prevenciÓn, la clave · 2019-06-18 · de mis recuerdos de niño, los oficios de los gauchos, de...

12
Santiago es uno de los cinco “hotspots” o centros neurálgicos a nivel mundial para emprendedores sociales, al mismo nivel de urbes como Londres o Hong Kong. Un “hotspot” describe a quien aplica estrategias comerciales para resolver problemas sociales y ambientales, brindando prioridad al bienestar social. Y para la hora de comer, legumbres Tendencias. Pág. 2 En la calle, la mejor galería de arte siminforma.com Mayo de 2019 Núm. 502 / 100 mil ejemplares / Periódico gratuito Chile la lleva Pág. 8 Abajo mitos sobre el asma y deporte Salud. Pág. 6 PREVENCIÓN, la clave Deportes. Pág. 11 La nutricionista dice... ¿Qué sabemos de la vitamina D? Un castillo en medio de la Niebla “Me gusta” Infinita sobre ruedas... Gracias mamá Dr. Simi, entre las empresas con mejor reputación Pág. 10 Pág. 7 Pág. 4 Pág. 9

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PREVENCIÓN, la clave · 2019-06-18 · de mis recuerdos de niño, los oficios de los gauchos, de lo que he visto, o ideas que se me ocurren. Trabajo con fundición en metales, alambre,

Santiago es uno de los cinco “hotspots” o centros neurálgicos a nivel mundial para emprendedores sociales, al mismo nivel de urbes como Londres o Hong Kong.Un “hotspot” describe a quien aplica estrategias comerciales para resolver problemas sociales y ambientales, brindando prioridad al bienestar social.

Y para la hora de comer, legumbres

Tendencias. Pág. 2

En la calle, la mejorgalería de arte

siminforma.comMayo de 2019Núm. 502 / 100 mil ejemplares / Periódico gratuito

Chile la lleva

Pág. 8

Abajo mitos sobreel asma y deporte

Salud. Pág. 6

PREVENCIÓN,la clave

Deportes. Pág. 11

La nutricionista dice...¿Qué sabemos de la vitamina D?

Un castillo en medio de la Niebla “Me gusta”

Infinita sobre ruedas...Gracias mamá

Dr. Simi, entre las empresas con mejorreputación

Pág. 10

Pág. 7

Pág. 4

Pág. 9

Page 2: PREVENCIÓN, la clave · 2019-06-18 · de mis recuerdos de niño, los oficios de los gauchos, de lo que he visto, o ideas que se me ocurren. Trabajo con fundición en metales, alambre,

2 Siminforma • mayo 2019

xxxxxx Director: Hugo Ignacio Silva NegreteDirector editorial: Vicente Monroy YáñezPropietario: Farmacias de Similares Chile, S.A., Agencia Chile.Representante legal: Hugo Ignacio Silva Negrete.Email: [email protected]

Fono:223673500Domicilio: Camino Lo Echevers 550, módulos 16, 17 y 18, comuna de Quilicura, SantiagoImpreso en Chile por Almendral Impresoreshttp://www.farmaciasdoctorsimi.cl/

Son cerca de las 18:30 horas de un martes muy frío; la tem-peratura es de 7 grados en la cuidad de Coyhaique, en la Patagonia.

Un hombre, sentado en el suelo de la Plaza de Armas esculpe afanoso una puer-ta de madera. De su hacha sale un caballo montado por un gaucho. La escena recrea una postal de la Patagonia chilena.

El hombre viste un jean roto y un chaleco artesanal de lana. Su cabello largo y bar-ba le dan una apariencia de hippie.

Oriundo de Coyhaique, este chileno se llama Marco Bulnes. Se autodefine como artista callejero autodidacto. No se necesita ser crítico de arte para apreciar la belleza de su trabajo. Con una peque-ña hacha talla detalles únicos de su paisaje en madera. Las materias primas que utiliza las adquiere de la misma na-turaleza: troncos, durmientes,

reciclajes de construcción, pedazos de madera.

La obra que talla es un trabajo largo; según sus cál-culos, estará terminada en siete meses. “Es una puerta, en realidad, un cuadro, pero que funciona como puerta”, explica.

Cuenta que un invierno se quedó aislado por la nieve, junto a su esposa: “No tenía a dónde salir, así es que me puse a tallar”.

Dice que este será su úl-timo trabajo en madera: “Tra-bajaré en arcilla, porque la madera, con el tiempo, causa enfermedades; ya tengo una tendinitis grave, por eso voy a trabajar con otra materia pri-ma, algo más suave para el cuerpo”.

—¿Por qué decidiste de-dicarte al arte?

—Tenía ganas de salir y conocer, por eso recorrí el norte, aprendí orfebrería en alambre, joyero, luego técnicas en cuero; volví a mi

región y me fui a las montañas, estuve por ahí y conocí la madera, tras de mí no hay un maestro, soy autodidacto, todo nace de lo que imagino, de mis recuerdos de niño, los oficios de los gauchos, de lo que he visto, o ideas que se me ocurren. Trabajo con fundición en metales, alambre, cuero, madera y cobre. Una vez hice, acá en la plaza de Coyhaique, dos esculturas de gauchos en nieve, fue en pleno invierno. No tenía permiso de la municipalidad, solo el de mi estómago, tenía hambre, así es que me puse a esculpir una noche, el trabajo duró cinco días y cuatro noches. Gracias a eso me hice más conocido en la región y me llegó más trabajo, me fue bien.

