prevalencia de polifarmacia en personas...

56
1 Prevalencia de polifarmacia en personas mayores Introducción: El número de personas mayores se ha incrementado, vertiginosamente, en los países desarrollados en el último siglo. Este segmento poblacional es un gran consumidor de medicamentos y de los recursos de salud de los países desarrollados. Según datos emitidos por el Instituto Nacional de Estadística de España (I.N.E.) en enero de 2010, el 16.9% de la población española tiene más de 65 años. De acuerdo con las proyecciones de las Naciones Unidas hacia el año 2050, el 31.9% de población española será mayor de 65 años (I.N.E., 2010). Gráfico N° 1: Pirámide poblacional de España, proyección hacia el 2050.

Upload: phungkhuong

Post on 28-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Prevalencia de polifarmacia en personas mayores

Introducción:

El número de personas mayores se ha incrementado, vertiginosamente, en los países

desarrollados en el último siglo. Este segmento poblacional es un gran consumidor de

medicamentos y de los recursos de salud de los países desarrollados.

Según datos emitidos por el Instituto Nacional de Estadística de España (I.N.E.) en enero

de 2010, el 16.9% de la población española tiene más de 65 años. De acuerdo con las

proyecciones de las Naciones Unidas hacia el año 2050, el 31.9% de población española

será mayor de 65 años (I.N.E., 2010).

Gráfico N° 1: Pirámide poblacional de España, proyección hacia el 2050.

2

En España, específicamente, la esperanza de vida se ha incrementado enormemente en el

último siglo, siendo en 1900 de 33,8 años para los varones y 35,7 años para las mujeres;

para el año 2010 la esperanza de vida es de 78,2 años para los hombres y 84,3 años para

las mujeres, finalmente las proyecciones hacia el año 2050 realizadas por el Instituto

Nacional de Estadística son de 83,5 años para varones y 88,7 años para mujeres (Guijarro,

Peláez, 2009).

Gráfico N° 2: Evolución de la esperanza de vida en España.

Fuente: Instituto Nacional Estadística INE de España.

Si analizamos las cifras anteriormente citadas observamos que la esperanza de vida se ha

incrementado 2,3 veces para ambos sexos en el último siglo.

Se prevé que tanto el número de drogas disponibles como la esperanza de la vida

continuarán aumentando, por lo que el consumo de drogas de prescripción por los

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

año 1900 año 2010 año 2050

33,8

78,283,5

35,7

84,388,7

Edad

en

os

Evolución de esperanza de vida en España

Hombres

Mujeres

3

pacientes, también seguirá incrementándose lo que aumentará la incidencia de la

prescripción potencialmente inadecuada.

En la mayoría de países industrializados la población anciana consume tal cantidad de

fármacos de prescripción que porcentualmente supone el triple de los consumidos por los

menores de 65 años. En Europa la población mayor de 65 años consume un promedio de

2 a 3 veces del total de los recursos sanitarios que las personas menores de 65 años de

edad (O'Mahony, Gallagher, 2008).

La optimización de la prescripción de medicamentos en las poblaciones mayores es una

prioridad debido a los importantes costes económicos y las complicaciones clínicas de las

enfermedades.

La prescripción inadecuada en ancianos se asocia con un aumento de la morbilidad, los

eventos adversos de los medicamentos, hospitalización y mortalidad (Laroche, Charmes,

Nouaille, Picard, Merle, 2007). Sin embargo, la selección de medicamentos apropiados en

las personas mayores es un proceso difícil y complejo. Las personas mayores son

particularmente vulnerables a la prescripción inapropiada debido a su plurupatología,

polimedicación y a los cambios fisiológicos asociados a la edad que pueden alterar su

farmacocinética y farmacodinamia aumentando la sensibilidad a ciertos fármacos. En

general, la prescripción de medicamentos en las personas mayores se considera adecuada

cuando:

a. Exista una indicación clara de su uso basada en la evidencia.

4

b. Buena tolerancia demostrada en la mayoría de los pacientes.

c. Coste soportable por el sistema sanitario.

Definición de Polifarmacia:

En la literatura existen múltiples definiciones para polifarmacia.

Ingesta de dos o más fármacos durante doscientos cuarenta días o más. (Veehof,

Stewart, Haaijer-Ruskamp, & Meyboom-deJong, 2000).

