prevalencia del uso de métodos anticonceptivos en el centro de salud de chimoré 2015

64
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA CAPÍTULO I: MARCO INTRODUCTORIO INTRODUCCIÓN Las enfermedades agudas del aparato respiratorio se presentan en su inmensa mayoría como infecciones por lo cual en la actualidad se prefiere referirse a ellas como Infecciones Respiratorias Agudas. Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) son un complejo y heterogéneo grupo de enfermedades causadas por diversos agentes que afectan cualquier punto de las vías respiratorias y se describen las entidades nosológicas de acuerdo con el lugar donde predominan los síntomas. El aparato respiratorio está expuesto en cada respiración a múltiples agentes invasores; sin embargo, gracias a los mecanismos de defensa local de que dispone, sale en contadas ocasiones es asiento de infección. En el niño los factores anatómicos, unidos a la inmadurez o fallas en los mecanismos de defensa, propician la infección. De este modo, las infecciones respiratorias agudas se han transformado en uno de los principales problemas de salud que los países deberán enfrentar con el compromiso de reducir la mortalidad infantil. La implementación de medidas relativamente simples, de prevención o de tratamiento, deben contribuir a este propósito. HERRERA GUERRA KARIM K. 3

Upload: kristian-loayza-medina

Post on 26-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de investigación de corte transversal realizado en el centro de salud de Chimoré en Cochabamba Bolivia durante el periodo 2015

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

CAPTULO I: MARCO INTRODUCTORIO

INTRODUCCIN Las enfermedades agudas del aparato respiratorio se presentan en su inmensa mayora como infecciones por lo cual en la actualidad se prefiere referirse a ellas como Infecciones Respiratorias Agudas. Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) son un complejo y heterogneo grupo de enfermedades causadas por diversos agentes que afectan cualquier punto de las vas respiratorias y se describen las entidades nosolgicas de acuerdo con el lugar donde predominan los sntomas. El aparato respiratorio est expuesto en cada respiracin a mltiples agentes invasores; sin embargo, gracias a los mecanismos de defensa local de que dispone, sale en contadas ocasiones es asiento de infeccin. En el nio los factores anatmicos, unidos a la inmadurez o fallas en los mecanismos de defensa, propician la infeccin. De este modo, las infecciones respiratorias agudas se han transformado en uno de los principales problemas de salud que los pases debern enfrentar con el compromiso de reducir la mortalidad infantil. La implementacin de medidas relativamente simples, de prevencin o de tratamiento, deben contribuir a este propsito. Las infecciones respiratorias agudas constituyen la primera causa de consultas mdicas y de morbilidad tanto en pases desarrollados como en los pases de vas de desarrollos, la presencia de esta en menores de 5 aos es independiente de las condiciones de vida y grado de desarrollo, la diferencia no radican en el nmero de episodios sino en su gravedad.Existen aspectos importantes en el anlisis de las infecciones respiratorias agudas, y a la vez en el enfoque de las estrategias de prevencin y control. Por eso es necesario, que la madre conozca las medidas preventivas a tener en cuenta de sus nios considerando los conocimientos, actitudes y prcticas de las madres acerca de la infeccin respiratoria aguda en nios menores de 5 aos. El presente trabajo est estructurado de la siguiente manera:En el captulo I, se presentan los puntos referentes al Marco Introductorio de la investigacin: planteamiento y delimitacin del problema, formulacin de la pregunta general y las preguntas especficas, los objetivos y la justificacin de la investigacin. El captulo II, muestra el resultado relacionado a las ideas centrales expresadas en el problema de investigacin, como ser los antecedentes, la base terica y la base legal, la definicin de los principales trminos y la operacionalizacin de las variables, formndose as el Marco Terico. En el captulo III de este trabajo, se describe el Marco Metodolgico, aspectos tales como el enfoque la investigacin, el tipo de conocimiento, el diseo de la investigacin, la poblacin y de la muestra, las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos, el procedimiento de anlisis utilizado y consideraciones ticas tenidas en cuenta. El captulo IV, denominado Marco Analtico, se visualiza el trabajo de campo, presentando los resultados del instrumento aplicado, as como los principales hallazgos. Finalmente, el captulo V, de Conclusiones y Recomendaciones; donde se exponen los resultados y hallazgos en relacin de los objetivos de la investigacin, empezando por los objetivos especficos y luego el objetivo general, dando de esta manera, respuesta al problema de la investigacin. 1.1 Planteamiento y delimitacin del problema Las Infecciones Respiratorias Agudas son la primera causa de morbimortalidad de los nios de 1 a 4 aos en Amrica Latina, se define a todas las infecciones del aparato respiratorio, desde la nariz hasta los alveolos (incluyendo los odos) con una duracin menor de 15 das. Las IRA son las causas ms frecuentes de morbilidad y de consulta mdica. A ellas se deben entre dos y tres millones de muertes de nios menores de cinco aos en el mundo (Ramrez, 2.005). Las infecciones respiratorias agudas estn conformadas por un conjunto de enfermedades del aparato respiratorio como la bronconeumona, la epiglotitis, la laringitis, la bronquitis y la traquetis, son las causantes del mayor nmero de muertes, especialmente en los nios menores de 6 meses, estas infecciones son causadas por virus y bacterias; se transmiten por va area en las gotitas de saliva. Cuando la persona enferma tose, estornuda o habla, aunque tambin por objetos y las manos contaminadas (Gmez, 2.007). Las infecciones respiratorias agudas ocupan un espacio importante en la morbimortalidad infantil. En pases en desarrollo, la neumona bacteriana en nios menores de 5 aos tiene tasas de incidencia que fluctan entre 300 y 1.000/100.000 nios. Las tasas de mortalidad en Amrica Latina superan hasta 10 veces las que se presenta en pases desarrollados, convirtindose en la principal causa de muerte en nios menores de dos aos de edad, con un estimado de 12 millones de muertes por ao que representa 9% de todas las muertes. En 1.999 se calcula que en pases de Amrica Latina fallecieron 550.000 nios menores de cinco aos de las cuales 72.000 murieron por infeccin respiratoria aguda, la mayora por neumona bacteriana y aproximadamente 50% de stos tenan el Neumococo como agente etiolgico (Quevedo y Lpez, 2.008).Segn el Ministerio de Salud, se insiste en adoptar medidas de prevencin ya que los datos de la vigilancia sealan que la franja infantil es la ms afectada por esta epidemia. La etapa de ms fro, es el ideal para la transmisin de agentes infecciosos, sobre todo del tipo viral, que habitualmente son las que predisponen a complicaciones de las vas respiratorias que pueden desembocar en una neumona que ya reviste mayor gravedad, y eso puede incluso desencadenar la muerte de los pacientes. 1.2 Formulacin de problema La investigacin pretende determinar la percepcin sobre las Infecciones Respiratorias Agudas que poseen las madres de nios menores de 5 aos que consultan en el Hospital Dr. Aurelio Melean de Totora en los meses de enero-marzo 2015. En la actualidad, la incidencia, y la prevalencia de la IRA ha aumentado de una manera considerable a pesar de los esfuerzos incansables realizados por profesionales de blanco, sean estas privadas y pblicas con el objetivo de reducir dicha enfermedad, promoviendo campaa de concienciacin sobre medidas preventivas y evitando con el mismo la aparicin de algunas complicaciones de la enfermedad. De acuerdo a lo planteado con antelacin surgen las siguientes preguntas de investigacin.1.2.1 Pregunta general Qu percepcin sobre las Infecciones Respiratorias Agudas poseen las madres de nios menores de 5 aos que consultan en el Hospital Dr. Aurelio Melean de Totora en los meses enero-marzo 2015.1.2.2 Preguntas especficas Cules son los conocimientos de las madres de nios menores de 5 aos acerca de las Infecciones Respiratorias Agudas? Cules son las actitudes de las madres de nios menores de 5 aos acerca del tratamiento de las Infecciones Respiratorias Agudas? Cules son las prcticas de las madres de nios menores de 5 aos acerca de la prevencin de las Infecciones Respiratorias Agudas? 1.3 Objetivos de la investigacin 1.3.1 Objetivo general Determinar la percepcin sobre las Infecciones Respiratorias Agudas que poseen las madres de nios menores de 5 aos que consultan en el Hospital Dr. Aurelio Melean de Totora en los meses enero-marzo 2015. 1.3.2 Objetivos especficos Identificar los conocimientos de las madres de nios menores de 5 aos acerca de las Infecciones Respiratorias Agudas. Identificar las actitudes de las madres de nios menores de 5 aos acerca del tratamiento de las Infecciones Respiratorias Agudas. Identificar las prcticas de las madres de nios menores de 5 aos acerca de la prevencin de las Infecciones Respiratorias Agudas.

1.4 Justificacin de la investigacin Las Infecciones Respiratorias Agudas sigue siendo una de las principales causas de morbimortalidad en nios menores de 5 aos tanto en Amrica Latina, por ende en Bolivia y porque no en nuestro municipio de Totora. Justamente esta investigacin surge de la necesidad de describir cmo ejercen su responsabilidad las madres acerca de los cuidados necesarios para con esta enfermedad, debido a que la mayora de las consultas de nios que se observan durante el servicio social rural obligatorio han sido por motivo de las infecciones respiratorias agudas, razn por la cual se crey importante determinar la percepcin sobre las Infecciones Respiratorias Agudas que posee las madres de nios menores de 5 aos que consultan en el Hospital Dr. Aurelio melean de totora en los meses enero-marzo 2015, como la mejor manera de prevenir dichos cuadros. Este estudio es importante tericamente, porque sirve para profundizar los conocimientos de los futuros profesionales de medicina acerca de la enfermedad en cuestin, con ello se podra brindar una informacin ms adecuada a las madres, de las formas ms precisas de prevencin y as disminuir progresivamente la concurrencia de nios con esta patologa en los centros pblicos de atencin. Adems es sabido que desde el punto de vista prctico, el desarrollo de una actitud responsable de los padres acudiendo a centros asistenciales desde el inicio de la enfermedad ayuda a combatirla, en esto radica justamente la relevancia social del estudio de este tema. Y no se descarta la posibilidad que metodolgicamente puede servir para iniciar otras investigaciones de IRA desde otras perspectivas.

