prevención de adicciones en estudiantes de secundaria en colonias marginales de tlaquepaque a...

16
Prevención de adicciones en estudiantes de secundaria en colonias marginales de Tlaquepaque a través de medios informativos-formativos

Upload: gibranmonterrubio

Post on 13-Sep-2015

227 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La experiencia en una telesecundaria

TRANSCRIPT

Prevencin de adicciones en estudiantes de secundaria en colonias marginales de Tlaquepaque a travs de medios informativos-formativos

INTRODUCCIN

Este proyecto se desarroll en el marco disciplinar de la psicologa educativa, en una institucin no necesariamente educativa, en la que sin embargo- se ensea algo a las personas, una organizacin social instituida como Asociacin Civil, (CIJ) Centros de Integracin Juvenil, A.C. en la que se tratan problemas de adicciones en jvenes, adolescentes y hasta hace poco, adultos tambin. Los fines perseguidos para la realizacin ptima de este trabajo, fueron centrados a partir de consideraciones tanto de los lmites como de las capacidades institucionales, desde los recursos humanos que operan el CIJ, y las acciones que ah se realizan.

CONTEXTO DE LA INSTITUCIN

Contexto Global

Centros de Integracin Juvenil, es una organizacin no gubernamental fundada en 1969, por Kena Moreno, siendo hoy una institucin importante en el tratamiento, investigacin y prevencin, en materia de adicciones. En poco ms de cuatro dcadas ha desarrollado una infraestructura que cuenta con 93 patronatos, formados por ms de 800 personas, 99 centros de prevencin y tratamiento, ubicados en zonas de atencin prioritaria de alto riesgo en el pas. Cuento con 12 unidades de hospitalizacin y 2 unidades de tratamiento a personas con problemas de consumo de herona, el objetivo de esta institucin es crear una cultura de prevencin del uso y abuso de alcohol y otras drogas, a travs de la promocin de factores de proteccin y estilos de vida saludable. Tiene como Misin: Proporcionar servicios de prevencin y tratamiento para atender el consumo de drogas, basados en el conocimiento cientfico, y de formar recursos humanos especializados.Objetivo: Contribuir en la reduccin de la demanda de drogas con la participacin de la comunidad a travs de programas de prevencin y tratamiento, basados en evidencia para mejorar la calidad de vida de la poblacin.Visin: continuar otorgando servicios de calidad en prevencin, tratamiento, investigacin y capacitacin en materia de adicciones a nivel nacional e internacional, en respuesta a las tendencias epidemiolgicas existentes.

Contexto Local

CIJ Tlaquepaque, lugar de realizacin del presente proyecto, est ubicado en la colonia La Asuncin, al norte del municipio de Tlaquepaque, en el Estado de Jalisco.

Los principales implicados -razn de ser de esta institucin- son jvenes, sin embargo, la atencin se ha ido expandiendo a otras esferas considerando a los adultos entre 40 y 50 aos de edad- tambin.Los jvenes que asisten a CIJ, son en su mayora adolescentes de entre 14 y 18 aos de edad, de colonias marginales, o colonias problemticas no necesariamente marginadas, ambas de la ZMG (Zona Metropolitana de Guadalajara), siendo predominante la presencia de estudiantes de secundaria, puesto que las problemticas abordadas, se originan principalmente en esta etapa, en la que el adolescente se expone y se vuelve vulnerable por primera vez a problemticas relativas a adicciones, entre otras no menos importantes.

JUSTIFICACIN

Las colonias marginales del municipio de Tlaquepaque representan una serie de factores de riesgo que propician el consumo de drogas en los adolescentes, estos factores de riesgo pueden ser desde la falta de conocimiento preciso de los daos y las consecuencias que implica el consumo de drogas, o pueden ser de tipo familiar y de tipo social. La informacin preventiva tiene como fin brindar informacin actualizada, tanto de los factores de riesgo como los de proteccin, asociados en este caso al consumo de drogas, sin embargo es de suma importancia considerar el conocimiento previo que en la actualidad los jvenes tienen sobre las drogas, especialmente las ilegales, por ejemplo su caracterizacin, daos que implican, mercado, etc. Por lo que el nfasis en los factores de proteccin representara una ventaja.

OBJETIVO GENERAL

Proveer informacin actualizada en torno a los factores de riesgo y esencialmente factores de proteccin que favorecen a los estilos de vida saludables y con esto contribuir a la disminucin del consumo de drogas en estudiantes de secundaria de las colonias marginales del municipio de Tlaquepaque.

OBJETIVOS ESPECFICOSBrindar plticas informativas-formativas en torno a las consecuencias del uso y no uso de drogas.Promover la participacin de jvenes en los CIJs cercanos a sus viviendas.