—¿La gente valora el tra-bajo del artista de la calle?

—Lamentablemente, no. Estamos desprotegidos los artesanos acá; nosotros en-tregamos el arte sin gran inte-

rés. Porque un trabajo para mí son muchos meses, y no hay nada que me vaya solven-tando; si tuviéramos apoyo, una forma de mostrar nues-tro arte, no solo en ferias de artesanos, sino en medios de comunicación, por ejemplo, tener otro tipo de espacios, sería más fácil. Entonces, bajo esas circunstancias, los artesanos tenemos que estar en las plazas, pero desde la municipalidad nos corren de este lugar, porque debemos tener un permiso, y ese co-rresponde solo a un sector y este no es la Plaza de Armas; nos pasan multas por estar acá. Es algo injusto, esto es algo bonito a la vista, la gente y, en general, los niños al ver este tipo de arte se ilusionan mucho.

—¿Realizas algún tipo de taller para enseñar tu tra-bajo a otras personas?

—He hecho talleres gratuitos en colegios, me gusta que ellos vean mi

trabajo, que lo disfruten. Tengo 50 años y llevo más de 30 haciendo arte.

—¿Qué haces para sol-ventarte en el diario vivir?

—Es difícil, aquí está mi cajón (señala la caja de mo-nedas, en la cual la gente deposita una cooperación), tengo seis hijos, tres viven conmigo. Hago trabajos a pe-dido, esculturas pequeñas, mi trabajo lo valoran bastan-te en el extranjero, Argentina, Italia, Francia... Es complejo vivir del arte, las cuentas no esperan, hay que comer; voy viviendo el día a día.

—¿Si te quieren conocer dónde te encuentran?

—Aquí en la Plaza de Ar-mas, porque la calle es la me-jor galería de arte; también en la feria Víctor Domingo Silva, o en mi Facebook: Marco Bul-nes. Bueno, intentaré termi-nar esta puerta antes de que me dé pulmonía, dice riendo, medio en broma, medio en serio.

TENDENCIAS

Artista callejero, parte de la cultura de un lugar

Page 3: PREVENCIÓN, la clave · 2019-06-18 · de mis recuerdos de niño, los oficios de los gauchos, de lo que he visto, o ideas que se me ocurren. Trabajo con fundición en metales, alambre,

3Siminforma • mayo 2019

Page 4: PREVENCIÓN, la clave · 2019-06-18 · de mis recuerdos de niño, los oficios de los gauchos, de lo que he visto, o ideas que se me ocurren. Trabajo con fundición en metales, alambre,

4 Siminforma • mayo 2019

OPINIÓN¿Qué sabemos de la vitamina D?

Lorena Castro*

La nutricionista dice

Nutricionista de Farmacias del Dr. Simi

*En Siminforma queremos saber su opinión, y sobre qué temas le gustaría que tratara la nutricionista; escríbanos al mail [email protected]

(No responde consultas privadas).*Puede revisar ediciones anteriores en el siguiente link http://www.siminforma.com.mx/siminforma-chile.aspx

La vitamina D, más conocida como la “vitamina del sol”, es famosa porque la relacionamos con la salud ósea y la correcta absorción del calcio. Sin embargo, a pesar de ser tan mencionada, en algunos casos es difícil de obtener.La principal fuente de obtención es mediante la luz solar. Se sabe que existe un déficit de esta vitamina, incluso en países con presencia del sol durante la mayor parte del año. Algunos factores que impiden una correcta obtención de esta vitamina son:Exposición solar inadecuada: especialistas recomiendan que se expongan brazos y piernas, 2 o 3 veces por semana, para conseguir una adecuada obtención de esta vitamina. Sin embargo, existen riesgos dañinos que ejercen sobre nuestra piel los rayos ultravioletas. Por otro lado, si al exponernos al sol utilizamos protectores solares, estamos cuidando nuestra piel de los daños de la radiación, pero interferimos con la correcta absorción de la vitamina D.Insuficiente ingesta de vitamina D: la principal fuente alimentaria de esta vitamina se obtiene mediante el salmón, sardinas, atún, aceite de hígado de bacalao, yema de huevo, champiñones y alimentos fortificados en vitamina D, como son algunas leches, jugos, yogur o cereales. Si nuestra alimentación habitual es escasa en estos alimentos, podemos tener un riesgo más elevado de presentar déficit de esta vitamina.Pieles oscuras: personas con piel oscura necesitan una exposición solar más prolongada que las pieles claras, para producir la misma cantidad de vitamina D.Obesidad: parte de la vitamina que absorbe la piel es secuestrada por la grasa corporal, lo que reduce su correcta obtención.Lactantes no suplementados: la leche materna es rica en muchos nutrientes; sin embargo, es pobre en vitamina D. Si el lactante recibe lactancia materna exclusiva, el pediatra recomendará ser suplementado con vitamina D para evitar deficiencias (consúltelo con el suyo).Edad: la absorción de vitamina D se reduce hasta 70 % en adultos de edades avanzadas.Un déficit de vitamina D no solo se relaciona con raquitismo en los niños, y osteomalacia en adultos, enfermedades asociadas a los huesos, sino que también se asocia con un mayor riesgo de diabetes, enfermedades cardiovasculares, oncológicas, infecciosas y autoinmunes. (Medicina y Laboratorio, 2011, Volumen 17, números 5-6).Consulte a su médico, nutricionista o profesional de la salud; juntos pueden optar por la mejor alternativa para prevenir el déficit de esta importante vitamina.

