prevenciÓn de riesgos laborales - uib.cat · etc. (frases s normalizadas). si almacena los...

8
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Rev.: 2 -Octubre 2003 Capitulo 2 RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN Tema 4 Sistemas elementales de Control de Riesgos Unidad 1 Medios de Protección Página 1 de 8 Contenido de la unidad: 1. Ventilación 2. Señalización 3. Productos químicos peligrosos 4. Normas 5. Mantenimiento preventivo 6. Equipos de protección colectiva 7. Equipos de protección personal Objetivo de la unidad: Adquirir unos conocimientos elementales sobre el control de los riesgos en base a medios de protección. 1 VENTILACIÓN El aire es la vía más importante de entrada de los contaminantes al organismo de las personas expuestas. Por ello, la ventilación entendida como un sistema que garantice el aporte de aire fresco (renovación del aire), es absolutamente imprescindible en los ambientes laborales. R.D. 486/97 Lugares de trabajo Renovación del aire: - Aire limpio exterior de 30 m 3 /h/trabajador en trabajos sedentarios, no calurosos no contaminados. - 50 m 3 /h/trabajador en el resto de casos El movimiento del aire que se consigue con un ventilador de sobremesa o techo, o los sistemas clásicos de climatización tipo “fancoil”, que recirculan el aire, no son sistemas de ventilación ya que no cumplen la condición de aporte de aire fresco (renovación). En estos casos se suele hablar de “acondicionamiento del aire” como concepto distinto al de ventilación. La renovación del aire de un local exige la existencia de una fuerza impulsora que mantenga el movimiento del aire y, según el origen de esta fuerza impulsora se habla de ventilación natural o ventilación forzada. La ventilación natural aprovecha las fuerzas debidas a las diferencias de temperatura entre el aire interior y el exterior o las generadas por la acción del viento. Tiene la ventaja de no consumir energía de origen artificial, pero su aplicación industrial es limitada debido a que no es posible controlar las condiciones ambientales exteriores que gobiernan el proceso. Suele utilizarse sólo para locales grandes poco ocupados (almacenes) o bien, en talleres con procesos productivos que generan grandes cantidades de calor, que garantizan un gradiente térmico con el exterior suficiente para mantener la ventilación, cualquiera que sean las condiciones exteriores (fundiciones, hornos de vidrio, etc.) La ventilación forzada utiliza máquinas (ventiladores) para provocar la circulación del aire. Consume energía pero garantiza unas condiciones de ventilación constante y regulable, es la más utilizada en locales de trabajo. En cuanto a su función, la ventilación puede ser general o localizada: - La ventilación general consiste en diluir con aire exterior los contaminantes que contiene el aire interior, por ello a veces se identifica como ventilación por dilución. Puede ser natural o forzada, por impulsión o extracción. - La ventilación localizada consiste en capturar el contaminante lo más cerca posible del punto de emisión, antes de que se disperse en el local, por ello suele denominarse extracción localizada. Siempre

Upload: hoanganh

Post on 05-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Rev.: 2 -Octubre 2003

Capitulo 2 RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN Tema 4 Sistemas elementales de Control de Riesgos

Unidad 1 Medios de Protección Página 1 de 8

Contenido de la unidad:

1. Ventilación 2. Señalización 3. Productos químicos peligrosos 4. Normas 5. Mantenimiento preventivo 6. Equipos de protección colectiva 7. Equipos de protección personal

Objetivo de la unidad: Adquirir unos conocimientos elementales sobre el control de los riesgos en base a medios de protección.

1 VENTILACIÓN El aire es la vía más importante de entrada de los contaminantes al organismo de las personas expuestas.

Por ello, la ventilación entendida como un sistema que garantice el aporte de aire fresco (renovación del aire), es absolutamente imprescindible en los ambientes laborales.

R.D. 486/97

Lugares de trabajo

Renovación del aire: - Aire limpio exterior de 30 m3/h/trabajador en trabajos sedentarios, no