CAPTULO IIMARCO TERICO2.1 Antecedentes de la investigacin Sobre el problema a investigar, existen trabajos de investigacin y estudios relacionados, los cuales fueron: En Per: El estudio realizado por Muoz en 1.999, titulado Conocimientos, y prcticas de las madres y acciones de prevencin y promocin desarrollados por agentes de salud, para el manejo de la infeccin respiratoria aguda en menores de 5 aos de la comunidad de 21 de Setiembre de Pachacamac Cuyos objetivos fueron identificar los conocimientos y prcticas de las madres y las acciones de promocin de la salud y prevencin de la enfermedad desarrolladas por los agentes de salud, para el manejo de la Infeccin Respiratoria Aguda en menores de 5 aos siendo la muestra constituida por 120 madres, que tienen menores de 5 aos que hayan presentado alguna infeccin respiratoria aguda en la comunidad de 21 de Setiembre de Pachacamac, es un estudio de tipo descriptivo explorativo, utilizando como instrumento una entrevista estructurada, los cuales le permitieron llegar a la conclusin que la mayora de las madres desconocen las medidas de prevencin y los factores que coadyuvan la presencia de la IRA, as mismo, cuando el nio presenta IRA, la mayora de las madres suelen realizar prcticas caseras como son las frotaciones de mentolatum, mentol chino, cebo de gallina, etc., le dan hierbas como el eucalipto, la huamanripa, ajo, jarabe de cebolla, nabo, limn, entre otros. El mayor nmero de madres suelen auto medicar a sus nios con IRA, administrndoles diversos jarabes, gotas o pastillas.En Mxico: Otro estudio de investigacin realizado en el extranjero por Romero y Bernal en el ao 2000 titulado Creencias sobre IRA en nios menores de 5 aos Estudio etnogrfico en dos comunidades indgenas del estado de Oxaca Mxico, cuyo objetivo fue conocer como las madres de 2 comunidades indgenas de diferentes regiones del estado de Oxaca perciben e identificar a la IRA y a qu prcticas mdicas recurren, tomando como muestra a madres de 2 comunidades diferentes de Oxaca cuyos nios sean menores de 5 aos y que tengan algn antecedente o presenten algn cuadro de infeccin respiratoria aguda en el ltimo ao; el instrumento que emplearon fue la entrevista a profundidad, mediante la cual pudieron concluir que el desconocimiento de las percepciones maternas del proceso salud enfermedad, atencin de la IRA, puede hacer que las actividades de capacitacin, prevencin y control, planteados bajo el modelo biomdico, les resultan ajenos, contribuyendo a mantener la morbimortalidad en sus comunidades, as mismo algunas prcticas importantes de cuidados en el hogar, tales como continuar alimentando al nio, mantenerlo abrigado y limpiar la nariz si la congestin interfiere con la alimentacin, se encontraron ya como prcticas comunes en las comunidades, pero sin embargo son aplicables por un nmero reducido de madres. En Per: Carmen Roxana Honorio Quiroz, realiz una investigacin en el ao 2002, sobre Conocimientos y su relacin con las prcticas de las madres de nios menores de 5 aos sobre la prevencin de las infecciones respiratorias agudas Cuyo objetivo fue determinar la relacin que existe entre los conocimientos y prcticas que tienen las madres de los nios menores de 5 aos en la prevencin de las infecciones respiratorias. Es una investigacin cuantitativa de nivel aplicativo. La muestra estuvo conformada por 71 madres, se utiliz como tcnica la entrevista y como instrumento el cuestionario. La autora lleg a las siguientes conclusiones: El 52% de las madres conocen los signos y sntomas ms comunes de los problemas respiratorios, identificando la presencia de tos, secrecin nasal y dolor de garganta; lo cual permite detectarlos precozmente y tratarla adecuadamente. Respecto a los factores de riesgo por los que se presentan los problemas respiratorios, la mayora de las madres 73% reconoce un solo factor que es el cambio de clima. De las practicas que emplea la madre cuando su nio presenta dolor de garganta, el 48% hace uso de automedicacin, el 21.1% hace uso de medidas de apoyo y un 26.7% de medidas caseras. 2.2 Infecciones respiratorias agudas 2.2.1 Definiciones Segn Ramrez (2.005), las infecciones respiratorias agudas se definen a todas las infecciones del aparato respiratorio desde la nariz hasta los alvolos (incluyendo los odos) con una duracin de 15 das. Las infecciones respiratorias agudas estn conformadas por un conjunto de enfermedades del aparato respiratorio como la bronconeumona, la epiglotitis, la laringitis, la bronquitis y la traquetis. Son las causantes del mayor nmero de muertes, especialmente en los nios menores de 6 meses, stas infecciones son causadas por virus y bacterias, se transmiten por va area en las gotitas de saliva, cuando la persona enferma tose, estornuda o habla, aunque tambin por objetos y las manos contaminados (Gmez, 2.007). De lo mencionado anteriormente podemos definir la infeccin respiratoria aguda al conjunto de infecciones del aparato respiratorio, causada por microorganismos virales, bacterianos y otros con evolucin menor a 15 das. El periodo de incubacin de IRA es corto, de 1 a 3 das, el contagio se realiza por va area a travs de gotitas que se eliminan al toser o estornudar, o por vas directa a travs de objetos contaminados con secreciones. Los signos y sntomas son: tos con o sin expectoracin, rinorrea, obstruccin nasal, odinofagia, otalgia, respiracin ruidosa, problema de la garganta, dificultad respiratoria. Los cuales pueden estar o no acompaado de fiebre y que en ocasiones se complican con neumona. 2.2.2 Etiologa de la IRA Segn Cifuentes (1.997), sostiene que el 80 a 90% de los cuadros de IRA son de etiologa viral, los grupos ms importantes corresponden a Rinovirus, Adenovirus, Parainfluenza I-II (crup), virus sincitial respiratorio, que acta como supresora de la defensa antibacteriana normal del tracto respiratorio, dando paso a bacterias gram (+) o (-) siendo las ms frecuentes el Streptococus Pneumoniae, Haemophilus Influenzae, causantes de las neumonas, as como algunos enterovirus (ECHO, Cocksakie). A pesar que todos pueden afectar varios niveles en la va respiratoria, cada uno tiende a producir un sndrome caracterstico, lo que permite diferenciarlo clnicamente. De lo cual podemos decir que la IRA es predominantemente de origen viral, por la cual casi siempre se autolimitan por s solas y no necesitan tratamiento con antibiticos, principalmente en las infecciones correspondientes al tracto respiratorio superior, sin embargo los del tracto respiratorio inferior y dentro de estas las neumonas, de las cuales un nmero importante son de estos las neumonas, siendo de etiologa bacteriana, pueden poner en peligro la vida del nio si no recibe oportunamente el tratamiento apropiado. 2.2.3 Aspectos epidemiolgicos de la IRA Las IRAs de origen viral tienden a tener una estacionalidad, presentndose principalmente en pocas de fros. Pueden producir infeccin inaparente o sintomtica de distinta gravedad o extensin, dependiendo de factores del paciente como edad, sexo, contacto previo con el mismo agente infeccioso, alergia y estado nutricional. De lo anterior se desprende que la IRA es ms frecuente en nios pequeos, especialmente en lactantes y pre-escolares. Actualmente se conocen algunos factores condicionantes y/o determinantes para incrementar la frecuencia de IRA, as como su severidad. 2.2.4 Fisiopatologa de la infeccin respiratoria Con el trmino infeccin respiratoria nos referimos, de forma general a cualquier proceso infeccioso que evoluciona en el aparato respiratorio. Se trata de procesos anlogos, con pequeas diferencias circunstanciales, que comparten la misma etiopatogenia y que evoluciona con sntomas prximos o superponibles. Por ello, consideramos que rinitis, sinusitis, otitis, bronquitis o neumonitis son, en realidad diferentes localizaciones de una misma entidad. Estas infecciones respiratorias pueden clasificarse de muy diferentes maneras con un sentido prctico y didctico, podemos clasificarlas en infecciones de conductos del aparato respiratorio, como son las fosas nasales o la trquea e infecciones de las cavidades del aparato respiratorio como son los senos para nasales o el odo medio.Los conductos propios del aparato respiratorio tiene la capacidad de eliminar fcilmente las secreciones. Ello permite mantener el correcto funcionamiento del sistema mucociliar, muy activo en el proceso infeccioso, lo que facilita la tendencia a la curacin espontnea de estos procesos y la menor incidencia de complicaciones. Por el contrario, en las cavidades respiratorias, las secreciones tienden a acumularse, alterando el normal funcionamiento del sistema mucociliar por lo que el proceso infeccioso tiene ms probabilidad de evolucionar de forma desfavorable, con mayor nmero de complicaciones y una mayor tendencia a la cronificacin del proceso (Valls y cols, 2.012). 2.2.5 Diagnstico de la IRA El diagnstico de la IRA es clnico por la presencia de fiebre, tos, rinitis, taquipnea tiraje y sibilancias. Para identificar la presencia de neumona (viral o bacteriana) debemos recurrir a la radiografa de trax. 2.2.6 Tipos de infecciones respiratorias agudas Segn la ubicacin del dao, las ms frecuentes son:Infecciones del tracto respiratorio superiorInfecciones del tracto respiratorio inferior