Page 5: PREVENCIÓN, la clave · 2019-06-18 · de mis recuerdos de niño, los oficios de los gauchos, de lo que he visto, o ideas que se me ocurren. Trabajo con fundición en metales, alambre,

Fomentar la lactancia mater-na ha sido un eje central den-tro de las políticas públicas de Chile en los últimos años. Los beneficios son clave para la salud del bebé y la madre.

Por ello, ya se publicó la Ley 21.155, que establece las medidas de protección a la lactancia materna y su ejer-cicio.

Sus objetivos principales son:

1. Reconocer el valor fun-damental de la maternidad y del derecho a la lactancia ma-terna, como un derecho de la niñez.

2. Consagrar el derecho de la niñez al acceso a la le-che humana y el derecho de las madres a amamantar li-bremente a sus hijos.

3. Garantizar el libre ejer-cicio de la lactancia materna y del amamantamiento libre, y sancionar cualquier discri-minación arbitraria que cau-se privación, perturbación o amenaza a estos derechos.

Según la Organización Mundial de la Salud y la Uni-cef, la lactancia materna es la mejor manera de entregarle al bebé todos los nutrientes, y es un proceso fundamental para el desarrollo y el creci-miento de los recién nacidos.

El Dr. Sergio Ambiado, pe-diatra neonatólogo de la Clíni-ca Indisa, explica que la leche materna es el alimento ideal para los lactantes; “aumenta el desarrollo intelectual, tiene ácidos grasos esenciales que no se encuentran en el resto de las leches; favorece el de-sarrollo de la retina, el apego y el vínculo madre-hijo”.

El profesional destaca que dar pecho no solo tiene bene-ficios para el niño, sino tam-bién para la madre, puesto que “la lactancia ayuda a ella a recuperar su forma después del parto y a perder el peso ganado en el embarazo, por-que es un gasto diario de 500 calorías”.

Sumado a esto, también tiene ventajas desde el punto

de vista psicológico. “Ama-mantar permite establecer un contacto directo piel a piel con su hijo. Esta experiencia los ayuda a sentirse más cer-ca, y es un momento único de apego”.

RecomendacionesA veces, la falta de infor-

mación genera problemas a la hora de enfrentar el ama-mantamiento, como la téc-nica. Por eso, en algunas ocasiones hay dolor al ama-mantar. Lo importante en la

técnica de la lactancia es que la madre se sienta cómoda. Siempre que esté sentada o en la cama, debe tener la es-palda apoyada.

La Organización Mundial de la Salud recomienda que, a partir de los seis meses, al bebé se le empiecen a dar alimentos complementarios. Entre los 12 y los 24 meses, deben tener tres comidas dia-rias. Sin embargo, el momen-to del cese de lactancia, es decisión de cada familia.

Beneficios de amamantar• Recuperar la línea: el

cuerpo usa la grasa corporal para producir leche, así que se recupera el peso normal con más facilidad

• Menor riesgo cardia-co: habrá menos grasa en el cuerpo; se nivelan el coleste-rol y la presión arterial

• Disminuye el cáncer de mama: reduce 60 % el riesgo de desarrollar este mal

• Reduce el cáncer de ovario: disminuye 60 % el riesgo de desarrollar una en-fermedad de este tipo

• Combate la osteopo-rosis: baja el calcio, pero cuando termina, refuerza los huesos

• Menos depresión: au-menta la producción de oxi-tocina, hormona que alivia el estrés

• Método anticonceptivo natural: alimentar al pecho y complementar con otros mé-todos recomendados por su obstetra, dará una alta segu-ridad

Amamantar, mucho más que alimentar

5Siminforma • mayo 2019

salud

10 datos clave1. Una sesión de lactancia dura, en promedio, 16 minutos. 2. Si su bebé toma leche, no requiere beber otro tipo de líquidos (jugos, agua, té).3. La leche materna aporta anticuerpos y linfocitos que fortalecen el sistema inmune del bebé; por eso mejora sus defensas.4. La lactancia entrega una rica combinación de vitaminas, proteínas y grasa (todo lo necesario para crecer)5. La leche materna es más fácil de digerir que los productos alternativos.6. Los bebés amamantados tienen 37 % menos riesgo de desarrollar asma.7. Disminuye 50 % el riesgo de sobrepeso, hacia los 10 años.8. Baja 56 % el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en un adulto.9. Reduce 25 % el riesgo de alergias, como dermatitis atópica, rinitis o alimentarias, hacia los 2 años.10. Mejora los niveles de colesterol bueno y mantiene la presión arterial más controlada.