Utilización concurrente de dos o más fármacos. (Bjerrum, Søgaard, Hallas,

Kragstrup, 1998).

Ingesta de cuatro o más fármacos. (Bikowski, Ripsin, Lorraine, 2001).

Uso de cinco o más diferentes prescripciones médicas. (Jorgensen, Johansson,

Kennerfalk, Wallander, Svardsudd, 2001).

Consumo diario y regular de múltiples medicamentos, así como el uso de fármacos

de alto riesgo y/o en dosis cuestionables. (Golden, Preston, Barnett, Llorente,

Hamdan, Silverman, 1999)

Para la presente investigación se ha definido como polifarmacia la ingesta de cuatro o más

fármacos.

Prevalencia de Polifarmacia:

En un estudio poblacional, realizado en adultos mayores, no institucionalizados, en

Estados Unidos, se demostró que el consumo de medicamentos se incrementa de manera

5

directamente proporcional con la edad; cifrándose el número de adultos mayores de 65

años que tomaban al menos 1 medicación por semana en un 90% (Kaufman, Kelly,

Rosenberg, 2002). El 44% de los hombres y el 57% de las mujeres de 65 años en adelante,

utiliza 5 o más medicamentos por semana. El 12% de hombres y el 12% de mujeres utiliza

10 o más medicamentos por semana. En promedio, los adultos mayores que reciben

atención domiciliaria toman 8 medicamentos por día; con un 39% de este colectivo

consumen 9 o más drogas (Cannon, Choi, Zuniga, 2006).

Cuadro N°1: Etiología de la polifarmacia.

Etiología de la Polifarmacia en el Adulto Mayor

Sumatoria de prescripciones Número de prescripciones recibidas a lo largo de la vida, sumada a las prescripciones actuales.

75% de las visitas al médico terminan con una prescripción farmacológica.

Comorbilidad La sumatoria de varias condiciones médicas en un mismo paciente y la variada sintomatología en estos casos incrementa la posibilidad de prescripción en cascada.

Automedicación Medicamentos al alcance de los pacientes, libre venta en el mercado de medicamentos alternativos.

Los cambios fisiológicos de las personas de la tercera edad, modifican tanto la

farmacocinética como la farmacodinamia de las diferentes drogas en el organismo; si a

este hecho se suma la pluripatología presente en este grupo etario y las interacciones

6

entre distintos fármacos, es de esperar un incremento de reacciones adversas a

medicamentos.

Cuadro N° 2: Modificaciones de la farmacocinética y farmacodinamia en la vejez

Modificaciones en la Farmacocinética y Farmacodinamia en la Persona Mayor

Función Cambios

Absorción Pocos cambios excepto aquellos relacionados con aclorhidria.

Distribución Disminución del volumen de distribución de fármacos hidrosolubles. Aumento del volumen de distribución de fármacos liposolubles.

Metabolismo Hepático Disminución de la masa hepática y el flujo sanguíneo del 30% al 40% con la reducción en particular en fase 1 del metabolismo (oxidación, reducción, hidrólisis)

Excreción Renal (aclaramiento) Estudio sobre envejecimiento “Baltimore” demostró que el aclaramiento renal es subestimado en aproximadamente 1/3 de pacientes de la tercera edad-

Vida media del fármaco Modificada por los cambios en el volumen de distribución y el aclaramiento, especialmente para los psicotrópicos.

Otro factor a tener en cuenta la carencia de recursos sociales (ayuda dentro del domicilio

para administración de medicamentos) del anciano, el desconocimiento y subutilización

7

de sistemas de apoyo para la administración de fármacos (organizadores de

medicamentos y listados, entre otros).

Ha de considerarse, también, la falta de información del paciente sobre sus patologías y la

difícil comprensión de las diferentes terapéuticas para tratar las distintas enfermedades.

En el siguiente gráfico nos muestra las alteraciones en la cadena de administración de un

fármaco que contribuyen a la polifarmacia y sus consecuencias adversas en el adulto

mayor.

Gráfico N°3: Cambios en la cadena de administración de fármacos que favorecen la

polifarmacia.

Otro fenómeno estudiado en la polifarmacia es la conocida “cascada de prescripciones”

que hace referencia a la prescripción de una nueva droga para tratar la aparición de un

Prescripción:

Sumatoria de prescripciones

(varias enfermedades,

variada sintomatología)

Ingesta:

Dificil comprensión de prescripciones,

carencia de sistemas de ayuda

para su administración

Metabolismo:

Cambios en la farmacocinética y farmacodinámica

Efecto fármaco:

Deseado / No deseado

(reacciones adversas)

8

síntoma causado por una reacción adversa o efecto colateral de una prescripción previa.