Rinitis Sinusitis Faringitis Laringitis Otitis Media Aguda - Bronquitis- Neumona

2.2.6.1 Infecciones del tracto respiratorio superior Rinitis Se denomina rinitis a un grupo de trastornos caracterizados por inflamacin e irritacin de las membranas mucosas de la nariz, puede clasificarse como alrgica o no alrgica. La Rinitis a su vez puede ser: Rinitis catarral aguda: este proceso se conoce coloquialmente como catarro comn. Se trata de una inflamacin de la mucosa nasal, que suele evolucionar en un corto periodo de tiempo, y que est caracterizada por la abundante rinorrea, la congestin nasal y las salvas de estornudos. Representa el 40% de las infecciones respiratoria, y es ms frecuente en las pocas fras y hmedas. (Valls y cols, 2.012). Rinitis viral: el trmino resfriado comn a menudo se utiliza para referirse a una infeccin auto limitada de la porcin superior de las vas respiratorias que es ocasionada por virus. Se refiere a la inflamacin aguda a febril e infecciosa de las membranas mucosas de la cavidad nasal. Los resfriados son altamente contagiosas debido a que el virus se libera aproximadamente dos das antes de que aparezcan los sntomas y durante la primera parte de la fase sintomtica (Brunner y Suddarth, 2.005). Etiologa: la causa ms comn de las rinitis es un proceso infeccioso catarral causado por agentes vricos o bacterianas. En menor medida, esta enfermedad se asocia a defectos anatmicos como desviacin o estrechamiento del tabique nasal, y a plipos nasales. La rinitis alrgica se produce por hipersensibilidad a partculas y organismo irritantes, como caros del polvo, hongos, plenes y polvos industriales. Signos y sntomas: los ms comunes de rinitis son: secrecin nasal, por lo comn clara y acuosa, picor de nariz, dolor de cabeza y lagrimeo. En casos agudos aparecen fiebre, tos, malestar general y dolor de garganta. Diagnstico: se realiza por examen fsico, exploraciones radiolgicas y pruebas cutneas. Tratamiento: es paliativo, dirigido a combatir los sntomas (con antihistamnicos y anticongestivos) y a prevenir los episodios de la enfermedad (medidas generales de prevencin e inmunoterapia). Los defectos anatmicos causantes de rinitis pueden corregirse con ciruga. Como medidas preventivas para no propagar la infeccin se aconsejar evitar el uso de pauelos de tela, taparse bien la boca al toser o estornudar y lavarse las manos con frecuencia. Sinusitis Inflamacin de los senos paranasales, situados en las mejillas (maxilares) alrededor de los ojos (etmoidales), en la sien (esfenoidales) y a la altura de la nariz y las cejas (frontales). La sinusitis puede ser aguda o crnica (Manual de Enfermera, 2.005). La sinusitis aguda es una infeccin de los senos paranasales con frecuencia resulta de infeccin en la porcin superior de las vas respiratorias, como infeccin viral o bacteriana no resulto o exacerbacin de una rinitis alrgica. La congestin nasal causada por inflamacin edema y trasudacin del lquido conduce a la destruccin de las cavidades sinusales. Lo que proporciona un excelente medio para el crecimiento bacteriano. (Brunner y Suddarth, 2.005). Etiologa: en su forma aguda la sinusitis se asocia frecuentemente a catarros comunes y gripes, en relacin con una infeccin bacteriana o vrica. A veces se debe tambin a desviacin y estrechamiento del tabique nasal y a plipos nasales. Signos y sntomas: se relacionan con el proceso infeccioso subyacente y con la presin ejercida por la mucosidad sobre las estructuras circundantes. Esta enfermedad produce secreciones nasales que son frecuentemente purulentas, dolor de cabeza localizado hipersensibilidad en los senos afectados, congestin nasal y ocasionalmente fiebre. Diagnstico: se establece por examen fsico y pruebas radiolgicas. Tratamiento: se basa en la administracin de antibiticos de amplio espectro para combatir la infeccin bacteriana, si fuera esta la causa, y de analgsicos y anticongestivos para aliviar los sntomas. Como medidas paliativas del dolor y la congestin recomendar la aplicacin de compresas hmedas y templadas sobre los senos afectados as como la inhalacin de vahos fros y la adopcin de posturas que alivien la presin sinusal.

Faringitis Las faringitis son cuadros inflamatorios de la faringe, causado por un gran nmero de agentes infecciosos de los cuales los virus son los ms frecuentes. La faringitis aguda es una inflamacin o infeccin de la garganta, por lo que suelen presentarse sntomas de irritacin. Etiologa: la causa predominante de la faringitis es una infeccin por bacterias (principalmente, estreptococos betahemolticos del grupo A) o virus (adenovirus, virus de la gripe). Otras causas menos comunes son infeccin por hongos o parsitos y exposicin al humo de cigarrillos. Signos y sntomas: el signo ms caracterstico de la faringitis es dolor de garganta, que a veces est seca y reposa puede aparecer fiebre, con malestar general y dolor intenso al deglutir. Diagnstico: se realiza con la exploracin fsica de la garganta y estudios laboratoriales. Tratamiento: las faringitis bacterianas se combaten con antibiticos especficos contra los agentes infecciosos. En las faringitis vricas se procede a un tratamiento sintomtico que alivie la fiebre (antipirticos) y el dolor (analgsicos) conviene mantener al paciente en un ambiente humidificado y se recomienda aumentar la ingesta de lquidos se proceder en cualquier caso, a la exploracin de la garganta para valorar la importancia de la inflamacin y la posible afectacin de las amgdalas. Laringitis Inflamacin de la mucosa que recubre la laringe, con afectacin de las cuerdas vocales que aparecen enrojecidas e inflamadas en vez de blancas. La inflamacin de la laringe con frecuencia se deriva del uso excesivo de la voz exposicin al polvo qumico, humo u otros contaminantes, o bien forma parte de infecciones de las vas respiratorias superiores. Etiologa: en general, la laringitis se asocia a una infeccin de las vas respiratorias altas originada por agentes predominantemente vricos. Tambin se produce laringitis por la accin de algunos organismos bacterianos, en partculas estreptococos, y por otras causas, como el tabaquismo, el uso excesivo de la voz (cantando o gritando) o una larga exposicin a ambientes contaminados. Signos y sntomas: un signo caracterstico de laringitis es una ronquera o disfona que puede derivar en afona completa con prdida total de la voz. Otros sntomas comunes son fiebre, dolor de garganta, sobre todo al deglutir y malestar general. En casos ms grave se producen dificultad para respirar y estridores. Tratamiento: suele ser sintomtico, con administracin de analgsicos y antipirticos para combatir el dolor y la fiebre o de antibiticos, en caso de infeccin bacteriana se recomienda reposo y no usar la voz. En casos extremos, la inflamacin de las cuerdas vocales puede obstruir la va respiratoria, obligando a una traqueostoma. En el curso de la dolencia se evaluar la recuperacin progresiva de la voz, que debera completarse, con un tratamiento adecuado, en un plazo mximo de 2 semanas.

Otitis media aguda (OMA) Es la inflamacin del odo medio y trompa de eustaquio por bacterias y/o virus, de comienzo rpido y evolucin inferior a 3 semanas, es la infeccin de la mucosa que reviste las cavidades del odo medio que en condiciones normales es estril (libre de grmenes). Etiologa: los estudios microbiolgicos hechos en todo el mundo concuerdan en que los tres microorganismos ms frecuentemente aislados de la (OMA) son el streptococus pneumaniae, Haemophilus influenzae y la Moraxella Catarrhalis. Signos y sntomas: la OMA tiene un comienzo sbito con fiebre dolor de odo, irritabilidad, letargia, anorexia, vmito, diarrea y cuadro gripal. Pueden estar presentes solo algunos de estos sntomas y signos en diferentes combinaciones. En el lactante el dolor puede manifestarse por llanto o porque el nio se halla la oreja del odo afectado. Diagnstico: se basa en la historia clnica del paciente y en su examen fsico el tmpano sentecis es el mtodo ideal para obtener una muestra adecuada para confirmar el diagnstico de OMA y definir la etiologa bacteriana. Tratamiento: reposo mientras dura la fiebre, analgsico, antipirtico. La base del tratamiento son los antibiticos aunque el 60% - 80% de las OMA se curan solas. La alimentacin materna reduce la frecuencia de OMA. Tambin contribuyen a la prevencin evitar el humo del cigarrillo, evitar la succin del bibern en posicin horizontal, y el lavado correcta de las manos.