calurosos no contaminados. - 50 m3/h/trabajador en el resto de casos

El movimiento del aire que se consigue con un ventilador de sobremesa o techo, o los sistemas clásicos de climatización tipo “fancoil”, que recirculan el aire, no son sistemas de ventilación ya que no cumplen la condición de aporte de aire fresco (renovación). En estos casos se suele hablar de “acondicionamiento del aire” como concepto distinto al de ventilación. La renovación del aire de un local exige la existencia de una fuerza impulsora que mantenga el movimiento del aire y, según el origen de esta fuerza impulsora se habla de ventilación natural o ventilación forzada. La ventilación natural aprovecha las fuerzas debidas a las diferencias de temperatura entre el aire interior y el exterior o las generadas por la acción del viento. Tiene la ventaja de no consumir energía de origen artificial, pero su aplicación industrial es limitada debido a que no es posible controlar las condiciones ambientales exteriores que gobiernan el proceso. Suele utilizarse sólo para locales grandes poco ocupados (almacenes) o bien, en talleres con procesos productivos que generan grandes cantidades de calor, que garantizan un gradiente térmico con el exterior suficiente para mantener la ventilación, cualquiera que sean las condiciones exteriores (fundiciones, hornos de vidrio, etc.) La ventilación forzada utiliza máquinas (ventiladores) para provocar la circulación del aire. Consume energía pero garantiza unas condiciones de ventilación constante y regulable, es la más utilizada en locales de trabajo. En cuanto a su función, la ventilación puede ser general o localizada: - La ventilación general consiste en diluir con aire exterior los contaminantes que contiene el aire

interior, por ello a veces se identifica como ventilación por dilución. Puede ser natural o forzada, por impulsión o extracción.

- La ventilación localizada consiste en capturar el contaminante lo más cerca posible del punto de emisión, antes de que se disperse en el local, por ello suele denominarse extracción localizada. Siempre

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Rev.: 2 -Octubre 2003

Capitulo 2 RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN Tema 4 Sistemas elementales de Control de Riesgos

Unidad 1 Medios de Protección Página 2 de 8

será un sistema de extracción (no impulsión) forzada. En definitiva, la variedad de exigencias suele conducir a la necesidad de instalar, en un taller o fábrica, varios sistemas de ventilación, cada uno de ellos destinado a satisfacer ciertas necesidades. Dicho de otra manera, difícilmente un solo método de ventilación será eficaz para todas las situaciones existentes, cada sistema tiene limitaciones y es necesario conocerlas.

2 SEÑALIZACIÓN De acuerdo con el R.D. 485/1997 sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y

salud en el trabajo (que deroga la anterior disposición R.D. 1403/1986), se entenderá por señalización el conjunto de estímulos que referidos a un objeto, actividad o situación determinada, proporcione una indicación o una obligación relativa a la seguridad y salud en el trabajo mediante una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual según proceda. La señalización no elimina ni reduce el riesgo, y por lo tanto no puede ser considerada como medida sustitutoria de las medidas técnicas y organizativas de protección colectiva. La señalización sólo indica la situación o clase del riesgo a considerar. La señalización de seguridad deberá utilizarse siempre que se ponga de manifiesto la necesidad de: a) Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u

obligaciones. b) Alertar al trabajador cuando se produzca una determinada situación de emergencia que requiera medidas

urgentes de evacuación o protección. c) Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o instalaciones de

protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios. d) Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas. La señalización puede clasificarse:

ÓPTICA Sistema basado en la apreciación de formas y colores por medio del sentido de la vista

ACÚSTICA Emisión de señales sonoras acordes con un código conocido que informan de un determinado mensaje sin intervención de voz humana

OLFATIVA Se basa en la difusión de olores predeterminados que son apreciables por el sentido del olfato

Según el sentido por el

que se percibe:

TÁCTIL Se basa en la distinta sensación que se tiene cuando se toca algo con cualquier parte del cuerpo

FORMA PANEL Combinación de una forma geométrica, color y pictograma, que proporciona una determinada información y cuya visibilidad está asegurada por una iluminación suficiente

LUMINOSA Señal emitida por un dispositivo formado por materiales transparentes o traslúcidos, iluminados desde atrás o el interior

ACÚSTICA Señal sonora codificada emitida sin intervención de voz humana o sintética

VERBAL Mensaje verbal predeterminado

GESTUAL Movimiento o disposición de manos o brazos para guiar

personas que estén realizando maniobras

Según las características de las señales:

ADICIONAL Proporciona información complementaria a la señal de panel

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Rev.: 2 -Octubre 2003

Capitulo 2 RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN Tema 4 Sistemas elementales de Control de Riesgos

Unidad 1 Medios de Protección Página 3 de 8

SEÑALIZACIÓN EN FORMA DE PANEL:

Son aquellas que resultan de la combinación de una forma geométrica, un color (color de seguridad) y un símbolo o pictograma, y cuya visibilidad debe estar asegurada. En líneas generales, las señales en forma de panel se dividen en función de su aplicación en:

COLOR COLOR FORMA

CONTRASTE SIMBOLO SIGNIFICADO

Rojo Circulo Blanco Negro Prohibición

Amarillo Anaranjado Triangulo equilátero Negro Negro Precaución

Verde Rectángulo Cuadrado Blanco Blanco Seguridad

Vía evacuación

Rojo Rectángulo Cuadrado Blanco Blanco Equipos lucha contra

incendios

Azul Circulo Blanco Blanco Información instrucción

A continuación se presentan las señales de seguridad más utilizadas usualmente:

SEÑALIZACIÓN ACÚSTICA:

Consiste en la emisión de señales sonoras a través de altavoces, sirenas, timbres o cualquier otro artefacto sonoro. Es conveniente reducir al máximo este tipo de señal limitándola a situaciones de emergencia, evacuación o funcionamiento anómalo del proceso. No deberá utilizarse una señal acústica cuando el nivel sonoro ambiental sea demasiado intenso. El tono de la señal acústica o, cuando se trate de señales intermitentes, la duración, intervalo y agrupación de los impulsos, deberá permitir su correcta identificación y clara distinción respecto a otras señales acústicas o ruidos ambientales.

3 PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS Y PREPARADOS

El Reglamento sobre declaración de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado (R.D. 363/95 y Orden 21 de febrero de 1997) establecen cómo deben ser identificadas una amplia relación de sustancias consideradas como peligrosas. La obligación recae sobre el fabricante, importador y/o suministrador de los mismos. En la actualidad, las sustancias y preparados químicos (mezclas de sustancias) son clasificados en función de su peligrosidad, atendiendo a las propiedades físico-químicas que presenten, los efectos que puedan producir en la salud del trabajador y los efectos en el medio ambiente.

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Rev.: 2 -Octubre 2003

Capitulo 2 RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN Tema 4 Sistemas elementales de Control de Riesgos

Unidad 1 Medios de Protección Página 4 de 8

A cada característica de peligrosidad hay asignado un símbolo, una identificación de peligro y un pictograma.

CONCEPTO SIMBOLO PELIGRO PICTOGRAMA

Sustancias y preparados sólidos o líquidos que reaccionan de forma exotérmica

formando gases que detonan, deflagran o explotan.

E Explosivo

Sustancias y preparados químicos capaces de aportar gran cantidad de oxígeno, de manera que favorece el proceso de combustión.

O Comburente

Sustancias y preparados líquidos y gaseosos que son inflamables en contacto con el aire.

F+ F

Extrem. Inflamables Fácilmente Inflamables

Inflamables

Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración pueden producir

efectos agudos, crónicos o incluso la muerte.

T+ T

Muy Tóxico Tóxico

Sustancias y preparados que pueden provocar la destrucción de los tejidos con los que

mantienen contacto C Corrosivo

Sustancias y preparados que por inhalación,

ingestión o penetración pueden producir dolencias de gravedad limitada.

Sustancias y preparados que pueden provocar

una reacción inflamatoria en las mucosas

Xn

Xi

Nocivos

Irritantes

Sustancias y preparados que por inhalación o

penetración cutánea, puedan ocasionar una reacción de hipersensibilidad, de forma que

una que una exposición posterior a esa sustancia o preparado dé lugar a efectos

característicos negativos

R42

R43 Sensibilizantes

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Rev.: 2 -Octubre 2003

Capitulo 2 RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN Tema 4 Sistemas elementales de Control de Riesgos

Unidad 1 Medios de Protección Página 5 de 8

CONCEPTO SIMBOLO PELIGRO PICTOGRAMA Sustancias y preparados que pueden

provocar cáncer o aumentar su frecuencia. Se clasifican en tres

categorías.

Carc. Cat 1, 2 ó 3

Carcinogénicos

Sustancias y preparados que pueden provocar alteraciones genéticas hereditarias o aumentar

su frecuencia.

Mut. Cat 1, 2 ó 3

Mutagénicos

Sustancias y preparados que pueden provocar efectos negativos no hereditarios en la

descendencia, o aumentar su frecuencia o afectar de forma negativa la capacidad

reproductora.

Repr. Cat 1, 2 ó 3

Tóxicos para la Reproducción

Sustancias y preparados que pueden

provocar un peligro inmediato o futuro para uno o más componentes del medio

ambiente.