Los pacientes con enfermedades crónicas y múltiples tratamientos tienen mayor riesgo de

entrar en esta cascada de prescripciones (Rochon, Gurwitz, 1997).

Gráfico N°4: Ejemplos de una cascada de prescripciones

Riesgos de la Polifarmacia:

La evidencia sugiere que administrar varios medicamentos, a pesar de ser útil para

controlar varias comorbilidades, produce menoscabo de la función física y reduce la

Terapia subsecuente

Terapia antiparkinsoniana Tratamiento para gota Tratamiento tensión arterial

Reacción adversa / Efecto colateral

Signos, síntomas extrapiramidales

Hiperuricemia Incremento tensión arterial

Tratamiento inicial

Antipsicóticos Diuréticos tiazidicos AINEs

9

capacidad para realizar las actividades de la vida diaria (AVD). Además, este hábito está

asociado a un incremento de la mortalidad (Espino, Bazaldua, Palmer, 2006).

Las interacciones medicamentosas son frecuentes en la población geriátrica. Los

principales factores de riesgo para que se produzcan interacciones medicamentosas son:

1. Polifarmacia.

2. Distintos especialistas tratando las variadas comorbilidades de un mismo

paciente.

3. Uso concomitante de fármacos que produzcan sedación, hipotensión o

efectos anticolinérgicos.

El riesgo de interacción es directamente proporcional al número de fármacos utilizados,

de tal forma que si el riesgo de interacción es del 12% cuando se ingieren 2 fármacos,

aumenta al 82% cuando la ingesta es de 6 o más medicamentos (Goldberg, Mabee, Chan,

1996).

10

Gráfico N° 5: Riesgo de R.A.M. asociada al número de fármacos ingeridos

* R.A.M. Reacción adversa a medicamentos.

El riesgo de caídas en los ancianos también se incrementa de manera directamente

proporcional al número de fármacos psicotrópicos consumidos. Un estudio nos muestra

que la ingesta de dos o más medicamentos de este grupo aumenta el riesgo de caída

entre 2,5 – 4,5 veces más que en quienes solo ingieren uno (Fink, Wyman, Hanlon, 2003).

11

Gráficos N°6: Riesgo de caídas asociadas al número de fármacos ingeridos

Incremento gasto sanitario:

Todos estos factores que contribuyen a la polifarmacia hacen que el gasto sanitario en

este grupo poblacional se incremente enormemente. En la actualidad, el porcentaje del

gasto sanitario en productos farmacéuticos es, aproximadamente, el 20% del gasto total

sanitario anual. El consumo efectuado por la población pensionista representa el 77,94%

del gasto total (Información terapéutica del Sistema Nacional de Salud, 2010).

12

Justificación del Estudio:

Existe variada literatura a cerca de la polifarmacia y sus consecuencias y riesgos en la

Persona Mayor. A pesar de esto, la prescripción inadecuada de medicamentos es una

práctica generalizada en el sistema sanitario.

Al revisar la literatura médica mundial, encontramos que la prevalencia, riesgos,

consecuencias de la polifarmacia ha sido estudiada a nivel comunitario, en residencias de

ancianos y en pacientes hospitalizados, estos estudios se han realizado principalmente en

Norteamérica y Europa.

En una encuesta mediante entrevistas domiciliarias, registrando la medicación utilizada,

que fue realizada a una muestra representativa de 3005 adultos de entre 57 y 85 años de

edad, viviendo a nivel comunitario en los Estados Unidos de Norteamérica entre los años

2005 a 2006 (Qato, Alexander, Conti, 2008), demostró que al menos un medicamento de

prescripción era utilizado por el 85% de la población. Cinco o más medicamentos fueron

utilizados por 29% del total de la población en estudio y por el 36% de los adultos entre

75 y 85 años. Finalmente 46% de pacientes habían tomado al menos un medicamento sin

prescripción médica.