Page 6: PREVENCIÓN, la clave · 2019-06-18 · de mis recuerdos de niño, los oficios de los gauchos, de lo que he visto, o ideas que se me ocurren. Trabajo con fundición en metales, alambre,

Por anatomía, hay patologías que solo afectan al género femenino. Así que sepa cuáles son y cómo prevenirlas.

Los males cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en las mujeres, pero hay otras de gran impacto: depresión, ansiedad, enfermedades de transmisión sexual, osteoporosis y el cáncer de mama, el más mortífero entre féminas de 20 a 59 años, en el mundo.

La realización adecuada de controles y pruebas de detección permite encontrar enfermedades antes de que haya síntomas. Ello brinda mejores oportunidades de recuperación en diversas patologías, enfatizan los expertos.

Acerca del cáncer cervicouterino, se estima que 530 000 mujeres lo padecen, y 270 000 mueren por esa causa cada año. El 85 % de esos casos ocurren en las regiones menos desarrolladas del mundo. (Fuente: OMS)

Expertos explican que, idealmente, a partir de los 21 años, las mujeres deberían efectuarse el examen de Papanicolaou (PAP), un método sencillo de tamizaje que detecta anormalidades celulares en el cuello del útero; este proceso no produce dolor y dura unos minutos. Se ha comprobado que puede reducir 80 % la incidencia y mortalidad por esta enfermedad.

El cáncer de mama afecta principalmente a mujeres de entre 45 y 70 años, y es el tumor más frecuente en la mujer.

Este mal se puede prevenir y detectar a tiempo con controles anuales de mamografías, a partir de los 40 años, o cuando el ginecólogo lo indique. Deben ser complementarios al autoexamen mensual.

La diabetes es una enfermedad donde el cuerpo no logra reducir los valores de “azúcar” (glucosa) en sangre. Ya sea por ausencia de una hormona, la insulina, (diabetes tipo I), o bien por defectos en su funcionamiento (diabetes tipo II). Pero la más frecuente, en más de 90 % de

los casos, es la diabetes tipo II, una patología más habitual en mujeres. Puede causar problemas en el corazón, cerebro, ojos, pies, riñones, nervios y otras partes del cuerpo. Con un análisis de rutina, se establece la presencia de azúcar alta en la sangre.

Las infecciones de transmisión sexual pueden hacer difícil embarazarse y afectar a un futuro bebé, entre otros problemas. Por eso se recomienda a las mujeres sexualmente activas que se efectúen con periodicidad pruebas de detección de clamidia, gonorrea, VIH, etcétera.

Los factores de riesgo cardiovascular, como el colesterol elevado, hipertensión arterial,

tabaquismo, sedentarismo y la obesidad, son los mismos para hombres y mujeres, aunque con otras condiciones: las hormonas, el embarazo, la salud reproductiva o el parto constituyen elementos propios de la mujer. En países como Argentina, hay aproximadamente 80 mil casos de accidente cerebrovascular, por año, y son las mujeres quienes más lo padecen.

La obesidad y la diabetes tipo 2 son grandes factores de riesgo de infarto. Por su parte, la hipertensión se asocia más con infarto agudo de miocardio en las mujeres que en los hombres. Además, las hipertensas con trabajos físicos demandantes, en

los que están mucho tiempo de pie o llevando cargas pesadas, tienen tres veces más riesgo de enfermedad coronaria que quienes laboran con menos exigencias.

La osteoporosis es el tipo más común de enfermedad ósea y, aproximadamente, la mitad de todas las mujeres mayores de 50 años tendrá una fractura de cadera, de muñeca o de vértebras durante su vida.

La nutrición es una de las vías más eficaces para impedir su avance, a partir de la ingesta de alimentos ricos en calcio, como la leche y derivados lácteos. A su vez, evitar el consumo excesivo de tabaco o alcohol y hacer ejercicio físico, es importante, al igual que practicarse una densitometría anual, a partir de los 64 años.

Y, por último, tomar sol en horas en que no haya riesgo de exposición a rayos ultravioletas, para mejorar los niveles de vitamina D.

6 Siminforma • mayo 2019

saludCardiovasculares, enfermedades que más matan a mujeres

Apuntar a la prevenciónEspecialistas médicos son enfáticos en aconsejar que, después de los 20 años, las mujeres se realicen chequeos para evaluar su estado de salud. Los exámenes obligatorios son el Papanicolaou (para detectar a tiempo algún caso de cáncer), un perfil ureico (ver la función de los riñones), niveles de glicemia, un hemograma (analizar la sangre y detectar posibles alteraciones), además de un análisis de orina. Consulte con su médico. Á m e s e , cuide su salud.

