prevenir el cÁncer es posible en un 30 a 70% de … · normales del cuerpo crecen, se dividen para...

3
PREVENIR EL CÁNCER ES POSIBLE EN UN 30 A 70% DE LOS CASOS ¿Qué es el cáncer y cuál es su impacto? El cáncer es el nombre general para un grupo de más de 100 enferme- dades. Aunque existen muchos tipos de cáncer, todos comienzan debido al crecimiento sin control de las células anormales. El cáncer que no reciba tratamiento puede causar complicaciones e incluso la muerte. El cuerpo está compuesto por millo- nes de células vivas. Las células normales del cuerpo crecen, se dividen para crear nuevas células y mueren de manera ordenada. Du- rante los primeros años de vida de una persona, las células normales se dividen más rápidamente para permitir el crecimiento. Una vez que se llega a la edad adulta, la mayoría de las células sólo se dividen para remplazar a las células desgastadas o a las que están muriendo y para reparar lesiones. El cáncer se origina cuando las células en alguna parte del cuerpo comienzan a crecer sin control. El crecimiento de las células cancero- sas es diferente al crecimiento de las células normales. En lugar de morir, las células cancerosas conti- núan creciendo y forman nuevas células anormales. Las células can- cerosas pueden también invadir o propagarse a otros tejidos, algo que las células normales no pueden hacer. El hecho de que crezcan sin control e invadan otros tejidos es lo que hace que una célula sea cance- rosa. Las células se transforman en célu- las cancerosas debido a una altera- ción en el ADN (ácido desoxirribo- nucleico). El ADN se encuentra en cada célula y dirige todas sus activi- dades. En una célula normal, cuan- do se altera el ADN, la célula repara la alteración o muere. Por el contra- rio, en las células cancerosas el ADN alterado no se repara, y la célula no muere como debería. En lugar de esto, la célula persiste en producir nuevas células que el cuer- po no necesita. Todas estas células nuevas tendrán el mismo ADN alte- rado que tuvo la primera célula anormal. Las células cancerosas a menudo se trasladan a otras partes del cuer- po donde pueden crecer y formar nuevos tumores. Esto ocurre cuan- do las células cancerosas entran al torrente sanguíneo del organismo o a los vasos linfáticos. Al proceso de propagación del cáncer se le llama metástasis. A nivel mundial cada año se presen- tan 11 millones de casos nuevos en el mundo, 80% en países en desa- rrollo como Colombia. En Colombia se presentan 70.887 casos nuevos anuales siendo el género femenino el más afectado concentrando el 54% de los casos. Los tipos de cáncer más frecuentes en los hombres colombianos son: próstata, estómago, pulmón, colon, recto y ano. Por otra parte en las mujeres se encuentran: el de seno, cuello uterino, tiroides, estómago, colon, recto y ano. En los niños se presenta el 3% de los casos de cáncer siendo prevalente las leuce- mias, linfomas, retinoblastomas, entre otros. ¿Es posible prevenir el cáncer? Se estima que el cáncer en general es prevenible del 30 al 70% de los casos. Esto es posible mediante el fomento de estilos de vida saludable (prevención primaria) y la interven- ción frente a algunas situaciones que aumentan la probabilidad de aparición de la enfermedad lo que se conoce como factores de riesgo, algunos modificables y otros no modificables. Dentro de los principa- les factores de riesgo asociados a la aparición de nuevos casos de cán- cer (incidencia) se encuentran: La prevención primaria consiste en la reducción de factores de riesgo (exposición a agentes, físicos, quí- micos y biológicos) y se comple- menta con medidas de promoción de la salud. El estilo de vida es el conjunto de actitudes y comportamientos que adoptan y desarrollan las personas de forma individual o colectiva para satisfacer sus necesidades como seres humanos y alcanzar su desa- rrollo personal. La Organización Mundial de la Sa- lud (OMS) definió desde 1986 el estilo de vida como una forma general de vida basada en la inter- acción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determina- dos por factores socioculturales y características personales”. No. 001 Neiva, 23 de Febr. de 2015 Jesús Andrés Ramírez Zúñiga. Jefe División Asistencial Especialista en Gerencia y Auditoría de la Calidad en Salud. Universidad Surcolom- biana—UTADEO. Verificador Condiciones de Habilitación. Universidad Cooperativa de Colombia. Auditor Sistemas de Gestión Integral ISO 9001, 14001, OSHAS 18000. Icontec. Enfermero. Universidad Surcolombiana «Tenemos muchas razones para continuar avanzando: Tu BIENESTAR la más importante» Fuentes: www.asco.org http://www.who.int/es/