N o R52, R53, R54

Peligrosos para el Medio Ambiente

ETIQUETAS:

La etiqueta de un producto es una de las fuentes de información más importante para prevenir los riesgos derivados de su utilización. La etiqueta es para el operario la primera fuente de información sobre el producto. Así pues, debe poder leerla y comprenderla, no dando lugar a confusiones y errores de manipulación. La etiqueta ayuda a organizar la prevención. Informa sobre los riesgos específicos de las sustancias (Pictogramas y Frases R normalizadas) y pueden definir las medidas necesarias de protección a partir de la etiqueta y de la manera en que se utilizará el producto. También puede ser una guía para la adquisición de productos. A la hora de realizar una elección técnica entre dos productos, la lectura de la etiqueta le permitirá optar por el producto que presente menos peligro, teniendo en cuenta las condiciones de su aplicación. La etiqueta es una ayuda para el almacenamiento de productos. En las etiquetas aparecen consejos para el almacenamiento: “Consérvese en lugar fresco”, “Consérvese el recipiente protegido contra la humedad”, etc. (Frases S normalizadas). Si almacena los productos siguiendo éstos consejos, mejorará las condiciones de seguridad, y reducirá el tiempo empleado en buscar productos almacenados y los riesgos de confusión de productos. La etiqueta le aconseja sobre la gestión de residuos y sobre la protección del medio ambiente. Por ejemplo: “Elimine el producto y su recipiente como un residuo peligroso”. La etiqueta tiene un gran valor en caso de accidente. En ella se incluyen indicaciones útiles sobre la conducta que se deberá seguir en caso de accidente o de incendio, por ejemplo: “Quítese inmediatamente toda la ropa manchada o salpicada”. En resumen, la información que debe estar consignada en una etiqueta consistirá básicamente en:

- Nombre de la sustancia y su concentración - Nombre y dirección de quién fabrique, envase, comercialice o importe - Pictograma normalizado - Riesgos específicos de la sustancia (Frases R normalizadas) - Consejos de prudencia (Frases S normalizadas)

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Rev.: 2 -Octubre 2003

Capitulo 2 RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN Tema 4 Sistemas elementales de Control de Riesgos

Unidad 1 Medios de Protección Página 6 de 8

FICHAS DE SEGURIDAD:

Las Fichas de Seguridad (FDS) constituyen un sistema básico y complementario del etiquetado, que recogen aspectos preventivos y/o de emergencia a tener en cuenta. El responsable de la comercialización de un producto químico debe facilitar al destinatario profesional la FDS.

El contenido de la fichas de seguridad deberá ser:

- Identificación de la sustancia o preparado y del responsable de su comercialización - Composición e información sobre los componentes - Identificación de los peligros - Primeros auxilios - Medidas de lucha contra incendios - Medidas a tomar en caso de vertido accidental - Manipulación y almacenamiento - Controles de exposición y protección individual - Propiedades fisicoquímicas - Estabilidad y reactividad - Informaciones toxicológicas - Informaciones ecológicas - Consideraciones relativas a la eliminación - Informaciones relativas al transporte - Informaciones reglamentarias - Otras informaciones que se consideren convenientes

4 NORMAS Las normas de seguridad son directrices o consignas de carácter general o específico que tienen por objeto

informar a los trabajadores sobre los comportamientos y actuaciones seguras que deben seguir los trabajadores para prevenir los riesgos laborales. La Ley 31/95 hace referencia acerca de las normas de Seguridad e Higiene interiores en la empresa y a su condición de obligado cumplimiento (art. 14, 15 y 29). Las normas no deben sustituir a otras medidas preventivas prioritarias para eliminar riesgos, sino que tienen un carácter complementario. Además de proteger al trabajador, las normas sirven para:

- Enseñar. - Disciplinar actuando mejor. - Complementar la actuación profesional.

La elaboración de una norma exige que su contenido sea breve, de fácil lectura y comprensión, y practicable. Es recomendable que en su elaboración participen los trabajadores afectados, y que en la medida de lo posible, estén de acuerdo con ella. Así mismo, es necesario que se especifiquen claramente las responsabilidades derivadas de su incumplimiento. Una Norma de Seguridad debe contener los siguientes elementos:

- Objetivo: descripción breve del riesgo del que se pretende proteger. Dentro de este apartado se podrán hacer referencias sobre las disposiciones legales o técnicas en las que se basa o a las que está supeditada.

- Estructura: ordenación en apartados adecuados a su contenido. - Alcance y Campo de aplicación: lugar, zona de trabajo y operación a la que debe aplicarse. - Exigencia y Responsabilidad: especificación de su obligatoriedad o mera recomendación.