Page 7: PREVENCIÓN, la clave · 2019-06-18 · de mis recuerdos de niño, los oficios de los gauchos, de lo que he visto, o ideas que se me ocurren. Trabajo con fundición en metales, alambre,

7Siminforma • mayo 2019

OPINIÓN

Marcelo EGS*“Me Gusta”

Era imposible no dejar de admirar los bosques y ríos que componían el paisaje cuando junto a mi esposa íbamos a un nuevo destino. Habíamos salido del hermoso Jardín Botánico (al que hice mención la pasada columna) con la idea de comer algo cuando vimos un minibús cuyo letrero decía “Niebla”. Nos bastó mirarnos con complicidad para abordarlo de inmediato y enfilar a aquella localidad costera. Niebla se ubica a la orilla opuesta a la bahía de Corral, distante 17 kilómetros de la ciudad de Valdivia, en la desembocadura del río del mismo nombre.Fundada por los españoles a inicios de 1600, fue tomada por exploradores y corsarios holandeses, pero más tarde volvió a ser reconquistada por la Corona hispana en alianza con los mapuches. Ya en 1643 se construyó un fuerte con el pomposo nombre de: “Castillo de la Pura y Limpia Concepción de Monfort de Lemus” o si lo prefieren, Castillo de Niebla. Esta edificación sirvió para custodiar la entrada a la región, erigiéndose como el bastión más austral de la conquista española durante el siglo XVII. Ya lograda la independencia, se anexó a Chile en 1820. Hoy es un sitio protegido por la ley de monumentos, y pasó a ser, en 1950, el Museo de sitio Castillo de Niebla. Entrar a este museo al aire libre es un verdadero viaje en el tiempo donde los vestigios amurallados se encargan de recibirnos mientras un frío viento sopla sin pausa. La rampla hecha de metal y acrílico transparente que se extiende serpenteante indicando el recorrido, está especialmente diseñada para que podamos ver los cimientos de la construcción. Por todas partes hay ecos del pasado, un montículo mohoso nos sorprende al resultar una valiosa pieza, cada una de ellas posee una placa que nos indica su importancia histórica. Nos acercamos a las ruinas de un mirador que da a la bahía, la vista es privilegiada; la magia es tal que se puede imaginar cómo carabelas de épocas pasadas navegaron por esas aguas. La segunda parte del recorrido es La Casa del Castellano, un museo den-tro del museo. Dividida en tres secciones nos ilustra sobre las costumbres de los pueblos originarios, la colonización española, el alzamiento mapu-che, la invasión holandesa o la refundación de Valdivia. Ahí pude ente-rarme, entre otras cosas, de que en el lugar había una planta ballenera a principios del siglo XX, motor para el desarrollo del sur, y era también el punto de apoyo para incursiones a la zona austral del país. Ya de vuelta al exterior, pudimos ver una explanada con cañones de la época apuntando a la bahía, ahí pudimos comprender la importancia del lugar, el último puerto seguro antes de llegar al estrecho de Magallanes y pasar al Atlántico. Con razón se convirtió en un lugar estratégico y codiciado por las potencias conquistadoras. La rampla seguía bajando a nivel casi de la playa para volver a subir hasta la última atracción del recorrido: El faro del Morro, construido en 1900 por la armada de Chile. Sin duda un atractivo de enorme valor que destaca por sus colecciones, cuidadas instalaciones y la dedicación de su personal. Es imposible no empatizar con quienes a lo largo de la historia levantaron las ciudades y pueblos visitados. Después de esa experiencia nos quedó una sensación de gratitud por todos sus esfuerzos. Pero eso no es todo, junto con invitarlos a leer las ediciones pasadas de estas andanzas valdivianas, les prometo que el capítulo 5 no dejará de sorprenderlos, así que, ¡hasta la próxima!

(*) Guionista y locutor

@DPchelo

Andanzas valdivianas (Parte IV)Un castillo en medio de la Niebla

Page 8: PREVENCIÓN, la clave · 2019-06-18 · de mis recuerdos de niño, los oficios de los gauchos, de lo que he visto, o ideas que se me ocurren. Trabajo con fundición en metales, alambre,

Estos días fríos invitan a disfrutar en familia de una exquisita preparación, el famoso pan amasado, que tiene muchas formas de ser preparado, todo dependerá de los gustos personales. A propósito, ¿sabía que, según estadísticas, Chile es el segundo país del mundo con mayor consumo de pan por habitante?: unos 90 kilos por persona al año. Alemania es el primero, con 106 kilos por persona.Pan amasado (5 panes de tamaño grande)

• 3 tazas de harina blanca• 2 cucharaditas rasas de levadura seca• 1/2 taza de aceite de maravilla u 80 g de manteca tibia• 1/2 taza de agua tibia• 3/4 de cucharadita rasa de sal

Manos a la obra:Como siempre, con las masas es bueno hacer un volcán con los ingredientes secos para luego

poner en medio los ingredientes húmedos: harina, levadura y la sal. Después incorporamos el agua y el aceite o la manteca, a temperatura ambiente,

para luego amasar hasta conseguir una bola de masa homogénea.

Extienda la bola de masa sobre una mesa, previamente enharinada, para sobar. Use la palma de la mano para estirarla una y otra vez a fin de incorporar aire a la preparación. Deje la masa en el bol, tapada con un paño limpio y cerca de un lugar de calor, durante unos 15-20 minutos.

Cuando haya duplicado su tamaño, haga un rollo largo y córtela en pequeñas bolas, para luego disponerlas en la bandeja del horno. No olvide aplastarlas suavemente con la mano y darle tres pinchazos con un tenedor. Finalmente, para terminar el pan amasado, ponga la bandeja en el horno ya precalentado a 300° y déjelo durante 25-30 minutos.

Sirva calientito, solo o con su acompañamiento favorito.