En Europa (Noruega, Islandia, Italia, Dinamarca, Reino Unido, Holanda, Finlandia y

República Checa) (Fiavola, Topinkova, Gambasi, 2005) en un estudio a gran escala (N =

2707) realizado en Personas Mayores cuidadas en su hogar, y con un promedio de edad

13

82,2 años se encontró que el 95,1% de los pacientes utilizaba uno o más medicamentos

habitualmente, y al menos 51% de los pacientes utilizaba 6 o más medicamentos por día.

Otro estudio sobre tendencias de utilización de medicación en pacientes no

hospitalizados, realizado en 2590 participantes adultos de los Estados Unidos de

Norteamérica, entre los años 1998 – 1999, fue publicado en la revista de la Asociación

Médica Americana (Kaufman, Kelly, Rosenberg, 2002) encontrando que el 81% de los

pacientes había tomado al menos 1 medicamento en la última semana. En este mismo

estudio se encontró que fueron los fármacos utilizados para el tratamiento de las

patologías cardiovasculares (hipertensión arterial, dislipidemia) los utilizados con mayor

frecuencia.

La revista de la Asociación Médica America (J.A.M.A.) publicó en 2003 un estudio que

involucraba 27617 Personas Mayores, de 65 años en adelante, recibiendo atención

sanitaria ambulatoria entre el año 1999 - 2000; en dicho estudio se encuentra que las

categorías de fármacos más utilizadas fueron: Agentes cardiovasculares (53,2%),

antibióticos (44,5%), opiáceos (29,5%), fármacos para el tratamiento de la dislipidemia

(21,9%), analgésicos no opiáceos (21,7%), medicación del tracto gastrointestinal (19,8%) y

del sistema respiratorio (19%). (Gurwitz, Field, Harrold, 2003).

Son múltiples los factores que hacen que se generen prescripciones inadecuadas o para

que se produzcan errores en la administración de los medicamentos, entre ellos

encontramos:

14

La falta de coordinación entre los diferentes niveles de atención sanitaria (médico

atención primaria, médico geriatra, otros especialistas, farmacéutico, enfermeras).

El escaso tiempo disponible para la consulta médica.

La carencia de información digitalizada sobre las distintas patologías y

prescripciones que recibe cada paciente.

La utilización inadecuada del fármacos por el paciente (automedicación, errores al

administrar medicamentos).

Libre disponibilidad para adquisición de medicamentos no controlados (vitaminas,

analgésicos simples, productos herbolarios).

Falta de conocimiento y comprensión de la patología que motiva la prescripción.

Carencia de conocimiento sobre información básica de cada fármaco (para qué se

está tomando, la dosis, la frecuencia de administración, efectos adversos más

importantes).

En un artículo publicado por Lancet (Spinewine, Schmader, Barber, 2007) sobre la

prescripción adecuada de medicamentos en las Personas Mayores se encontró que, para

lograr una prescripción adecuada y de calidad se deben tomar en cuenta múltiples

factores tales como: evitar medicamentos inapropiados, utilizar adecuadamente la

medicación, hacer un seguimiento de los posibles efectos colaterales, controlar los niveles

plasmáticos de ciertos fármacos, evitar las interacciones medicamentosas, propiciar la

15

implicación del paciente en su tratamiento y tomar en cuenta los valores de cada

paciente.

Finalmente y para hablar de la adherencia al tratamiento y las estrategias utilizadas para

lograrla, citamos un estudio publicado por J.A.M.A en 2002, que implico a 200 Personas

Mayores con un promedio de edad de 78 años, se dividió a la muestra en dos grupos, uno

control al que se le dio el cuidado sanitario de rutina y otro al que se le aplicó una

intervención basada en 3 elementos: 1) educación médica individualizada (nombres de los

medicamentos, efectos adversos, dosis) 2) dispensadores de medicamentos (blíster) y 3)

seguimiento por el farmacéutico cada dos meses.

Fármacos N = 200 Adherencia

Grupo Control

Adherencia

Grupo Intervención

Hipertensión 184 90,8% 92,8%

Dislipidemia 162 80,3% 83,1%

Por todo esto nos parece importante estudiar la prevalencia de la polifarmacia en la

población Española no hospitalizada, para obtener cifras actualizadas sobre esta

problemática y que puedan servir como base para la implementación de políticas que

mejoren la calidad de atención sanitaria a la Persona Mayor, y de esta forma disminuir la

medicación utilizada de forma innecesaria y mejorar la adherencia a los tratamientos.