La adecuada aplicación de una norma exige los siguientes pasos:

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Rev.: 2 -Octubre 2003

Capitulo 2 RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN Tema 4 Sistemas elementales de Control de Riesgos

Unidad 1 Medios de Protección Página 7 de 8

Elaboración

- Participación de partes interesadas - Aprobación por la dirección - Revisión por el Comité Seguridad y Salud

Difusión - Entrega personal al trabajador con acuse de recibo - Explicación en caso necesario

Validación - Comprobaciones periódicas de su cumplimiento - Comprobaciones aleatorias de su cumplimiento

Modificación - Variación métodos de trabajo - Actualización

5 MANTENIMIENTO PREVENTIVO El mantenimiento preventivo es una técnica por la cual se trata de eliminar o disminuir los riesgos laborales

causados por un incorrecto estado de los equipos de trabajo. La metodología utilizada consiste en la realización de revisiones parciales o totales, tanto de equipos de trabajo como de instalaciones, con el objeto de reparar o sustituir los elementos que pueden dar lugar a una avería que posteriormente sea origen de accidentes laborales. La metodología seguida en la realización de revisiones preventivas programadas consiste en establecer un calendario de actuaciones (mensual, semestral o anual), en el que se especifique claramente la maquinaria o instalación que debe ser revisada y los elementos de la misma que deberán ser sustituidos, revisados o reparados.

Para cada Máquina o Instalación establecer - Fecha de revisión - Empresa, Departamento o Persona Encargada de realizarla - Componentes que deben ser reparados - Componentes que deben ser sustituidos - Componentes que deben ser revisados - Criterios para sustitución o reparación - Fecha de la próxima reparación o frecuencia de revisión

Es recomendable que se lleve a cabo de manera conjunta por el servicio de mantenimiento y, en la medida de lo posible, por los propios operarios. Las revisiones de mantenimiento no programadas deberán realizarse de una manera aleatoria y sin previo aviso. En este caso, el calendario de revisiones no programadas no debe ser público, informando del mismo al menor número de personas posibles. El éxito de este tipo de revisiones depende fundamentalmente del factor sorpresa, ya que elimina la posibilidad de efectuar modificaciones precarias que permitan a ésta superar una revisión programada. La realización de este tipo de revisiones no implica en absoluto no llevar a cabo las programadas, base fundamental del mantenimiento preventivo.

6 EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA La LPRL en su artículo 15 determina, entre otros principios, que “se deberá adoptar las mediadas que

antepongan la protección colectiva a la individual.” Se define protección colectiva la utilizada para proteger simultáneamente varios trabajadores expuestos a un determinado riesgo.

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Rev.: 2 -Octubre 2003

Capitulo 2 RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN Tema 4 Sistemas elementales de Control de Riesgos

Unidad 1 Medios de Protección Página 8 de 8

Ejemplos de protecciones colectivas: - Barandillas - Redes de seguridad - Marquesinas: impiden que los objetos que puedan caer, lo hagan sobre las personas. - Ventilación general - Ventilación localizada - Resguardos y dispositivos en los equipos de trabajo

7 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL A efectos del Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud

relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual (BOE 12/6/97) se entenderá por EPI cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan a amenazar su seguridad o su salud así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. La utilización de los equipos de protección individual será, en principio, de uso personal; es decir, se asignará y entregará un equipo de protección determinado a aquel operario concreto que lo precise, evitando la extendida costumbre de adquirir y depositar la prenda en los alrededores de la máquina o instalación donde existe la situación de riesgo. Así pues, la protección personal constituye la última barrera entre el hombre y el riesgo por ello su utilización se hace imprescindible frente a la existencia de situaciones de riesgo que atenten contra la salud del trabajador. Ello quiere decir que la protección personal no es la solución primera ni la solución idónea para proteger la salud del trabajador; la protección personal debe considerarse como una técnica complementaria de la protección colectiva, nunca como una técnica sustitutoria. Como es lógico, dada la multiplicidad de riesgos asociados a las distintas actividades laborales, existen múltiples tipos y clases de EPI, según la parte del cuerpo que protegen, según el riesgo, etc. De acuerdo al RD 1407/92 los EPI se agrupan en tres categorías que definen el nivel de gravedad de los riesgos para los que se diseñan los equipos, así como el nivel de fabricación y control: - Categoría 1: EPI que por su diseño sencillo el usuario puede juzgar por sí mismo su eficacia contra

riesgos mínimos, y cuyos efectos, cuando sean graduales pueden ser percibidos a tiempo y sin peligro para el usuario.

- Categoría 2: EPI que no están clasificados como categoría 1 o categoría 3. - Categoría 3: EPI de diseño complejo, destinados a proteger al usuario de todo peligro mortal o que

pueda dañar grave e irreversiblemente su salud, sin que se pueda descubrir a tiempo su efecto inmediato.

REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS EPI´s

- Marcado CE y declaración de conformidad a las normas que les sea de aplicación. - Los de la categoría 3 deberán tener el Número distintivo del organismo que certifica el EPI - Folleto explicativo del fabricante - Condiciones de uso, mantenimiento, renovación, etc.