2.2.6.2 Infecciones del tracto respiratorio inferior Bronquitis aguda La bronquitis aguda se define como un proceso de caractersticas inflamatorias, auto limitado, que afecta al rbol traqueo bronquial. La bronquitis es clnica ms que anatmica o histolgica, la mucosa bronquial es idntica a la del resto de las vas respiratorias, con la que constituye una unidad anatmica y funcional sin solucin de continuidad. Etiologa: la bronquitis aguda reconoce como agentes etiolgicos ms frecuentes a los virus respiratorios que son: los virus influenza, los adenovirus y el virus respiratorio sincitial tienden a producir los episodios con mayor expresividad clnica. En la bronquitis aguda solo tres especies bacterianas han sido claramente implicadas como agentes etiolgicos: Chlamydia pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae y Bordetella pertussis. Signos y sntomas: el sntoma cardinal de la bronquitis es la tos que puede aparecer simultneamente o ms a menudo, varios das despus de un cuadro de rinitis o faringitis, mientras que otros sntomas como los propios del coriza, la tos persistente dura mayor tiempo hasta que se vuelve productiva con expectoracin mucopurulenta en los cuadros severos. Diagnstico: esencialmente es clnico o con estudios radiolgicos. Tratamiento: de la bronquitis aguda es fundamentalmente sintomtico, la fiebre y el malestar general se controlan bien con paracetamol en casos de tos rebelde ha de recurrirse a los antitusgenos convencionales. La nica indicacin clara del tratamiento antibitico lo constituye de hecho la tos ferina. Tambin insistir al paciente en la ingestin abundante de agua para fluidificar las secreciones respiratorias (Lpez, 2.002). Neumona La neumona se define como una inflamacin y consolidacin en el tejido pulmonar a causa infecciosa. Es la inflamacin del parnquima pulmonar causada por agentes microbianos. Puede adquirirse en el ambiente extrahospitalario (neumona comunitaria), o como consecuencia del ingreso en un hospital (neumona nosocomial). La neumona comunitaria es una entidad clnica bastante frecuente que afecta especialmente a las edades extremas de la vida. La neumona nosocomial se produce por la exposicin de un enfermo al ambiente hospitalario y surge tres das de permanecer ingresado. Etiologa: es causada por diversos microorganismos, lo que incluye bacterias, micro bacterias, clamidias, micuplasma, hongos, parsitos y virus. Se utilizan diversos sistemas para clasificar las neumonas, que en forma tradicional se dividen en bacteriana o tpica, atpica, anaerbica cavitaria y oportunista. La mayora de las infecciones del tracto respiratorio inferior son de origen viral y solo un pequeo nmero de stos produce infeccin grave o fatal. Las bacterias ocasionan con menor frecuencia neumona, pero el riesgo de muerte es mucho mayor que con las infecciones virales. Signos y sntomas: en cualquier caso, debemos pensar en la existencia de neumona ante todo nio que presente fiebre elevada, exploracin poco sujestiva y leucocitocis con neutrofilia, lo que nos obliga a realizar de forma rpida una radiografa de trax antero posterior y lateral. Otros signos y sntomas asociados son cefalea dolor esternal y farngeo mialgias exantema ocasional, tos seca, penosa y productiva que empeora progresivamente. Los signos fsicos sobre todo en el periodo inicial pueden auscultarse estertores crepitantes finos inspiratorios. Diagnstico: definitivo solamente puede establecerse por la demostracin del Mycoplasma pneumoniae o por la demostracin de la existencia de una respuesta de anticuerpos especficos, basndose en los datos proporcionados por la historia clnica, exploracin y datos complementarios (Hemograma y Radiologa). Tratamiento: depende de grado de compromiso y de las complicaciones que presente el nio es necesario brindar las medidas del soporte bsico al paciente, conservando la hidratacin, nutricin y oxigenacin y suministrando la antibitico terapia ms especfica posible. Los broncodilatadores son de utilidad prctica aunque an discutida cuando existe componente de obstruccin viral y puede ser necesario los esteroides como los anti inflamatorios cuando hay una lesin intersticial importante. No se deben utilizar antibiticos como profilcticos y solo estarn indicados cuando exista coinfeccin bacteriana bien documentada. 2.2.7 Clasificacin de la gravedad de la IRA Considerando el conjunto de signos y sntomas se puede clasificar la gravedad de los episodios de IRA en leve, moderada o grave (Gmez, 2.007).

Infeccin respiratoria aguda leve Los sntomas caractersticos son: obstruccin nasal, catarro, tos sin expectoracin, ronquera, dolor de garganta o enrojecimiento, dolor de odo pasajero, frecuencia respiratoria menor de 50 por minuto. Infeccin respiratoria aguda moderada Una infeccin respiratoria leve puede empeorarse y pasa a moderada; en este caso el enfermo presenta los siguientes sntomas: garganta con secrecin purulenta, dolor constante de odo, salida de secrecin por los odos, tos con expectoracin purulenta, respiracin rpida 50 a 70 por minuto sin tiraje, secrecin nasal verde o amarillenta, faringe con secrecin purulenta. Infeccin respiratoria aguda grave La infeccin respiratoria moderada puede convertirse en infeccin grave el enfermo presenta sntomas como las siguientes: tos con aleteo nasal, dificultad para respirar, piel amoratada, frecuencia respiratoria mayor de 70 por minuto, quejido, estridor, agitacin, incapacidad para beber o comer, postracin e inconsciencia.2.2.8 Evaluacin de la tos o dificultad parar respirar Para evaluar, se tiene en cuenta los siguientes aspectos: Se debe descartar neumona. Evaluar el tiempo que lleva con tos o dificultad para respirar. Contar la frecuencia respiratoria en un minuto, para ver se tiene respiracin rpida. Observar para determinar si tiene tiraje subcostal. Observar y escuchar si tiene estridor estando tranquilo/a. Pregunte: tiene tos o dificultad para respirar? La dificultad para respirar es cualquier forma anormal de respiracin. Las madres o acompaantes la describen de distintas maneras. Tal vez digan que la respiracin es rpida, ruidosa, entrecortada o cansada. Observe: si hay tiraje subcostal? Pida a la madre o acompaante que descubra el pecho del nio o la nia levantando la ropa que viste y observe si hay tiraje subcostal cuando el nio o la nia inspiran. Observe la parte inferior de la pared torcica. Tiene tiraje subcostal si la parte inferior de la pared torcica se hunde durante la inspiracin y debe realizar un esfuerzo mucho mayor que lo normal para respirar. En la respiracin normal, toda la pared torcica (parte superior e inferior) y el abdomen se expande cuando se inspira. En casos en los que hay tiraje subcostal, la parte inferior de la pared torcica se hunde cuando inspira. Escuche: si hay estridor Para determinar si hay estridor en el nio o la nia, fjese cuando inspira. Coloque su odo cerca de la boca del nio o nia, ya que puede ser difcil or el estridor. A veces oir un sonido de gorgoteo si la nariz est tapada o congestionada, entonces despeje la nariz y escuche otra vez. Un nio o nia que no est muy enfermo/a puede tener tambin estridor cuando llora o ha llorado mucho o est muy molesto/a. Observe y escuche: si hay estridor cuando el nio o la nia est tranquilo/a. Quiz oiga un silbido cuando espira, ste no es un estridor pues el mismo debe ocurrir durante la inspiracin. Si hay sibilancias. Observe y escuche: al nio o la nia durante la espiracin, si est con sibilancias o muestra signos de dificultad al espirar. Trate de escuchar las sibilancias colocando su odo cerca de la boca del nio o nia, pues en la nariz pueden ser audibles ruidos producidos por obstruccin respiratoria alta.2.2.9 Los factores de riesgos ms importantes de la IRA Existen varios factores de riesgos para las infecciones respiratorias, de orden ambiental, individual y social. Factores ambientales: contaminacin del medio ambiente (atmosfrica), tabaquismo pasivo (humo del tabaco), deficiente ventilacin de la vivienda, humo de la bio-combustin de la madera (residuos de cosechas), cambios brusco de temperatura, asistencia a lugares de concentracin o pblicos y contacto con personas enfermas de IRA. Factores individuales: edad (la frecuencia y gravedad son mayores en menores de un ao), bajo peso al nacimiento, ausencia de lactancia materna, desnutricin, mal nutricin, infecciones previas, esquema incompleto de vacunacin, carencia de vitamina A. Factores sociales: hacinamiento, piso de tierra en la vivienda desfavorable, falta de acceso al servicio de salud y a medicamentos, madre con escasa escolaridad, asistencia a guardera y nivel socio econmico.