16

Tipo de paciente para el estudio:

El presente estudio se realizó con pacientes que participaron en el programa de

termalismo del IMSERSO, que cumplían los siguientes requisitos para su acceso a dicho

programa:

Tener 60 años o más y ser pensionista del Sistema de Seguridad Social, por los

conceptos de jubilado, viudedad u otro tipo de pensiones.

No padecer alteraciones del comportamiento que impidan la convivencia en los

establecimientos, ni enfermedad infecto-contagiosa.

Poder valerse por sí mismo para las actividades de la vida diaria, es decir, realizar

en forma independiente las actividades básicas e instrumentales.

Precisar de los tratamientos termales solicitados y carecer de contraindicación

médica para la recepción de los mismos.

Se entrevistó al paciente tomándose los datos mediante un formulario diseñado para el

presente estudio y se registraron en una base de datos que se proceso en Microsoft Office

Excel 2007 y PASW Statistics 18.

17

Diseño y Metodología del Estudio:

Tipo de estudio: Estudio fármaco-epidemiológico, descriptivo de corte transversal, de tipo

cualitativo.

Población estudiada y lugar de estudio: Todos los pacientes mayores de 65 años

beneficiarios del Programa de Termalismo Social del IMSERSO, en el Balneario de Ledesma

durante un período de 30 días (octubre a noviembre de 2010) y que consumían o no

medicamentos de manera habitual.

Criterios de inclusión:

Pacientes de ambos sexos que participantes en el Programa de Termalismo Social

del IMSERSO en el Balneario de Ledesma.

Mayores de 65 años.

Independientes para realizar las Actividades de la Vida Diaria: Actividades Básicas

de la Vida Diaria (ABVD) – Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD).

Criterios de exclusión:

Menores de 65 años.

Dependencia en las Actividades de la Vida Diaria (ABVD – AIVD).

18

Muestra: La población en estudio es seleccionada a través de muestreo de tipo no

probabilístico, mediante reclutamiento consecutivo. Por lo tanto, se incluyen todos los

pacientes que cumplen los criterios de inclusión durante el período de estudio.

19

Resultados:

La muestra estudiada estaba formada por 1041 pacientes de los cuales 37,7% eran del

sexo masculino y 62,3% del sexo femenino.

Gráfico N°7: Distribución del total de la muestra según género

La distribución por edad y sexo mostró una media de edad de 74,4 años para el sexo

masculino y una media de 73,65 años para el sexo femenino.

La media de edad del total de la muestra estudiada fue 74,02 (rango 65-100).

Masculino Femenino

37,70%

62,30%

Muestra total diferenciada por género

Masculino Femenino

20

Gráfico N°8: Distribución de la muestra por edad y género

La muestra se dividió en los siguientes dos grupos con la finalidad de homogeneizarla:

1). Grupo de 65 a 74 años 53,30%

2). Grupo de 75 o más años 46,70%.

La distribución por edad y género se visualizan en el siguiente gráfico.

21

Gráfico N°9: Distribución de la muestra por grupos etarios y género

Del total de pacientes entrevistados para este estudio, un 95,5% consumen de manera

habitual, por lo menos un fármaco y por el contrario, apenas el 4,5% de ellos, no refieren

consumir ningún medicamento.

65 a 74 años Porcentaje 75 o más años

Porcentaje Total Porcentaje

194

18,70%

199

19,10%

393

37,80%

361

34,70%

287

27,50%

648

62,20%

555

53,40%

486

46,60%

1041

100,00%

Distribución de la muestra por grupos etarios y género

Masculino Femenino Total

22

Gráfico N°10: Porcentaje de ingesta de medicamentos en relación con la muestra.

Gráfico N°11: Distribución del consumo de fármacos en relación con el género.

4,5%

95,5%

Ingesta de medicamentos en relación con la muestra

Sin medicación

Con uno o más medicamentos

Muestra 1041

Con uno o más medicamentos

95,5%

Hombres 35,3%

Mujeres 60,2%

Sin medicamentos

4,5%

Hombres 2,4%

Mujeres 2,1%

23

El consumo de fármacos en toda la muestra estaba entre un mínimo de 1 y un máximo de

15, con una media de 4,96, moda 4.

Cuadro N°3: Media del consumo de fármacos en relación con el género.

Género Número Media

Masculino 368 4,69

Femenino 626 5,11

Total 994 4,96

Del total de la muestra (1041), 65,80% pacientes ingerían cuatro o más fármacos, de ellos,

448 (43%) pertenecían al sexo femenino y 237 (22,8%) al sexo masculino.