Las Lanzas: un clásico de Ñuñoa. Su variopinta carta la hace única en el sector, por eso las legum-bres también tienen un lugar de honor. Tiene que probar sus deliciosas lentejas con chorizo, muy co-tizadas. Ubicado en Humberto Trucco 25, Ñuñoa, Santiago.La Bodeguilla de Cristóbal: restaurante de comida española. Su fabada es ideal para los días fríos, un plato con alto nivel de calorías y de grasa, a base de fabe —poroto blanco y alargado—, acompañado de tocino, chorizo y morcilla. Su carta tiene muchas otras opciones. Se encuentra en uno de los barrios turísticos más famosos: Domínica 5, Bellavista, Santiago.El Palacio del Poroto con Riendas: no puede quedar fuera de esta lista este insigne local, donde la especialidad son los porotos con riendas, que puede acompañar con la clásica longaniza, chuleta,

bistec, lomo, costillar, o ir de una por su Pancho Villa, solo para valientes (poroto, longaniza, chuleta y huevo). Ubicado en Gral. Amengual, Santiago, Estación Central, Región Metropolitana.Las cocinerías de la Vega Central: un clásico de todo lugar son sus cocinerías, ellas dan la identidad a una localidad. La Vega Central cuenta con ellas y la mayoría ofrecen el clásico plato de porotos con rienda; bueno, bonito y barato. Antonia López de Bello 743, Recoleta, Región Metropolitana.Y en regiones:Las muñecas de Ñielol: variedad en comida chilena, por supuesto, dentro de la carta están incluidas las legumbres; la estrella son los porotos con riendas. Dirección: Caupolicán 1347, Temuco, Región de la Araucanía.Dari Darkum: restaurante, café y bar árabe. Un lugar que se distingue por sus salones inspirados

en el Oriente Medio. Nuestra carta rescata recetas palestinas de tradición familiar, y la especialidad son los clásicos rellenitos árabes, kubbe, falafel, hummus, kebabs, sfijas, pollo palestino y los sha-warmas. Ubicado en Caupolicán 321 | Local 9 y 10, galería Los Arrayanes, Concepción 4070173, Chile

Receta: pan amasado

8 Siminforma • mayo 2019

Consejos prácticosGuatita llena

Y para comer, ricas legumbres

Page 9: PREVENCIÓN, la clave · 2019-06-18 · de mis recuerdos de niño, los oficios de los gauchos, de lo que he visto, o ideas que se me ocurren. Trabajo con fundición en metales, alambre,

9Siminforma • mayo 2019

letras libres

Algunas son historias grandiosas y lo-gran tener un impacto tan gigante en tu alma que cada una de sus palabras se transforma en una enseñanza de vida, en algo que recordarás para siempre.

Bajo la misma estrella es eso para mí; no es solo un libro, es una enseñanza de vida, un amuleto que llevaré por siempre conmigo.

Leí este libro a los quince años y lo he vuelto a releer un par de veces y sigue provocando la misma explosión en mi alma. Cuando lees una historia sobre dos chicos que tienen cáncer y están al límite de sus vidas, en medio de una etapa de depresión e inseguridad en la cual, básicamente, lloras hasta por mirarte al espejo y tienes miedo de salir a la calle, realmente te cambia la vida.

La historia sobre estos jóvenes hace que, al enfrentarte al libro por primera vez, sepas que vas a sufrir y que no todo es color rosado, o como diría Augustus Waters, el galán de la historia: “El mundo no es una fábrica de conceder deseos”; pero la vida es mucho más que un cáncer o que cualquier enfermedad.

Lo he aprendido constantemente, pues mi mamá tuvo cáncer y yo misma he estado enferma de varias cosas, y vivo en un cuerpo con dolores permanentes. Pero estamos igual, tratando de encontrar una esperanza o algo que nos impulse a seguir luchando y disfrutando de las cosas buenas. Y este libro es así, sorpresivo, doloroso, nostálgico, estremecedor. Pero, a la vez, te mantiene con esperanza, te recuerda lo importante que es estar vivo, te da aliento.

Es un libro que todos, adultos o jóve-nes, deben leer. Sé que es un desgarrador y muy recomendable leerlo con una caja de pañuelos élite al lado. Pero es como la vida, que nunca dejará de doler y de sor-

prenderte, pero a pesar de eso nos deja cosas que rescatar. O como les comenté la otra vez, personas que nos salvan: un amigo, un amor, un familiar, un sueño.

Todos actuamos movidos por amor y merecemos que nos amen, porque final-mente podemos estar muy enfermos física y psicológicamente, pero como dice una de mis frases favoritas del libro: “Todo el mun-do debería tener amor verdadero, y debe-ría durar como mínimo toda la vida”. Por eso creo que si sabes amar y eres capaz de darlo todo por los que amas, eres una persona sana, y deberías alegrarte de ello.

La vida está llena de dolor; el miedo nos persigue, enfermarse y sufrir es inevitable. Pero no importa lo mal que estemos, hay que vivir al máximo, amar intensamente a los que viven y a los que ya no. Porque por aquello que dejemos en esta tierra seremos recordados, eso es lo que me enseñó John Green. Así es que, recuerden siempre que la vida es buena. ¿Okay?