2.2.10 Signos de alarma El personal de salud debe verificar que la madre no salga del consultorio sin antes: Reconocer que el Catarro puede complicarse con una neumona, y puede ocasionar la muerte. Identificar los signos de alarma de las IRAs: respiracin rpida, dificultad respiratoria, dificultad para beber o amamantarse, si el paciente se ve ms enfermo, estridor, larngeo, sibilancias, tiraje subcostal. Identificar que ante la presencia de cualquier signo de alarma, debe solicitar consulta mdica inmediata. Identificar otros problemas que ameritan consulta mdica, como lo relacionados con odo o garganta. 2.2.11 Tratamiento de las infecciones respiratorias agudas Algunos medios que pueden ser usados como teraputica son: Reposo en fase aguda si los sntomas son intensos. Ingreso domiciliario u hospitalario si lo requiere el paciente. Ingestin de abundantes lquidos. Antipirticos: el uso del cido acetil saliclico (AAS) en nios puede ser peligroso en infecciones respiratorias de causa viral (sobre todo por el virus de la influenza), razn por la que no se debe emplear en estos casos debe utilizarse el paracetamol o la dipirona a las dosis recomendadas. Antitusivos: solo se recomienda cuando la tos es seca y persistentes que impide el desarrollo del paciente. Gotas nasales: se debe evitar uso excesivo, solo se recomienda suero fisiolgico o clorobicarbonatados. Vaporizaciones e inhalaciones: no se debe aadir ninguna sustancia irritante o sensibilizante. Si se sospecha un proceso infeccioso bacteriano, se aconseja el uso de antimicrobianos en dependencia del posible agente causal. Otros tratamientos recomendados son: Si presenta tiraje subcostal o un signo general de peligro (no puede beber ni mamar, vomita todo, tiene convulsiones, est letrgico o inconsciente), est empeorando, necesita ser enviado/a de urgencia a un hospital. Como la enfermedad ha empeorado a pesar del antibitico de primera lnea para neumona, enviarle urgentemente al hospital para su tratamiento con un antibitico de segunda lnea. Si la frecuencia respiratoria, la fiebre y la alimentacin no han cambiado, administre el antibitico de segunda lnea para neumona (los signos quiz no sean exactamente los mismos que 2 das antes, pero no est peor ni mejora; an tiene respiracin rpida, fiebre y come mal). Pero antes de administrarle el antibitico de segunda lnea por ejemplo Amoxicilina + Acido clavulnico o Amoxicilina + Sulbactan, pregunte a la madre si le dio el antibitico durante los 2 das anteriores en la forma indicada. Puede haber habido un problema por lo cual no recibi el antibitico, o recibi una dosis demasiado bajo o infrecuente. De ser as, pues tratarse otra vez con el mismo antibitico. Adminstrele una dosis en el Servicio de Salud y luego cercirese de que la madre o acompaante sabe cmo darle el medicamento en la casa. Aydele a resolver cualquier problema, como por ejemplo, cmo ayudarle a tomar el medicamento cuando este no lo quiera. Si recibi el antibitico como usted lo indico, cmbiele por el antibitico de segunda lnea para neumona, si lo tienen en el Servicio de Salud. Adminstrele durante 7 das. Por ejemplo: Si estaba tomando Amoxicilina, cmbiela por Amoxicilina + Sulbactan o Amoxicilina + Acido clavulnico. Administre la primera dosis del antibitico en el servicio de salud. Ensee a la madre o acompaante cmo y cundo drselo. Pdale que vuelva servicio de salud 2 das despus. Si recibi el antibitico, y usted no tiene a su disposicin otro antibitico apropiado refirale al hospital. 2.2.12 Medidas generales de prevencin de IRA Cumplir con el esquema bsico de vacunacin: las vacunaciones que se realizan contra la poliomielitis, sarampin, difteria, pertusis, ttano y sobre todo la BCG durante el primer ao de vida. Tienden a aumentar la resistencia del nio a la IRA y disminuye su incidencia. Evitar el contacto con enfermos que presentan alguna infeccin respiratoria y con ambientes sucios o contaminados. Evitar el chupn, utilizar beberito o taza y cuchara. Evitar los cambios bruscos de temperaturas y enfriamiento: los cambios bruscos de temperatura, exaltan la virulencia de grmenes oportunistas que atacan las vas respiratorias y que ocasionan la IRA. Promover la lactancia materna durante los primeros 4 a 6 meses y complementaria: se debe promover la lactancia materna, ya que son reconocidas sus propiedades anti infecciosas y entre ellas las infecciones respiratorias agudas, as como sus propiedades inmunitarias. Vigilar y corregir el estado nutricional: un aspecto muy importante en la prevencin de la IRA, es la mejora de las prcticas de alimentacin en el nio, proporcionando una alimentacin balanceada para asegurar un mejor estado nutricional, ya que el nio desnutrido est expuesto a muchas infecciones como las IRAs que a su vez condicionan mayor desnutricin. No fumar cerca de los nios: el humo de tabaco, lea, combustible, entre otras, contaminacin del aire domstica influye negativamente en la evolucin de la IRA. No quemar ni usar braseros en habitaciones cerradas. En poca de frio: mantenerse abrigados: los nios muy pequeos, menores de 2 aos, pierden calor con mucha rapidez, por eso es importante mantenerlo seco y abrigado lo suficiente, no sobre protegindolo. Comer frutas y verduras que contengan vitamina A y C. Tomar abundante lquidos. Evitar el hacinamiento: el hacinamiento en el hogar, incrementa el riesgo a enfermedades respiratorias, encontrndose un efecto directo en la frecuencia de la IRA de la poblacin infantil. Ventilar las habitaciones. Practicar medidas higinicas: como el lavado de las manos y el aseo personal y no ingerir comidas y el aseo personal y no ingerir comidas preparadas en la calle 2.2.13 Participacin de la madre en la prevencin de la IRA Toda madre por naturaleza cuida a sus hijos lo mejor posible, de acuerdo a los conocimientos que poseen, pero las madres necesitan conocer las medidas preventivas mnimas requeridas para que a travs de su fcil aplicacin puedan ser implantadas tales como: alimentar al nio durante la enfermedad, brindarle una alimentacin balanceada y abundante, ofrecerle lquidos adicionales, aumentar la lactancia materna, limpiar la nariz si interfiere con la alimentacin, suavcele la garganta, alviele la tos con remedios inofensivos y simples, llevarle al nio a su control peridico, abrigar adecuadamente al nio segn las variantes del clima, ventilar las habitaciones y evitar en lo posible el hacinamiento. As mismo debe mejorar las condiciones de vivienda, e higiene, a fin de disminuir el riesgo a adquirir infecciones respiratorias agudas. 2.2.14 Actitudes y prcticas de las madres frente a las IRA Las madres primerizas acuden primero al mdico porque no conocen maneras de controlar la fiebre, en comparacin con las madres experimentadas, que solo acuden en caso de emergencia. Las mams detectan la fiebre por el tacto. Ellas conocen la temperatura habitual del nio; si sta sube, tiene fiebre. Combinan remedios caseras con los medicamentos ordenados por los mdicos. Las madres realizan algunas prcticas benficas, inocuas y otras perjudiciales para el cuidado del menor, que pueden representar riesgos de complicacin, con una evolucin desfavorable hacia una neumona y en casos ms crticos hasta la muerte, por la poca o ninguna efectividad de los tratamientos. Las madres identifican la IRA por sntomas como malestar general, fiebre, nariz tapada, secrecin nasal. Tambin aplican medios fsicos para el manejo de la fiebre, alimentacin normal o aumentada e incremento de los lquidos, preparaciones caseras a base de hierbas, jugo ctricos con miel de abejas, jarabes recomendados por el mdico y aplicacin de ungento mentolado en el pecho para el manejo de la tos. La administracin de medicamentos como paracetamol para el control de la fiebre en el menor, es una prctica cotidiana, casera y libre que la madre puede realizar en su hogar. El suministro de bebidas de hierbas azucaradas, los lquidos, la miel de abejas y otros remedios caseros que ellas utilizan, son permitidos por que ayudan a fludificar las secreciones, permiten la expectoracin, suaviza la mucosa, farngea, no producen sedacin y facilitan mayor ingestin de alimentos y lquidos que aceleran su recuperacin. Para suavizar la garganta o calmar la tos, usa un remedio inocuo. Estos remedios pueden ser caseros. Algunos remedios caseros son tan eficaces para aliviar esta enfermedad. La leche materna es el mejor remedio calmante. La madre debe seguir amamantando al nio/a cada vez que lo desee, sin embargo, despus de los 6 meses de edad, la leche materna no permite atender todas las necesidades de energa. De los 6 a 8 meses de edad, aumente poco a poco la cantidad de alimentos complementarios, dele 5 veces al da. Es importante alimentarle activamente esto significa animarle a comer. Si la madre no amamanta en absoluto, ser importante que usted le brinde orientacin sobre amamantamiento y la posibilidad de retomar la lactancia para prevenir muchas enfermedades infecciosas.

2.4 Definicin de trminos

Actitud: es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. Conocimiento: es un conjunto de informacin almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje, o a travs de la introspeccin (a priori). En el sentido ms amplio del trmino, se trata de la posesin de mltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por s solos, poseen un menor valor cualitativo. Infeccin respiratoria aguda (IRA): son padecimientos infecciosos de las vas respiratorias con evolucin menor a 15 das y en ocasiones se complican con neumona. Percepcin: es el primer proceso cognoscitivo, a travs del cual los sujetos captan informacin del entorno, la razn de sta informacin es que usa la que est implcita en las energas que llegan a los sistemas sensoriales y que permiten al individuo animal (incluyendo al hombre) formar una representacin de la realidad de su entorno. Prctica: es la accin que se desarrolla con la aplicacin de ciertos conocimientos. 2.5 Operacionalizacin de las variables VARIABLESDEFINICIN CONCEPTUALDEFINICIN OPERACIONALDIMENSIONESINDICADORES O SUB VARIABLESINSTRUMENTO

Percepcin sobre las infecciones respiratorias agudas que poseen las madres de nios menores de 5 aos.

La Infeccin Respiratoria aguda - La percepcin es el acto de recibir,interpretar y comprender a travs de los sentidos sensoriales.

-La InfeccinRespiratoria Aguda es toda infeccin del aparato respiratorio desde la nariz hasta los alvolos con una duracin de 15 das.La percepcin de las madres sobre las IRA, es el conjunto de informacin que posee la madre acerca de los signos y sntomas de la IRAs y las medidas preventivas de las mismas, por medio de una educacin formal e informal, mediante el ejercicio de las facultades intelectuales, haciendo uso de sus conocimientos, actitudes y prcticas preventivas para evitar la presencia de IRA y sus complicaciones.

1. onocimientos de las madres sobre las IRAs: Es el conjunto de ideas, conceptos, hechos y principios que adquiere la madre para evitar la presencia de IRA.

2. Actitudes de las madres acerca del tratamiento de la IRA: Es el modo de actuar o comportamiento que emplea la madre para tratar las infecciones respiratorias agudas.

3. Prcticas de las madres sobre la prevencin de las IRAs: Es el conjunto de habilidades y destrezas que emplea la madre para prevenir la presencia de IRA y sus complicaciones.1.1. Concepto 1.2. Modo de transmisin 1.3. Sntomas 1.4. Signo de peligro 1.5. Factores de riesgos 2.1. Actitudes de las madres para tratar las IRAs.

3.1. Prcticas que realizan las madres para prevenir las IRAs. Cuestionario

Tabla N 1: Operacionalizacin de las variables.

CAPTULO III MARCO METODOLGICO

3.1 Enfoque de la investigacin En esta investigacin se tuvo en cuenta el paradigma cuantitativo, ya que pretende medir o cuantificar la percepcin sobre las infecciones respiratorias agudas que poseen las madres de nios menores de 5 aos que consultan en el Hospital Dr. Aurelio Melean de Totora de enero-marzo 2015, parte de que hay una realidad que conocer. La realidad del fenmeno social puede describirse con la aplicacin de teoras, metodologa, tcnicas y dems elementos cientficos.Segn lo indica Hernndez Sampieri, Fernndez Collado y Baptista Lucio (2010), la investigacin con enfoque cuantitativo: consiste en la recoleccin de datos para probar hiptesis con base en la medicin numrica y el anlisis estadsticos, para establecer patrones de comportamientos y probar teoras. 3.2 Tipo de investigacin La investigacin en curso toma el tipo de investigacin descriptiva transeccional, porque la investigacin descriptiva analiza como es y cmo se manifiesta el fenmeno estudiado bsicamente a travs de la medicin de uno o ms de sus atributos. Aunque la investigacin no profundiza la complejidad de todo el tema, sin embargo se realiza una reflexin que permite constatar los hallazgos de este estudio con los obtenidos en la referencia bibliogrfica del marco tcnico y los resultados de la encuesta, permitiendo consolidar el trabajo. Van Dalen y Meyer (1.979), plantea que el objetivo de la investigacin descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a travs de la descripcin exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Recae dentro de la investigacin transeccional o transversal, pues para la realizacin de la misma se recolectaron los datos en un mismo momento correspondiente especficamente en los meses de enero-marzo del ao 2.015. En tal sentido, su propsito es describir variables y analizar su incidencia e interrelacin en un momento dado.