Gráfico N° 12: Polifarmacia y su distribución por géneros

Muestra 1041Con cuatro o más

medicamentos 65,8%

Hombres 22,8%

Mujeres 43%

Polifarmacia: Ingesta de cuatro o más fármacos

MEDIA: 4,96 fármacos. Rango (1-15)

24

En el siguiente gráfico podremos apreciar la media de consumo de fármacos según el

grupo etario, se observa que existe una tendencia ascendente en el promedio de fármacos

consumidos, a medida que la edad se incrementa.

Gráfico N°13: Media de consumo de fármacos según el grupo etario

Si analizamos la variable polifarmacia (consumo de cuatro o más fármacos) por grupo

etario, encontramos que en el grupo de 65 a 74 años el 31,8% de la muestra consume

cuatro o más fármacos, mientras que en el de 75 años en adelante el 34%. La distribución

por número de fármacos se puede observar en el siguiente cuadro y gráfico.

4,36

5,15

3,8

4

4,2

4,4

4,6

4,8

5

5,2

5,4

65 a 74 años 75 o más años

mer

o d

e fá

rmac

os

Media de consumo de fármacos según grupo etario

25

Cuadro N°4 y Gráfico N°14: Distribución de ingesta de 4 o más fármacos (Polifarmacia)

en relación con el grupo etario.

1 a 3 fármacos Porcentaje 4 o más fármacos Porcentaje

65 a 74 años 198 19,0% 331 31,8%

75 o más años 111 10,7% 354 34,0%

Total 309 29,7% 685 65,8%

Chi Cuadrado de Pearson ,000

Se puede observar, claramente, el incremento tres veces mayor de consumo de cuatro o

más fármacos en el grupo de Personas Mayores de 75 o más años, existiendo significancia

estadística.

65 a 74 años 75 o más años

19,0%

10,7%

31,8% 34%

Distribución del consumo de fármacos por grupos etarios

1 a 3 fármacos 4 o más fármacos

26

Para el análisis individual de acuerdo a los fármacos de mayor consumo, se utilizó para su

clasificación los criterios anatómicos, terapéuticos y químicos (ATC) que divide a los

diferentes grupos farmacológicos en base al órgano o sistema en el que actúa.

Cuadro N°5: Clasificación de grupos farmacológicos ATC

GRUPO ÓRGANO O SISTEMA DONDE ACTÚA

A SISTEMA DIGESTIVO Y METABOLISMO

B SANGRE Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS

C SISTEMA CARDIOVASCULAR

D MEDICAMENTOS DERMATOLÓGICOS

G APARATO GENITOURINARIO Y HORMONAS SEXUALES

H PREPARADOS HORMONALES SISTÉMICOS

J ANTIINFECCIOSOS EN GENERAL PARA USO SISTÉMICO

L AGENTES ANTINEOPLÁSICOS E IMUNOMODULADORES

M SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

N SISTEMA NERVIOSO

P PRODUCTOS ANTIPARASITARIOS, INSECTICIDAS Y REPELENTES

R SISTEMA RESPIRATORIO

S ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

V VARIOS

Fuente: WHO Collaborating Centre for Drug Statistics Methodology. Anatomical Therapeutic Chemical

(ATC) Classification Index.

27

Analizaremos primero el grupo A. Encontramos que el 47,45% de pacientes ingerían algún

fármaco de esta categoría, de los cuales 62,1% pertenecían al sexo femenino y 37,9% al

sexo masculino.

Gráfico N°15: Ingesta de fármacos del grupo A en relación con el total de la muestra

Al analizar uno por uno los medicamentos correspondientes a esta categoría encontramos

que se distribuyen de la siguiente manera:

Protectores Gástricos: Se encontró a 39,7% pacientes que tomaban protectores gástricos

de los que 60,40% eran mujeres y 35,60% hombres.

Antidiabéticos: El número de pacientes que utilizaban este tipo de fármaco era de 10,5%,

de estos 49,05% eran mujeres y 50,95% eran hombres.

0

200

400

600

800

1000

1041

494

47,45%

Ingesta de fármacos del Grupo A

Muestra Total

Grupo A

Porcentaje Grupo A

28

Laxantes: Utilizando esta clase de medicamente encontramos a 5,1%, pacientes de los

cuales 66,03% eran mujeres y 33,97% hombres.

