Letra de JOSE RONCHELMúsica de LUIS PRADOS

    Suma y sigue.. 412.718

  • •ffill•~11111111111~11~1

    La Rt, águardia de los Jesuitas

    gaietía dal itueble1DECORACIÓN DEL HOGAR

    Dormitorios-Comedores-DespachosRecibidores y toda clase de muebles

    auxiliares, para NOVIOSINSTALACIONES COMPLETASModelos originales-Precios moderados

    aetwei,taJaime, 1— Teléfono. 96 y 325

    TORNEOS DE FERIA

    —Lo que es en el «Tiro al Plato», este año no megana nadie...

    San Ignacio quiso a su Com-pañía como un ejército que si-guiera a su Capitán Jesús. Un ejér-cito bien organizado. Un ejérci-to completo. Con una vanguar- -dio: apóstoles ágiles como elviento, al pié del cañón del Pa-pa, para ser disparados en bus..ca de las almas. Sacerdotes queprediquen por todo el mundo.Que pasen por los hombres cu-rando y blanqueando sus almas.Obradores de paz y caridad,con un mensaje de Dios. Van-guardia joven,luminosa, empren-dedora, ligera.

    Pero este empuje de la vanguardia jesuítica, se desmorona-ría si no tuviera una fuerza deresistencia. Fuerza inmensa, ca-paz de encajar toda serie degolpes. Fuerza lenta y oculta.Fuerza subterránea, pero quelanza hacia adelante oleadas devida y acción sobrenatural.

    La retaguardia de los jesuítasson los Hermanos Coadjutores.

    ¿Desconocidos? ¿Poco aprecia-dos? Sin duda, sobre todo paralos ojos miopes y superficiales.¿Inútiles? No, ciertamente no. Sinellos, la Compañía no haría na-da por la Gloria de Dios y porlas almas. Como el Trasatlánticoque cruza alta mar no daría unpaso si los maquinistas se cruzaoran de brazos.., por más que elcapitán diese órdenes y estudia-se las maniobras.

    El hermano Coadjutor es unhombre, y muy hombre, que hatomado ante la vida la posturamás digna: servir a Dios y a losdemás.

    El Papa y el Concilio nos ha-blan de la necesidad del apóstolseglar, como colaborador del sa-cerdote. El Hermano Coadjutores un apóstol seglar especializo.do: dedicado únicamente a ser«Coadjutor» —su mismo nombrelo dice— ayudante, colaborador.El prepara los caminos al sacer-dote, para que su predicación,

    sus sacramentos no se vean im-pedidos o retardados por ningu.na preocupación humana. El ese'«responsable» de todo la tramo-ya humana que necesariamentelleva consigo todo apostolado.Para ello ofrece generobamentea Dios sus manos. Electricista,chófer, carpintero, pintor, coci-nero... El hace de su palabraconsejo y catequesis. El presentaa Dios diariamente su oración ysacrificio por todos los hombres.Imitador fiel del trabajo de Je-sús, José y María en Nazaret.

    Es así, con este potente empu-je de retaguardia, como avanzasegura, confiada y ligera la van-guardia espiritual de la Compa-ñía de Jesús.

    aa(ael d3Paciftea, S. 7.

    Se Venden

    11110 Idosen muy buen estado

    capacidad de 700 litros, com-

    pletos de aros de hierro para

    rodamientos

    Razón: en la Imprenta de esteSemanario

    2ea "ADARVE"TODOS LOS DOMINGOS

    Imprenta HILARIO ROJASMesones, 11 = Teléfono 250

    PRIEGO DE CORDOBA

    Page 1Page 2Page 3Page 4Page 5Page 6Page 7Page 8Page 9Page 10Page 11Page 12Page 13Page 14Page 15Page 16