*Por María Paz Serra Nieto, estudiante de literatura.

instagram: @ theinfinite_books

Un amor sin límitesMaría Paz Serra

Infinita sobre ruedas

En invierno siempre me resulta más difícil vivir, pues es la época en la que más dudo de mi energía; simplemente, lo único que quiero es estar acostada invernando. Muchas veces no soy más que una viejita enfermita y asustadiza, encerrada en un cuerpo de veinteañera. Me cuesta mucho sentirme bien física y emocionalmente, pensar positivo, ser segura y valiente, porque sinceramente, por cada dolencia, siento que mi alma envejece ochenta años. Muchas de las veces lloro porque no puedo más con mi cuerpo, con el cansancio eterno. Pero aquí estoy, luchando por sacar mi título universitario, mi sueño más próximo.El 2017, casi me voy para el otro mundo: estuve tres meses con más de 40 grados de fiebre, sentía dolor en todo mi cuerpo, no podía hacer nada porque todo me dolía. Me hicieron todos los exámenes del mundo, y no tenía nada, solo mucha fiebre y dolor, en las manos, en la panza, en las rodillas. Toda yo era dolor. Bueno, básicamente de ese episodio doloroso de mi vida no queda mucho, salvo alguna que otra molestia y el miedo de que, en cualquier momento, me muera o deje de funcionar. No es sano pensar así, pero comprenderán que lo pasé muy mal y realmente me angustia mucho dejar de existir. No por mí. Estoy cien por ciento segura de que el más allá es un lugar mejor y que allí por fin volaré y me sentiré tan liviana como he querido siempre. Pero tengo una razón para existir, y esa es mi mamá.Ella tuvo cáncer de mama, fue madre soltera, sus hijas se le enfermaron, aun así, es tan bella y floreciente como la primavera. Es mi vida, mi fuerza, mi ejemplo. Es todas las cosas bonitas del mundo, pero también es la persona que me enfrenta a mis miedos y que me obliga a ser fuerte cuando no quiero. Temo perderla, porque si se muere (ojalá no pronto), yo me muero con ella, y no sé qué haría en esa situación porque, sinceramente, con el solo hecho de ver a mi mamá enferma, mi vida cambió. Por eso no importa lo mal que me sienta a diario, intento ponerme feliz solo por el hecho de tenerla viva, y agradezco al universo por su fuerza infinita. La vida es difícil y constantemente, vamos a tener dificultades, pero he aprendido mucho a admirar la fuerza del resto. Siempre es necesario tener a alguien a quien admirar. Algunos se refugian mucho en Dios. Yo valoro a mi mamá como nunca antes. Intento amarla mucho, pasar tiempo con ella, levantarme por ella, vivir por ella. Mirarla con gratitud y, aunque no seamos muy de piel, abrazarnos con la risa y amarnos con la mirada.

Sígala en instagram: @alaskainfinita

Gracias mamá

Page 10: PREVENCIÓN, la clave · 2019-06-18 · de mis recuerdos de niño, los oficios de los gauchos, de lo que he visto, o ideas que se me ocurren. Trabajo con fundición en metales, alambre,

10 Siminforma • mayo 2019

Estamos orgullosos, felices… pero cier-tamente más comprometidos con usted.

Sabemos que, si Farmacias del Dr. Simi escaló, en un año, del decimotercer lugar al segundo en el ranking de RepTrak, es por la amable preferencia de sus clientes.

De acuerdo con este ranking, elaborado por el Reputation Institute, Farmacias del Dr. Simi destacó con 76,4 puntos entre las 20 corporaciones mejor evaluadas en confianza, estima y admiración, entre otros aspectos.

Esto demuestra que los consu-midores reconocen nuestra labor por ser honestos, íntegros y siempre sensibles a sus necesidades.

A lo largo de nuestra historia nos han otorgado varios reconocimientos,

como el premio ProCalidad que recibimos por tres años consecutivos (2012-2014). En 2011, Dr. Simi fue elegida como la empresa de mayor prestigio en Chile, de acuerdo con el ranking de Reputación Corporativa.

En 2015 destacó al ocupar el quinto lugar entre 70 empresas pertenecientes a distintos rubros, y por quinto año consecutivo obtuvo el primer lugar en el sector farmacias.

Pasamos de ser una marca relevante, en 2016, a estar en el top de Marca Ciudadana, según un estudio de CADEM, empresa líder en investigación de mercado y opinión pública en nuestro país.

Una marca ciudadana es la que no solo se preocupa por obtener ingresos, sino también por ser un aporte para la sociedad, generar un impacto positivo y mejorar la calidad de vida de las personas.

El año pasado nos reafirmamos como la marca número 1 en la categoría farmacias, de acuerdo con el estudio RepTrak® Chile 2018. La investigación elaborada por Reputation Institute (consultora líder

mundial en medición y gestión de la reputación) calificó a 124 empresas de diferentes rubros, y nuestra farmacia se mantuvo en la preferencia de los consumidores al sobresalir, también, en las categorías de mejor reputación, productos y servicios y mejores 20 trasnacionales, sin competidor alguno en su ramo.

Hoy, seguimos trabajando para que usted, que nos premia con su preferencia, tenga lo que necesita,

con la mejor calidad para el bienestar suyo y el de toda su familia.