3.3 Nivel de conocimiento

En este estudio sea logrado alcanzar un nivel de conocimiento descriptivo, porque se dispuso la realizacin de una encuesta a las madres de nios menores de 5 aos que acuden al consultorio de pediatra del Hospital Aurelio Melean de Totora por cuadros de infeccin respiratoria aguda en sus hijos. Con la cual se logra una descripcin detallada de los principales aspectos considerados en los objetivos especficos de la investigacin. 3.4 Diseo de la investigacin Para este estudio se opt por el plan no experimental debido a que no se pretenda manipular las variables intervinientes, pues la idea consista en trabajar el fenmeno en su mismo contexto. Segn Hernndez Sampieri y otros (2.010), las investigaciones no experimentales son aquellas investigaciones que se realizan sin manipular deliberadamente variables; es decir, se trata del estudio en donde no se hace variar en forma intencional las variables independientes para ver sus efectos en otras variables, ms bien lo que se hace es observar el fenmeno tal como se da en su contexto natural para despus analizarlo. 3.5 Poblacin y muestra Universo o poblacin: est constituida por 150 madres de nios menores de 5 aos que acuden al consultorio de pediatra del Hospital Aurelio Melean de Totora durante los meses de enero-marzo 2015. Descripcin de la poblacin: son madres que provienen de diferentes zonas de la provincia Carrasco, tanto urbana como rural, con un nivel socioeconmico y cultural medio para bajo, se ha podido evidenciar segn preguntas, que en su mayora son multigestas y de edad comprendida entre los 18 y 40 aos de edad, con sus nios que oscilan entre el 1 mes de vida y los 5 aos de edad. Muestra: para la realizacin de esta investigacin, la muestra estuvo constituida por 72 madres de nios menores de 5 aos que acuden al consultorio de pediatra del Hospital Aurelio Melean, correspondientes a una semana elegida aleatoriamente del mes de enero-marzo 2015. Seleccin de la muestra: la tcnica de muestreo es la de muestreo probabilstico aleatorio sistemtico, en la que se ordenan previamente los individuos de la poblacin; despus se elige uno de ellos al azar, a continuacin, a intervalos constantes, se eligen todos los dems hasta completar la muestra, de las 72 madres, se hizo la encuesta con un intervalo a cada segunda madre hasta llegar a la muestra requerida. 3.6 Tcnica e instrumento de recoleccin de datos Para la recoleccin de datos fue seleccionado como tcnica la encuesta y como instrumento es el cuestionario escrito. Este ltimo fue aplicado en forma personal a cada madre por parte del investigador; considerndose a estos como medios efectivos para recolectar datos reales sobre el presente estudio siendo su objetivo el de obtener informacin acerca de la percepcin sobre infeccin respiratoria aguda que poseen las madres de nios menores de 5 aos que consultan en el Hospital Aurelio Melean de Totora enero-marzo 2015. 3.7 Validez y confiabilidad del instrumento Antes de que el instrumento-cuestionario fuera aplicado durante el trabajo de campo, el mismo ha pasado por una etapa validacin y confiabilidad, se realizaron varios ajustes de contenido en relacin al marco terico, aplicacin de prueba piloto a una muestra de similares caractersticas, adems de solicitar el juicio de experto a profesionales de la salud de trayectoria de la comunidad. Despus de elaborar el borrador de cuestionario, el investigador prueba el mismo, antes de aplicarlo definitivamente. Busca una muestra parecida y evala si cumple con los objetivos propuestos, sirve para corregir y modificar preguntas planteadas.3.8 Tcnica de procesamiento y anlisis Una vez aplicado el cuestionario, se procede a la tabulacin de los datos, es decir el vaciamiento de la informacin en el programa de Microsoft Excel. Recurso disponible por el investigador, mediante el cual se elaboran las tablas de frecuencias en porcentaje y los grficos estadsticos correspondientes. El anlisis de los datos recabados se realiza por preguntas enfatizado los porcentajes relevantes segn se trate.

CAPTULO IVMARCO ANALTICO

4.1 Exposicin de los resultados Cuestionario aplicado Pregunta N 1: Para usted qu es una Infeccin Respiratoria Aguda? Variables Frecuencia Porcentaje

Infeccin del tracto urinario 2 3%

Infeccin del aparato respiratorio 67 93%

Infeccin renal aguda 3 4%

Total 72 100%

Tabla N1: Definicin de Infeccin Respiratoria Aguda.

Figura N 1: Definicin de Infeccin Respiratoria Aguda 3% 93% 4% Para usted qu es una Infeccin Respiratoria Aguda? Infeccin del tracto urinario Infeccin del aparato respiratorio Infeccin renal aguda Interpretacin: Segn el resultado del tem N 1; de las 72 madres encuestadas el 93% respondieron que la IRA es una infeccin del aparato respiratorio, el 3% infeccin del tracto urinario y el 4% infeccin renal aguda. Demostrando as que las madres tienen un alto porcentaje de conocimiento sobre la IRA. Sin embargo es importante destacar ese 7% que desconoce totalmente o cree que se trata de otra enfermedad.Pregunta N 2: Cmo se transmite la enfermedad respiratoria?Variables Frecuencia Porcentaje

Por tomar agua contaminada 3 4%

Por picadura de mosquito 4 6%

Por estar en contacto directo con persona enferma de gripe 65 90%

Total 72 100%

Tabla N2: Transmisin de la enfermedad respiratoria.

Figura N 2: Transmisin de la enfermedad respiratoria. ransmisin . %4 %6 90% %0 %10 20% 30% 40% 50% 60% %70 %80 %90 %100 Por tomar agua contaminada Por picadura de mosquito Por estar en contacto directo con persona enferma de gripe Cmo se transmite la enfermedad respiratoria? Interpretacin: Segn las madres encuestadas; el 90% respondieron que la enfermedad se transmite por estar en contacto directo con persona enferma de gripe, el 6% por tomar agua contaminada y el 4% por picadura de mosquito. Deduciendo as que la mayora de las madres conocen que la enfermedad respiratoria se transmite por estar en contacto directo con persona enferma de gripe, se mantiene un margen de 10% aproximadamente de madres que manifiestan ignorancia en relacin al tema en estudio.

Pregunta N 3: Conoce los sntomas de las Infecciones Respiratorias Agudas?Variables Frecuencia Porcentaje

Si 69 96%

No 3 4%

Total 72 100%

Tabla N: Sntomas de las Infecciones Respiratorias Agudas.

Figura N 3: Sntomas de las Infecciones Respiratorias Agudas. 96% 4% Conoce los sntomas de las Infecciones Respiratorias Agudas? Si No Interpretacin: Segn el tem N 3; referente a los conocimientos que poseen las madres sobre los sntomas de las Infecciones Respiratorias Agudas, el 96% respondieron que si conocen y el 4% no conoce. Concluyendo as, que la mayora de las madres poseen conocimiento sobre los sntomas de las Infecciones Respiratorias Agudas, lo importante sera que todas manejen los signos de la enfermedad

Pregunta N 4: Cules son esos sntomas que usted conoce sobre las Infecciones Respiratorias Agudas? Variables Frecuencia Porcentaje

Tos, dolor de garganta 4 6%

Secrecin y obstruccin nasal 6 8%

Chillido de pecho 5 7%

Todas las anteriores 54 75%

No sabe 3 4%

Total 72 100%

Tabla N 4: Detalle de sntomas que usted conoce sobre las IRAs.

Figura N 4 :Detalle de sntomas que usted conoce sobre las IRAs %6 %8 %7 75% 4% %0 10% 20% %30 40% 50% 60% 70% 80% Tos, dolor de garganta Secrecin y obstruccin nasal Chillido de pecho Todas las anteriores No sabe Cules son esos sntomas que usted conoce sobre las Infecciones Respiratorias Agudas? Interpretacin: Con respecto a los sntomas que conoce las madres sobre las IRAs; el 6% respondieron tos, dolor de garganta, el 8% secrecin y obstruccin nasal, el 7% chillido de pecho, el 4% no sabe y el 75% todas las anteriores. Demostrando as que casi la mayora de las madres encuestadas conocen por lo menos dos a tres de los sntomas de la Infeccin Respiratoria Aguda. Sin embargo se mantiene un rango bajo de madres que ignoran esas informaciones.Pregunta N 5: Para usted cules son los signos de peligro de las Infecciones Respiratorias Agudas?Variables Frecuencia Porcentaje

Dificultad para alimentarse 2 3%

Dificultad para respirar o respiracin rpida 18 25%

Las dos anteriores 44 61%

No sabe 8 11%

Total 72 100%

Tabla N 5: Signos de peligro de las Infecciones Respiratorias Agudas.

Figura N 5. %3 %25 %61 11% 0% 10% %20 30% %40 %50 %60 70% Dificultad para alimentarse Dificultad para respirar o respiracin rpida Las dos anteriores No sabe Para usted cules son los signos de peligro de las Infecciones Respiratorias Agudas? Interpretacin: Para el tem N 5; referente a los signos de peligro de la IRA, el 3% respondieron dificultad para alimentarse, 11% no sabe, 25% dificultad para respirar o respiracin rpida y el 61% las dos anteriores. De acuerdo a los resultados se puede interpretar que las madres conocen en su mayora los signos de peligro de la IRA. Lo que hace suponer que podran actuar de manera rpida ante una situacin en que se presente este cuadro. Pregunta N 6: Cul de los factores de riesgo cree que es la ms frecuente para contraer la enfermedad respiratoria? Variables FrecuenciaPorcentaje

Deficiente alimentacin2 3%

Falta de vacunacin12 17%

Cambios climticos17 23%

Todas las anteriores41 57%

Total 72 100%

Tabla N 6: Factores de riesgo ms frecuentes para contraer la enfermedad respiratoria.