Upload: trandien

Post on 22-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PREVENIR EL CÁNCER ES POSIBLE EN UN 30 A 70% DE … · normales del cuerpo crecen, se dividen para crear nuevas células y mueren de manera ordenada. Du-rante los primeros años

PREVENIR EL CÁNCER ES POSIBLE

EN UN 30 A 70% DE LOS CASOS ¿Qué es el cáncer y cuál es su

impacto?

El cáncer es el nombre general para

un grupo de más de 100 enferme-

dades. Aunque existen muchos

tipos de cáncer, todos comienzan

debido al crecimiento sin control de

las células anormales. El cáncer

que no reciba tratamiento puede

causar complicaciones e incluso la

muerte.

El cuerpo está compuesto por millo-

nes de células vivas. Las células

normales del cuerpo crecen, se

dividen para crear nuevas células y

mueren de manera ordenada. Du-

rante los primeros años de vida de

una persona, las células normales

se dividen más rápidamente para

permitir el crecimiento. Una vez que

se llega a la edad adulta, la mayoría

de las células sólo se dividen para

remplazar a las células desgastadas

o a las que están muriendo y para

reparar lesiones.

El cáncer se origina cuando las

células en alguna parte del cuerpo

comienzan a crecer sin control. El

crecimiento de las células cancero-

sas es diferente al crecimiento de

las células normales. En lugar de

morir, las células cancerosas conti-

núan creciendo y forman nuevas

células anormales. Las células can-

cerosas pueden también invadir o

propagarse a otros tejidos, algo que

las células normales no pueden

hacer. El hecho de que crezcan sin

control e invadan otros tejidos es lo

que hace que una célula sea cance-

rosa.

Las células se transforman en célu-

las cancerosas debido a una altera-

ción en el ADN (ácido desoxirribo-

nucleico). El ADN se encuentra en

cada célula y dirige todas sus activi-

dades. En una célula normal, cuan-

do se altera el ADN, la célula repara

la alteración o muere. Por el contra-

rio, en las células cancerosas el

ADN alterado no se repara, y la

célula no muere como debería. En

lugar de esto, la célula persiste en

producir nuevas células que el cuer-

po no necesita. Todas estas células

nuevas tendrán el mismo ADN alte-

rado que tuvo la primera célula

anormal.

Las células cancerosas a menudo

se trasladan a otras partes del cuer-

po donde pueden crecer y formar

nuevos tumores. Esto ocurre cuan-

do las células cancerosas entran al

torrente sanguíneo del organismo o

a los vasos linfáticos. Al proceso de

propagación del cáncer se le llama

metástasis.

A nivel mundial cada año se presen-

tan 11 millones de casos nuevos en

el mundo, 80% en países en desa-

rrollo como Colombia. En Colombia

se presentan 70.887 casos nuevos

anuales siendo el género femenino

el más afectado concentrando el

54% de los casos.

Los tipos de cáncer más frecuentes

en los hombres colombianos son:

próstata, estómago, pulmón, colon,

recto y ano. Por otra parte en las

mujeres se encuentran: el de seno,

cuello uterino, tiroides, estómago,

colon, recto y ano. En los niños se

presenta el 3% de los casos de

cáncer siendo prevalente las leuce-

mias, linfomas, retinoblastomas,

entre otros.