MARCO TERICO-CONCEPTUAL

PREVENCINLa prevencin universal es una medida preventiva- dirigida a toda la poblacin, sin distincin de personas, sanas, en riesgo, consumidores o no consumidores, etc. Esta categora incluye a todas las intervenciones que pueden ser promovidas para el pblico en general y aquellos miembros de grupos especficos elegibles tal es el caso de estudiantes de secundaria (CIJ, 2007).La informacin preventiva se fundamenta en los procesos de influencia, que se dirigen a elevar el nivel de conocimiento que las personas tienen sobre las drogas e incrementar la percepcin del riesgo atribuidas a las mismas. Ofrece alternativas de proteccin respecto a las situaciones especficas de riesgo presentes en el contexto y/o en las caractersticas propias de la poblacin. La intervencin a travs de la informacin y sensibilizacin sobre las problemticas individuales, familiares, escolares y sociales asociadas al consumo y no consumo de drogas.CARACTERIZACIN DE DROGASLa droga es una sustancia o mezcla de varias, distintas a las necesarias para el mantenimiento de la vida alimento, agua, oxgeno- que al introducirse en un organismo vivo, modifica alguna de sus funciones y a veces la propia estructura de los tejidos. Estos cambios tambin incluyen alteraciones en el comportamiento, las emociones, las sensaciones y los pensamientos de las personas. Los medicamentos, el caf, los refrescos de cola, las bebidas alcohlicas, el tabaco son drogas por ejemplo.El grado de modificacin que estas sustancias pueden causar al organismo va en funcin del tipo de droga consumida, las caractersticas individuales de quien la consume y el lugar o situacin donde se consume.De acuerdo con su permisividad, las drogas se clasifican en legales alcohol, tabaco- e ilegales Marihuana, cocana, herona. Metanfetaminas, etc.-. Por sus efectos, se dividen en estimulantes cocana, anfetaminas, xtasis, tabaco-, depresores marihuana, alcohol, hipnticos, sedantes e inhalables-, opiceos morfina, herona, metadona y dems derivados del opio-, alucingenos LSD, PCP, mezcalina y peyote- e inhalantes pegamentos, disolventes y aerosoles-. Aunque existen diferentes clasificaciones al respecto.

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIN Los factores de riesgo son condiciones o situaciones, que correlacionan e influyen el consumo de drogas, y se dividen en individuales, familiares y sociales.

INDIVIDUALESSe asocian a las caractersticas especficas o conductas aprendidas por cada persona a lo largo de su vida, por ejemplo:

Baja percepcin de riesgo: No se tiene conocimiento preciso de los daos y las consecuencias que implica el consumo de drogas.

Conductas agresivas impulsivas: se presentan cuando alguien acta con la intencin de faltar el respeto a los dems, ya sea verbal o fsicamente, estas conductas dificultan la integracin social.

Dificultades escolares: desinters por la escuela, falta de habilidades de atencin o concentracin para desarrollar actividades, problemas de conducta, desercin o abandono escolar.

FAMILIARESEstn relacionados con el entorno y las relaciones familiares

Violencia familiar: los golpes e indultos a los nios y adolescentes provocan que stos no quieran permanecer en su hogar, lo cual los coloca en una situacin vulnerable

Poca claridad de reglas familiares y escasa disciplina: cuando no se hablan ni establecen de forma clara las normas de convivencia familiar

Falta de participacin de los padres con los hijos: los padres no demuestran inters, ni se integran a las actividades de sus hijos.

Padres y hermanos consumidores de drogas: cuando en la familia alguno o ambos padres son alcohlicos, fumadores o consumen alguna droga, los hijos aprenden de su ejemplo.

SOCIALESEstn relacionados con los ambientes social y cultural que rodean a las personas

Violencia: se manifiesta de manera fsica o psicolgica y puede ocurrir en cualquier parte, en la familia, la calle o la comunidad, generando problemas de adaptacin y defensa.

Corrupcin o injusticia: la impotencia ante situaciones que no se pueden castigar o denunciar provoca en las personas desesperanza y sentimientos de fragilidad, esto favorece ciertas conductas inadecuadas.

Disponibilidad de drogas: Facilidad con que se pueden adquirir sustancias.