Figura N6: Factores de riesgo %3 %17 23% 57% 0% 10% %20 30% %40 %50 60% Deficiente alimentacin Falta de vacunacin Cambios climticos Todas las anteriores Cul de los factores de Riesgos cree que es la ms frecuente para contraer la enfermedad respiratoria? Interpretacin: Segn el tem N 6; con respecto a los factores de riesgo ms frecuentes para contraer la enfermedad respiratoria, el 57% todas las anteriores, el 23% cambios climticos, el 17% falta de vacunacin y el 3% deficiente alimentacin. Deduciendo as, que todos los factores de riesgo mencionados: cambios climticos, falta de vacunacin y deficiente alimentacin influyen, sin embargo realizando una suma estadstica las ms frecuentes para contraer la enfermedad respiratoria, sera los cambios climticos.

Pregunta N 7: Qu hara usted si su hijo presenta algn signo de peligro de la Infeccin Respiratoria Aguda? Variables Frecuencia Porcentaje

Llevarlo al centro de Salud u Hospital 53 74%

Lo automdica 19 26%

No hara nada 0 0%

Total 72 100%

Tabla N 7: Si se presenta algn signo de peligro de la IRA.

Figura N 7 : 74% %26 %0 Qu hara usted si su hijo presenta algn signo de peligro de la Infeccin Respiratoria Aguda? Llevarlo a la Unidad de Salud u Hospital Lo automdica No hara nada Interpretacin: De acuerdo a la actitud de la madre s que hara cuando su hijo presenta algn signo de peligro de la IRA, el 74% llevarlo a la unidad de Salud u Hospital, el 26% lo auto mdica y el 0% no hara nada. Interpretando as, que las madres se preocupan por sus hijos y lo llevan a la unidad de salud u hospital cuando se enferma o presenta algn signo de peligro de la IRA.

Pregunta N 8: Dnde busc usted primero consejo o tratamiento?Variables Frecuencia Porcentaje

Hospital 47 65%

Centro de Salud 14 19%

Familiar/Amigo 7 10%

Naturalista o curandero 4 6%

Total 72 100%

Tabla N 8: Lugar de consejo o tratamiento.

Figura N 8: . %65 %19 10% %6 0% 10% 20% 30% 40% %50 60% 70% Hospital Centro de Salud Familiar/Amigo Naturalista o curandero Dnde busc usted primero consejo o tratamiento?

Interpretacin: Acerca del tratamiento si donde se acerc primero, el 65% de las madres encuestadas respondieron en el Hospital, 19% Centro de Salud, 10% familiar/amigo y 6% naturalista o curandero. Demostrando as, que las madres poseen un mayor privilegio para tratar a su hijo en los Hospitales o Centros de Salud. Este aspecto es esencial para una atencin de calidad y oportuna.

Pregunta N 9: Cul sera la razn para no acudir en primer lugar a un Establecimiento de Salud, cuando su hijo estuvo enfermo con fiebre o tos?Variables Frecuencia Porcentaje

Queda muy lejos 15 21%

No hay medicamentos 22 30%

No lo considere necesario 35 49%

Total 72 100%

Tabla N 9: Razn para no acudir en primer lugar a un Establecimiento de Salud.

Figura N 9 %21 30% %49 Cul sera la razn para no acudir en primer lugar a un establecimiento de Salud, cuando su hijo estuvo enfermo con fiebre o tos? Queda muy lejos No hay medicamentos No lo considere necesario Interpretacin: Con respecto a la razn para no acudir en primer lugar a un Establecimiento de Salud, cuando su hijo estuvo enfermo con fiebre o tos; las madres encuestadas respondieron el 49% no lo consideraron necesario, 30% porque no hay medicamentos y 21% queda muy lejos. Deduciendo as que las madres en su mayora no creen que un cuadro de IRA pueda ser determinante en la salud del hijo, cuestin que se debe desaprender. Y los dems factores, como ser la falta de medicamentos es una falta a las polticas de salud pblica y la otra por quedar lejos una falta total de responsabilidad de los padres del nio.

Pregunta N 10: Qu le diste para tratar la fiebre o la tos? Variables Frecuencia Porcentaje

Medicamento que receto el mdico 18 25%

Remedios caseros 15 21%

Ambas 39 54%

Total 80 100%

Tabla N 10. Tratamiento para la fiebre o la tos.

Figura N 10 :Tratamiento para la fiebre o la tos. 0% 10% 20% 30% %40 %50 60% Medicamento que receto el mdico Remedios caseros Ambas %25 %21 %54 Qu le diste para tratar la fiebre o la tos? Interpretacin: De acuerdo a la pregunta formulada; el 54% de las madres encuestadas respondieron que ambas refirindose tanto a frmacos y remedios caseros, el 25% utiliza medicamento que recet el mdico y el 21% utiliza slo remedios caseros. Concluyendo as que las madres tratan la fiebre o la tos de sus hijos empleando los dos tipos de remedios tantos caseros como los farmacolgicos. Pregunta N 11: Suele acudir a los controles de crecimiento y desarrollo del nio para prevenir la Infeccin Respiratoria Aguda?VariablesFrecuencia Porcentaje

S68 94%

No4 6%

Total 72 100%

Tabla N 11: Acudes al control de crecimiento y desarrollo del nio para prevenir la IRA.

Figura N 11 94% %6 Soles acudir a los controles de crecimiento y desarrollo del nio para prevenir la Infeccin Respiratoria Aguda?. S No

Interpretacin: Con respecto a los controles de crecimiento y desarrollo del nio si acuden o no para prevenir la IRA, el 94% respondieron que si acuden y el 6% no suelen acudir a los controles de sus hijos. Demostrando as que la mayora de las madres acuden a los controles de crecimiento y desarrollo del nio para prevenir la infeccin respiratoria aguda.

Pregunta N 12: Qu tipo de lactancia le brindas a tu hijo para prevenir la enfermedad respiratoria?Variables Frecuencia Porcentaje

Lactancia materna 58 81%

Lactancia artificial 3 4%

Lactancia mixta (materna artificial) 11 15%

Total 72 100%

Figura N 12 %81 4% 15% %0 10% %20 30% %40 50% 60% %70 %80 %90 Lactancia materna Lactancia artificial Lactancia mixta (materna artificial) Qu tipo de lactancia le brindas a tu hijo para prevenir la enfermedad respiratoria? Tabla N 12: Tipo de lactancia le brindas a tu hijo para prevenir la IRA.

Interpretacin: Con respecto al tipo de lactancia que la madre le brinda a su hijo para prevenir la IRA; el 81% respondieron lactancia materna, 15% lactancia mixta y 4% lactancia artificial. Llegando a la conclusin que las madres conocen que la lactancia materna es una medida para prevenir la infeccin respiratoria aguda.

Pregunta N 13: Qu hace usted cuando un da lluvioso, tiene que salir con su hijo?Variables Frecuencia Porcentaje

Lo abriga 72 100%

No lo abriga 0 0%

Total 72 100%

Tabla N 13: Cuidados en da lluvioso para salir con su hijo

Figura N 13n 13. %100 %0 %0 20% %40 %60 %80 %100 120% Lo abriga No lo abriga Qu hace usted cuando un da lluvioso, tiene que salir con su hijo?.

Interpretacin: De acuerdo a las prcticas preventivas que realizan las madres cuando tiene que salir en un da lluvioso con su hijo; el 100% respondieron que lo abriga y el 0% no lo abriga. Esto demuestra que todas las madres conocen que al abrigar a su hijo previenen la enfermedad respiratoria aguda. Una prctica muy positiva para prevenir este tipo de enfermedad.

Pregunta N 14: Cmo debe ser la alimentacin para prevenir la enfermedad respiratoria?Variables Frecuencia Porcentaje

Una alimentacin balanceada con frutas y verduras 61 85%

Comidas chatarras 2 3%

No sabe 9 12%

Total 72 100%

Tabla N 14: Cuidados de alimentacin para prevenir la enfermedad respiratoria.

Figura N 14: Cuidados de Alimentacin para prevenir la enfermedad respiratoria. 85% %3 %12 Cmo debe ser la alimentacin para prevenir la enfermedad respiratoria?. Una alimentacin balanceada con frutas y verduras Comidas chatarras No sabe Interpretacin: En relacin al tipo de alimentacin que se debe dar al nio para prevenir la enfermedad respiratoria; el 85% respondieron una alimentacin balanceada con frutas y verduras, 12% no sabe, y el 3% comidas chatarras. Demostrando as que la mayora de las madres alimentan a sus hijos con frutas y verduras para prevenir de la enfermedad respiratoria. Ese porcentaje que manifiesta desconocer es lo preocupante, es una prctica negativa.

Pregunta N 15: Cul de estas actividades realizas con ms frecuencia para prevenir los problemas respiratorios de tu hijo? Variables Frecuencia Porcentaje

Cumplir con el esquema de vacunacin 7 10%

Brindar una alimentacin balanceada 3 4%

Proteger de cambios bruscos de temperatura 13 18%

Todas las anteriores 46 68%

Total 72 100%

Tabla N 15: Actividades que realizas con ms frecuencia para prevenir los problemas respiratorios de tu hijo.