¿Es posible prevenir el cáncer?

Se estima que el cáncer en general

es prevenible del 30 al 70% de los

casos. Esto es posible mediante el

fomento de estilos de vida saludable

(prevención primaria) y la interven-

ción frente a algunas situaciones

que aumentan la probabilidad de

aparición de la enfermedad lo que

se conoce como factores de riesgo,

algunos modificables y otros no

modificables. Dentro de los principa-

les factores de riesgo asociados a la

aparición de nuevos casos de cán-

cer (incidencia) se encuentran:

La prevención primaria consiste en

la reducción de factores de riesgo

(exposición a agentes, físicos, quí-

micos y biológicos) y se comple-

menta con medidas de promoción

de la salud.

El estilo de vida es el conjunto de

actitudes y comportamientos que

adoptan y desarrollan las personas

de forma individual o colectiva para

satisfacer sus necesidades como

seres humanos y alcanzar su desa-

rrollo personal.

La Organización Mundial de la Sa-

lud (OMS) definió desde 1986

el estilo de vida como “una forma

general de vida basada en la inter-

acción entre las condiciones de vida

en un sentido amplio y los patrones

individuales de conducta determina-

dos por factores socioculturales y

características personales”.

No. 001

Neiva, 23 de Febr. de 2015

Jesús Andrés

Ramírez Zúñiga.

Jefe División Asistencial

Especialista en Gerencia y

Auditoría de la Calidad en

Salud. Universidad Surcolom-

biana—UTADEO.

Verificador Condiciones de

Habilitación. Universidad

Cooperativa de Colombia.

Auditor Sistemas de Gestión

Integral ISO 9001, 14001,

OSHAS 18000. Icontec.

Enfermero.

Universidad Surcolombiana

«Tenemos muchas razones

para continuar

avanzando: Tu BIENESTAR

la más importante»

Fuentes: www.asco.org

http://www.who.int/es/

Page 2: PREVENIR EL CÁNCER ES POSIBLE EN UN 30 A 70% DE … · normales del cuerpo crecen, se dividen para crear nuevas células y mueren de manera ordenada. Du-rante los primeros años

Recomendaciones para prevenir el cáncer:

a. Logre y mantenga un peso saludable du-

rante toda su vida:

Consérvese tan delgado como le sea posible sin

llegar a pesar menos de lo que debe pesar,

recuerde que para esto existe una medida antro-

pométrica llamada INDICE DE MASA CORPO-

RAL (peso/talla2) la cual debe estar entre 18.5 y

24.9 rango de peso normal para la estatura o

talla. Estar por encima de esta medida

(sobrepeso u obesidad) aumenta el riesgo para

la aparición de cáncer de seno, colon, recto,

esófago, endometrio, riñón, páncreas, vesícula

biliar, hígado, linfoma no hodgkin, mieloma múl-

tiple, cuello uterino, ovario y formas agresivas

del cáncer de próstata.

Así mismo tener obesidad central, es decir un

perímetro mayor a 90 centímetros en hombres y

80 en mujeres aumenta el riesgo de cáncer

colorrectal, páncreas, endometrio y seno.

Evite el aumento excesivo de peso a cualquier

edad. Para quienes estén con sobrepeso o pa-

dezcan de obesidad, perder incluso una peque-

ña cantidad de peso conlleva beneficios a la

salud y es un buen punto de partida.

Realice una actividad física de manera habitual

y limite el consumo de bebidas y alimentos alta-

mente calóricos como medidas cruciales que le

ayuden a mantener un peso saludable.

La manera de lograr un peso corporal saludable

consiste en balancear la energía que consume

(lo que come y lo que bebe) con la energía que

gasta (actividad física). El exceso de grasa cor-

poral puede reducirse al disminuir el número de

calorías que consume y al aumentar la actividad

física

b. Manténgase físicamente activo :

La Organización Mundial de la Salud (OMS)

recomienda que los adultos realicen al menos

150 minutos de actividad física de intensidad

moderada o 75 minutos de intensidad vigorosa

por semana (o una combinación de ambas),

preferiblemente repartidos a través de la sema-

na.