Por ello, vaya nuestro reconoci-miento a usted; a todos los que pue-blan esta hermosa tierra y nos han permitido demostrar que la calidad sí puede estar al alcance de todos.

Que la salud no se trata de un lujo, sino de un derecho inalienable de todos.

De todo corazón, hoy nuestra ener-gía se vuelca para decirle: ¡Gracias!

Dr. Simi, en la preferencia del consumidorGracias Chile

2. Celeste.3. Vivienda.6. Abertura anterior del tubo digestivo de los animales, situada en la cabeza, que sirve de entrada a la cavidad bucal.7. Sitio.9. Dama.

VerticalVerticalHorizontalHorizontal

1. Vía pública, urbana. 4. Mundo en el que vivimos. 5. Representación mental de una cosa. 8. Grupo de personas.10. Superficie de la Tierra. Superficie inferior de algunas cosas; p. ej., la de las vasijas.

910 3

1

5

2

74

8

6

Soluc

ión

Soluc

ión

Una marca no solo se preocupa por mantener ingresos, sino

también por generar un impacto positivo y mejorar la

calidad de vida de las personas

Page 11: PREVENCIÓN, la clave · 2019-06-18 · de mis recuerdos de niño, los oficios de los gauchos, de lo que he visto, o ideas que se me ocurren. Trabajo con fundición en metales, alambre,

deportes

Uno de los mitos más frecuentes es sobre las personas que padecen asma y la actividad deportiva. La doctora Mónica Gutiérrez, broncopulmonar adulto de la Clínica Indisa, dice que ya no es un problema ser asmático y llevar una vida deportiva. Por el contrario, se ha demostrado que es beneficioso.

La actividad física puede causar una crisis asmática, debido a ello siempre se ha intentado aislar a los niños asmáticos de las clases de gimnasia, algo que empieza a cambiar gracias a la implicación de pediatras y atletas.

Algunos estudios demuestran que el ejercicio en la infancia podría prevenir el desarrollo del asma. Lo importante es tener un buen tratamiento y control, conversar con el médico si se va a iniciar algún programa de entrenamiento para que le indique, si es necesario, agregar antes algún medicamento inhalatorio y qué medidas no farmacológicas debe tener en cuenta.

El asma es una enfermedad crónica, afecta a los bronquios o tubos que conducen el aire hacia y desde el pulmón. Se caracteriza por una inflamación de estos conductos, y se traduce en una disminución de su diámetro. De esta manera, obstruye el paso del aire, produce en el paciente dificultad para respirar, silbido en el pecho y tos.

Dentro de las medidas no farmacológicas es importante saber usar bien el inhalador, evitar exposición al aire frío y, si está contaminado, usar mascarillas y ejercitarse en gimnasio o espacio cerrado, y no realizar actividad física si nota que tiene ahogos o tos.

Uno de los deportes más recomendados es la natación; genera menos impacto en los asmáticos. Otros que también se pueden practicar son béisbol, gimnasia artística y atletismo en piques cortos. Por otro lado, no se recomienda hacer disciplinas que impliquen alta resistencia pulmonar, como buceo, triatlón o ciclismo.

Si bien esta es una afección sin cura y perjudica cada vez a más personas alrededor del mundo, la mayoría de los pacientes logran un excelente control

Sí es posible vivir con asma y hacer deporte

11Siminforma • mayo 2019

Chilenos con talento

Hoy destacamos el emprendi-miento de Marina Rubilar Galaz, diseñadora de vestuario. Ella fabrica bolsos multiusos her-mosos y prácticos diseños de confección chilena y artesanal. Todo hecho con telas, muchas de ellas, recicladas. Aproveche esta oportunidad para apoyar a los emprendedores, y recuerde llevar su bolsa cuando vaya de

compras, y si es una de las que fabrica Marina, mejor. También tiene una línea deportiva con bolsos especiales para ciclistas y pequeños y cómodos bana-nos de licra, también accesorios para su auto, como papeleros y portapañuelos. Revise sus re-des sociales Facebook: Tienda Mya @malejandrarubilar y en instagram @tiendita_mya.

*En Farmacias del Dr. Simi queremos conocer a los artesanos talentosos. Si sabe de alguno, envíenos su especialidad al mail [email protected]

Bolsos para todos los usos

y pueden desarrollar una vida normal gracias a los actuales medicamentos disponibles y controles médicos periódicos.Deportistas de élite con asmaMás de 10 % de los deportistas de élite padecen asma, y esto no ha impedido que lleguen a tener grandes carreras. Uno de los casos más conocidos es el del famoso exfutbolista inglés David Beckham. Esto fue confirmado por su agente, en 2009, a un medio británico, donde se dijo que él porta un inhalador y toma remedios diariamente como parte del tratamiento.

Otros deportistas de renombre con esta condición son Gemma Mendual, con más de treinta medallas en su haber en la natación sincronizada, y el nadador olímpico David Meca, ganador de varias preseas de oro.

Natación, béisbol y gimnasia artística son algunos deportes

que no implican alta resistencia pulmonar y resultan beneficiosos

para quienes padecen asma

Page 12: PREVENCIÓN, la clave · 2019-06-18 · de mis recuerdos de niño, los oficios de los gauchos, de lo que he visto, o ideas que se me ocurren. Trabajo con fundición en metales, alambre,