Figura N 15 %10 %4 %18 68% %0 %20 %40 %60 %80 Cumplir con el esquema de Vacunacin Brindar una Alimentacin Balanceada Proteger de Cambios bruscos de temperatura Todas las Anteriores Cul de estas actividades realizas con ms frecuencia para prevenir los problemas respiratorios de tu hijo? Interpretacin: El 68% de las madres encuestadas respondieron todas las anteriores, es decir que cumple con el esquema de vacunacin, brinda alimentos balanceados y los protege de cambios bruscos de temperatura; el 18% proteger de cambios bruscos de temperatura; 10% cumplir con el esquema de vacunacin y el 4% brindar una alimentacin balanceada. Se puede concluir que la mayora de las madres realizan todas las actividades para prevenir los problemas respiratorios de su hijo. 4.2 Discusin de los hallazgos En relacin al conocimiento que poseen las madres de nios menores de 5 aos acerca de las Infecciones Respiratorias Agudas, de 72 (100%) madres encuestadas el 93% respondieron que la IRA es una infeccin del aparato respiratorio lo cual se fundamenta en la investigacin realizada, que la infeccin respiratoria aguda es el conjunto de infecciones del aparato respiratorio, causada por microorganismo virales, bacterianas, y otros con evolucin menor a 15 das. En lo que se refiere a las actitudes de las madres de nios menores de 5 aos acerca del tratamiento de las Infecciones Respiratorias Agudas el 74% de las madres encuestadas respondieron que actan de forma inmediata para tratar las infecciones respiratorias agudas lo cual se fundamenta en la teora, si el nio presenta tiraje subcostal o un signo general de peligro (no puede beber ni mamar, vomita todo, tiene convulsiones, est letrgico o inconsciente), est empeorando, necesita ser enviado/a de urgencia a un hospital para su tratamiento. Con respecto a las prcticas realizadas de las madres de nios menores de 5 aos acerca de la prevencin de las Infecciones Respiratorias Agudas. Segn el 68% realizan todas las actividades para prevenir las Infecciones Respiratorias Agudas as como se menciona en dicha teora, toda madre por naturaleza cuida a sus hijos lo mejor posible, de acuerdo a los conocimientos que poseen, pero las madres necesitan conocer las medidas preventivas mnimas requeridas para que a travs de su fcil aplicacin puedan ser implantadas tales como; alimentar al nio durante la enfermedad, brindarle una alimentacin balanceada y abundante, ofrecerle lquidos adicionales, aumentar la lactancia materna, limpiar la nariz si interfiere con la alimentacin, suavcele la garganta, alviele la tos con remedios inofensivos y simples, llevarle al nio a su control peridico, abrigar adecuadamente al nio segn las variantes del clima, ventilar las habitaciones, evitar en lo posible el hacinamiento, as mismo debe mejorar las condiciones de vivienda, e higiene, a fin de disminuir el riesgo a adquirir infecciones respiratorias agudas.

CAPTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusin A travs de esta investigacin se pudo constatar la importancia de determinar la percepcin sobre las Infecciones Respiratorias Agudas que poseen las madres de nios menores de 5 aos que consultan en el Hospital Dr. Aurelio Melean de Totora 2.015; porque es una enfermedad infecciosa y contagiosa que ya ha ocasionado muchas muertes infantiles debido a muchos factores que pueden influir en su aparicin. Las conclusiones que se desarrollan a continuacin hacen referencia a los resultados de la aplicacin del cuestionario que permiti obtener resultados relevantes y pertinentes para este estudio. En relacin al primer objetivo especfico, que deca identificar los conocimientos de las madres de nios menores de 5 aos acerca de las Infecciones Respiratorias Agudas. Se pudo constatar que el 93% de las madres encuestadas respondieron, que tienen conocimientos sobre las infecciones respiratorias agudas. Adems de otras cuestiones que tenan mucha importancia al respecto, sin embargo ese 10 % aproximado que se mantena se refera a una ignorancia total en relacin a esta enfermedad, que no deja de ser preocupante. El segundo objetivo especfico de investigacin requera identificar las actitudes de las madres de nios menores de 5 aos acerca del tratamiento de las Infecciones Respiratorias Agudas. Respecto a este; el 74% de las mismas actan de forma inmediata para tratar las infecciones respiratorias agudas. Aunque existen tambin madres que demuestran falta de responsabilidad, pues aducen cuestiones que no se tienen que tener en cuenta cuando un miembro de la familia se encuentra enfermo, como por ejemplo, la lejana de los centros asistenciales. Con el tercer objetivo especfico se pretenda identificar las prcticas de las madres de nios menores de 5 aos acerca de la prevencin de las IRAs. Segn este objetivo el 68% de las madres realizan todas las actividades para prevenir las IRAs. Aspecto bastante positivo que se debe destacar, la predisposicin de las madres para que su hijo no caiga en manos de esta enfermedad. De acuerdo a estos resultados obtenidos se puede concluir y responder al objetivo general de la investigacin, acerca de la percepcin sobre las Infecciones Respiratorias Agudas que poseen las madres de nios menores de 5 aos que acuden en el Hospital Aurelio Melean de Totora, enero-marzo 2015 ; por tanto las madres conocen, actan y practican para prevenir las IRAs en un alto porcentaje, pero en este tipo de mal, la referencia recomendada sera de que todas tuviese una buena informacin en relacin a la enfermedad y por ende buenas prcticas y actitudes positivas que favorezcan erradicarla. 5.2 Recomendaciones Que la autoridades locales de Salud, incrementen a travs de sus instituciones, la promocin de hbitos saludables, el tratamiento preventivo, as como la creacin de programas progresivos de educacin para la salud continuada con la elaboracin del material didctico adecuado que propicie la adquisicin de conocimientos que permitan la adopcin de actitudes y conductas protectoras para la salud de los nios y lograr una mayor calidad de vida.

BIBLIOGRAFA ARIAS ODN, F.G. El proyecto de investigacin. Gua para su elaboracin. 3 Edicin. Editorial Episteme Orial Ediciones. Venezuela, 1.999. CIFUENTES, L. Infeccin respiratoria aguda en pediatra ambulatoria. Mxico, 1.997. CUJIO, M. L. Conocimientos y prcticas de las madres y acciones de prevencin y promocin. Colombia, 2.001. HERNNDEZ SAMPIERI, R.; FERNNDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, P. Metodologa de la investigacin. Interamericana Editores S.A. 5 Edicin. Mxico, 2.010. LPEZ, E. Infectologa peditrica. Manual prctico. Argentina Ediciones. Argentina, 2.002. RAMREZ, L. El control de la IRA en nios. Revista Mdica de Supervivencia Infantil. Infeccin Respiratoria Aguda. Pg. 2. Octubre, 1.999. REVISTA CUBANA FARMACOLGICA. Manejo de las Infecciones Respiratorias Agudas. Cuba, 2.002. REYES, M. A. Y QUEVEDO, A. L. Neumologa peditrica. 5 Edicin. Editorial Mdica Internacional. Bogot, 2.006. MANUAL CLNICO PARA PROFESIONALES DE LA SALUD. AIEPIORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD. Consejo Nacional de Vacunacin. Manual de procedimientos tcnicos. Programa de atencin a la Salud del nio. Infecciones Respiratorias Agudas. Mxico, 1.998. VALLS, H. y Colaboradores. Lecciones otorrinolaringologa. Zaragoza Espaa, 2.012.

FORMATO DE CUESTIONARIO Estimada Madre, el siguiente cuestionario es para recabar datos con el propsito de realizar una investigacin cientfica titulada Percepcin sobre las Infecciones Respiratorias Agudas que poseen las madres de nios menores de 5 aos que consultan en el Hospital Aurelio Melean de Totora. Tu respuesta sincera servir de gran apoyo a mi trabajo de investigacin. Marca con una x la respuesta que se adecue a tu realidad. 1- Para usted qu es una Infeccin Respiratoria Aguda?a) Infeccin del tracto urinario b) Infeccin del aparato respiratorio c) Infeccin renal aguda 2- Cmo se transmite la enfermedad respiratoria? a) Por tomar agua contaminada b) Por picadura de mosquito c) Por estar en contacto directo con persona enferma 3- Conoce los sntomas de las Infecciones Respiratorias Agudas? a) Si b) No 4- Cules son esos sntomas que usted conoce sobre las Infecciones Respiratorias Agudas? a) Tos, dolor de garganta b) Secrecin y obstruccin nasal (resfro) c) Chillido de pecho d) Todas las anteriores e) No sabe 5- Para usted cules son los signos de peligro de las Infecciones Respiratorias Agudas? a) Dificultad para alimentarse b) Dificultad para respirar o respiracin rpida c) Los dos anteriores d) No sabe 6- Cul de los factores de riesgos cree que es la ms frecuente para contraer la enfermedad respiratoria? a) Deficiente alimentacin b) Falta de vacunacin c) Cambios climticos d) Todas las anteriores 7- Qu hara usted si su hijo presenta algn signo de peligro de la Infeccin Respiratoria Aguda? a) Llevarlo a la Unidad de Salud u Hospital b) Lo auto medica c) No hara nada

8- Dnde busc usted primero consejo o tratamiento? a) Hospital b) Centro de Salud c) Familiar/Amigo d) Naturalista o Curandero

9- Cul sera la razn para no acudir en primer lugar a un establecimiento de salud, cuando su hijo estuvo enfermo con fiebre o tos? a) Queda muy lejos b) No hay medicamentos c) No lo considere necesario 10- Qu le diste para tratar la fiebre o la tos? a) Medicamento que receto el mdico b) Remedios caseros c) Ambas 11- Soles acudir a los controles de crecimiento y desarrollo del nio para prevenir la Infeccin Respiratoria Aguda? a) S a) No 12- Qu tipo de lactancia le brindas a tu hijo para prevenir la enfermedad respiratoria? a) Lactancia materna b) Lactancia artificial c) Lactancia mixta (materna, artificial) 13- Qu hace usted cuando un da lluvioso, tiene que salir con su hijo? a) Lo abriga b) No lo abriga 14- Cmo debe ser la alimentacin para prevenir la enfermedad respiratoria? a) Una alimentacin balanceada con frutas y verduras b) Comidas chatarras c) No sabe 15- Cul de estas actividades realizas con ms frecuencia para prevenir los problemas respiratorios de tu hijo? a) Cumplir con el esquema de vacunacin b) Brindar una alimentacin balanceada c) Proteger de cambios bruscos de temperatura d) Todas las anteriores

MUCHAS GRACIAS.

herrera guerra karim k.11