Los niños y adolescentes deben hacer al menos

1 hora de actividad física de intensidad modera-

da o vigorosa todos los días, con al menos 3

días a la semana con actividad vigorosa.

Es importante limitar las conductas sedentarias

como el permanecer sentados, acostados, vien-

do TV y otras formas de recreación que se cen-

tran en ver alguna pantalla. Así mismo se sugie-

re realizar alguna actividad física adicional a las

actividades habituales, independientemente cuál

sea el nivel de actividad, puede brindar muchos

beneficios para la salud. A continuación se pre-

sentan las actividades cotidianas así como el

ejercicio regular y la cantidad de calorías que se

“queman”:

c. Consuma una dieta saludable con énfasis

en los alimentos de origen vegetal:

De acuerdo a las Guías de la Sociedad Ameri-

cana Contra El Cáncer sobre nutrición para la

prevención del cáncer se debe tener en cuenta

las siguientes recomendaciones:

Reduzca el consumo de carnes rojas y

embutidos.

Aumente en lo posible el consumo de pro-

ductos de mar.

Disminuya el consumo de la sal evite tener

salero de mesa en su hogar o adicionar sal

a las comidas después de preparadas.

Use condimentos suaves y de origen natu-

ral para sazonar las comidas.

Mantenga refrigerados lo alimentos para

conservarlos frescos (periodos cortos).

Consuma 5 porciones de frutas y/o verdu-

ras al día.

Dieta con frutas y verduras ricas en vitami-

nas B y vitamina D (antioxidantes).

Evite el consumo de alimentos quemados,

muy asados y ahumados.

Limite el consumo de azucares simples o

refinados.

Recuerde que el exceso de carbohidratos au-

menta el riesgo de cáncer de estómago, colon y

recto. En el caso de cáncer de estómago se ha

asociado a alto consumo de sal y embutidos.

Así mismo el exceso de grasa poliinsaturada

incrementa el riesgo de padecer cáncer de

seno, colon, recto y próstata.

d. Evite el consumo de cigarrillo y ser fuma-

dor pasivo:

El tabaquismo se relaciona con el 90% de los

cánceres de pulmón. Así mismo se encuentra

relacionado con el 20% promedio de todos los

cánceres (cavidad oral, laringe, esófago, pán-

creas y vejiga. Además de causar variedad de

enfermedades cardiovasculares, enfermedades

respiratorias y complicaciones durante el emba-

razo entre otras.

Page 3: PREVENIR EL CÁNCER ES POSIBLE EN UN 30 A 70% DE … · normales del cuerpo crecen, se dividen para crear nuevas células y mueren de manera ordenada. Du-rante los primeros años

e. Evite o modere el consumo de alcohol:

El consumo excesivo de alcohol está relaciona-

do con algunos tipos de cáncer: cánceres de

tracto respiratorio y digestivo superior (por ejem-

plo: boca, faringe, laringe y esófago). Se reco-

mienda que las mujeres limiten su consumo a

no más de una bebida por día, mientras que los

hombres a no más de dos bebidas por día.

f. Mantenga un comportamiento sexual salu-

dable:

El comportamiento sexual y reproductivo deter-

mina un mayor o menor riesgo para desarrollar

algunos tipos de cáncer, principalmente el cán-

cer de cuello uterino. El VPH (virus del papiloma

humano) es el principal factor de riesgo para

cáncer de cuello uterino. Es importante tener en

cuenta algunas recomendaciones:

Retrasar edad de inicio de las relaciones

sexuales.

Reducir el número de contactos y de compa-

ñeros sexuales sin protección.

Planificar el número de embarazos.

Asistir a un centro de salud para inmunizarse

(vacunación).