Por su parte los factores de proteccin son los elementos o las caractersticas personales, familiares o sociales que impiden, evitan o reducen el hecho de que una persona experimente o consuma alguna droga. Son aquellas situaciones o actitudes que ante una condicin de riesgo, como el consumo de drogas, provocan una respuesta positiva en la persona, es decir, disminuyen las desventajas o la exposicin al dao y, adems incrementan la resistencia que se tenga al mismo. Entre ms factores de proteccin estn presentes n el entorno de una persona, menos riesgos correr de iniciarse en el consumo de drogas. INDIVIDUALES

El autoestima: es una caracterstica personal que incluye el valor, el afecto y la apreciacin de uno mismo, y facilita la aceptacin de cualidades y defectos.

Apego escolar: est relacionado con el inters por las actividades escolares, el xito en los estudios y la aceptacin de los compaeros.

FAMILIARES

Comunicacin familiar: se refiere al respeto de escuchar y ser escuchado por cada uno de los integrantes de la familia.

Relaciones familiares favorables: dependen principalmente de la actitud de los padres, al promover respeto, el amor y la comunicacin con los miembros de la familia.

SOCIALES

Escuelas libres de drogas: en las que existan normas claras respecto al consumo.

Comunidades seguras: con seguridad y baja delincuencia.

La probabilidad de que una persona consuma drogas se relaciona con los riesgos que enfrenta. Por ello, quienes cuentan con la capacidad de resiliencia[footnoteRef:1] podrn tener las habilidades y los elementos necesarios para contender con esas situaciones de peligro. [1: Inicialmente este trmino fue utilizado para indicar la propiedad de la materia que se opone a la ruptura por el choque o la percusin. Su origen proviene del latn resilio, que significa volver atrs, volver de un salto, resaltar o rebotar. En psicologa es utilizada para designar la capacidad de una persona quien a pesar de nacer, crecer y vivir en un ambiente de alto riesgo para su crecimiento personal y familiar, se desarrolla fsica y mentalmente sana y exitosa, por ejemplo. ]

CONSIDERACIONES FINALES DE LAS SESIONES FORMATIVO-INFORMATIVASLas sesiones formativo-informativas, se llevaron a cabo en la Telesecundaria Prisciliano Snchez, en la colonia Lomas del Camichn, en Tonal, Jalisco.A pesar de que la institucin es nombrada como Telesecundaria, realmente no hay un programa relativo a esto. Las asignaturas se imparten de manera presencial por parte de un docente para cada grupo, mismo quien lleva a cabo todas las materias del curso.En este espacio educativo, existen tres grupos por cada grado, esto es, tres salones para primer grado, tres para el segundo grado, y tres para el tercer grado. Los temas a abordar en las sesiones formativo-informativas, se decidieron con base a un acuerdo entre ambas instituciones (CIJ-Telesecundaria). Temas que por supuesto incorporaban esferas de la adolescencia, y a modo de prevencin se trabaj sobre cuestiones relativas a drogas y sexualidad.Sobre el tema de las drogas, se consider la distincin entre las drogas legales e ilegales, sin embargo, asumiendo el vasto conocimiento urbano que se tiene acerca de las sustancias adictivas, se abord un tema poco conocido para el adolescente joven, los frmacos como drogas legales-ilegales, y sus efectos en la salud, as como la psiquiatrizacin de la sociedad por las industrias farmacuticas con los psicofrmacos, y las consideraciones en nios y adolescentes que ya entran en la mira de la farmacutica y la psiquiatra. En lo relativo a la sexualidad, adems de los tradicionales temas (anticonceptivos, Enfermedades de Transmisin Sexual, etc.), que tambin representan temas habituales al adolescente joven, se abord una representacin ms amplia de la sexualidad que englob temas socio-culturales y del desarrollo, no necesariamente sexuales -en trminos coitales-, sino de equidad de gnero por ejemplo, planificacin familiar, etc. Estos contenidos fueron empleados dialgicamente durante dos visitas a cada grupo, por lo que se efectuaron 18 sesiones totales en la institucin, en las que participaron activamente los estudiantes. A modo de discusin grupal, el acomodo en el espacio pedaggico fue horizontal, para as evitar relaciones de poder de cualquier tipo, las sillas fueron acomodadas de manera circular, lo que adems de lo anterior, permita mayor agilidad comunicacional entre todos los implicados, e implcitamente mayor control del grupo, -puesto que al ser una institucin que acepta un nmero considerable de alumnos expulsados por otras escuelas (por conductas conflictivas)- Representaba un lmite organizacional el hecho de la presencia de estos estudiantes, quienes al principio intentaron controlar las dinmicas.

BIBLIOGRAFACIJ, (2002) Enfoques de Tratamiento en Adicciones, Mxico.CIJ, (2003) Drogas, las 100 preguntas ms frecuentes, Mxico, pp. 36, 63.64.CIJ, (2007) Prevencin del consumo de drogas, retos y estrategias de la sociedad contempornea, Mxico pp. 72-80.