El uso de preservativo como método de ba-

rrera reduce el riesgo de infecciones de

transmisión sexual como el VPH, VIH asocia-

do a un cáncer de piel conocido como sarco-

ma de Kaposi y hepatitis B asociado a cáncer

de hígado. Frente a estas dos últimas enfer-

medades se debe evitar compartir agujas,

jeringas o elementos de higiene personal

como cuchillas de afeitar, cepillos dentales y

tijeras.

g. Lavado de manos y alimentos:

Por otra parte el cáncer gástrico se asocia con

la presencia de una bacteria llamada Helycoba-

ter pylori presente en el agua no hervida o higie-

nizada así como alimentos mal lavados. Para su

prevención se debe tener en cuenta: beber agua

de fuentes seguras, preferiblemente filtrada o

hervida, lavarse muy bien las manos después

de salir del baño o antes de comer, consumir

frutas y bebidas frescas muy bien lavadas.

h. Protegerse contra los rayos del sol:

La exposición a los rayos ultravioleta como los

emitidos por el sol se ha relacionado con el

aumento de riesgo para cáncer de piel, uno de

los más frecuentes a nivel mundial. Por esta

razón se sugiere tener en cuenta las siguientes

medidas de fotoprotección:

Evite la exposición prolongada (más de una

hora) especialmente entre 10:00 a.m. y 4:00

p.m.

Busque sombras en los espacios abiertos o

utilice sombrillas.

Use sombreros de ala ancha.

Use lociones o cremas con filtro solar en

posible factor 50.

Use gafas oscuras con filtros para rayos UV

(previenen las cataratas).

Es importante realizar el autoexamen de piel

en todo el cuerpo frente a un espejo y

aprender el ABCDE para identificar lesiones

sospechosas de cáncer de piel:

¿Cuáles son algunos signos y síntomas ge-

nerales del cáncer?

Además de los signos y síntomas descritos

anteriormente se debe tener en cuenta los si-

guientes:

Pérdida de peso inexplicable: especial-

mente la pérdida mayor a 5 Kg en un mes.

Fiebre: es muy común en los pacientes

que tienen cáncer, aunque ocurre con más

frecuencia después que el cáncer se ha

propagado del lugar donde se originó.

Cansancio: El cansancio es un agota-

miento extremo que no mejora con el des-

canso.

El dolor puede ser un síntoma inicial de

algunos cánceres, tales como el cáncer de

los huesos o el cáncer testicular. Un dolor

de cabeza que no desaparece o que no se

alivia con tratamiento puede ser un síntoma

de un tumor cerebral. El dolor de espalda

puede ser un síntoma de cáncer de colon,

recto u ovario. Con más frecuencia, el dolor

debido al cáncer significa que ya se propagó

del lugar donde se originó (metástasis).

Cambios en la piel : Ver cuadro de

ABCDE.

Sangrado vaginal anormal o en heces.

Masa en seno o cualquier parte del cuer-

po que persiste por más de 3 meses.

Ante la presencia de estos signos o síntomas

debe consultar inmediatamente su médico o el

servicio de Diagnóstico Rápido en Cáncer brin-

dado por la Liga Contra el Cáncer Seccional

Huila.

¿Qué exámenes puedo realizarme en la Liga

Contra el Cáncer Seccional Huila para detec-

tar tempranamente el cáncer?

Cáncer de Cuello Uterino: citología cer-

vicouterina (“vaginal”), tipificación VPH, col-

poscopia—Biopsia.

Cáncer de Seno: : Tamizaje de Seno

(sana) desde los 20 años (cada 30 años) y

desde los 40 años cada año, consulta de

Seno por Cirugía (sintomática), mamografía

digitalizada, ecografía de seno con elastogra-

fía, biopsias de Seno (ACAF y Tru cut).

Cáncer de Próstata: consulta de urolo-

gía, antígeno prostático sanguíneo, ecogra-

fía de próstata y biopsia ecodirigida con

sedación de bajo grado.