Gráfico N°16: Distribución de los diferentes fármacos del grupo A

Dentro del Grupo B tenemos que del total de la muestra el 29% de pacientes ingerían

estos tipos de medicamentos, de estos el 50% eran hombres y 50% mujeres.

Gráfico N°17: Ingesta de fármacos del grupo B en relación con el total de la muestra

0

100

200

300

400

500

494

413

39,7%

106

10,2%53

5,1%

Distribución de los diferentes tipos de fármacos del Grupo A

Grupo A

P.Gástricos

Porcentaje P.Gástricos

Antidiabéticos

Porcentaje Antidiabéticos

Laxantes

Porcentaje Laxantes

0

500

1000

1041

302

29%

Ingesta de fármacos del Grupo B

Muestra Total Grupo B Porcentaje Grupo B

29

Anticoagulantes, se encontró al 7,2% del total de la muestra tomaba este tipo de fármaco

de los cuales 49,33% eran hombres y 50,67% mujeres.

Antiagregantes, en lo que a este grupo se refiere 22,29% del total de la muestra toma esta

clase de medicamento, de estos 50,86% eran hombres y 49,14% eran mujeres.

Gráfico N°18: Distribución de los diferentes fármacos del grupo B

Con respecto a los fármacos del Grupo C encontramos que del total de la muestra

tomaban este clase de fármacos 72,43% de pacientes, de los cuales 36,87% eran hombres

63,13% mujeres; en el grupo C se incluyen a los hipotensores, hipolipemiantes,

antiarrítmicos y los medicamentos prescritos para tratar la insuficiencia venosa periférica.

0

50

100

150

200

250

300

350 302

75

7,2%

232

22,3%

Distribución de los fármacos del Grupo B

Grupo B

Anticoagulantes

Porcentaje Anticoagulantes

Antiagregantes

Porcentaje Antiagregantes

30

Gráfico N°19: Ingesta de fármacos del grupo C en relación con el total de la muestra

Del total de la muestra, utilizan hipotensores 58,41% de Personas Mayores, de las cuales

37,66% eran hombres y 62,34% mujeres.

En lo que a los hipolipemiantes se refiere encontramos que los utilizaban 36,89% de

pacientes, distribuidos entre 37,50% de hombres y 62,5% de mujeres.

Los fármacos utilizados para tratar la insuficiencia venosa periférica son utilizados por

13,35% de pacientes de las que 22,30% eran hombres y 77,70% mujeres.

Al analizar el grupo de los antiarrítmicos se observó que los utilizan 2,11% pacientes, de

los que 36,34% fueron del sexo masculino y 63,63% del sexo femenino.

0

500

1000

1041

754

72,43%

Ingesta de fármacos del Grupo C

Muestra Total Grupo C Porcentaje Grupo C

31

Gráfico N°20: Distribución de los diferentes fármacos del grupo C

Dentro de los fármacos del grupo G los utilizados por los pacientes de nuestro estudio

fueron los antiprostáticos, en total 121 (11,62%) del total de la muestra y fueron

utilizados únicamente por varones 121 (100%).

Gráfico N°21: Ingesta de fármacos del grupo G en relación con el total de la muestra

0

100

200

300

400

500

600

700

800754

608

58,4%

384

36,9%

139

13,3% 22 2,1%

Distribución de los fármacos del Grupo C

Grupo C

Hipotensores

Porcentaje Hipotensores

Hipolipemiantes

Porcentaje Hipolipemiantes

Insuficiencia venosa

Porcentaje Insuficiencia venosa

Antiarrítmicos

Porcentaje antiarrítmicos

0

500

1000

1041

12111,62%

Ingesta de fármacos del Grupo G

Muestra Total Grupo G Porcentaje Grupo G

32

El grupo farmacológico H está constituido por preparados hormonales sistémicos. El único

fármaco perteneciente a este grupo e ingerido por los pacientes de este estudio era la

hormona tiroidea sintética que estaba prescrita al 9% de pacientes, de los cuales 11,70%

eran hombres y 88,30% eran mujeres.

Gráfico N°22: Ingesta de fármacos del grupo H en relación con el total de la muestra

Ahora nos referiremos a los fármacos del grupo M o del sistema músculo esquelético.

Dentro de este grupo encontramos: Anti inflamatorios no esteroideos, analgésicos no

opiáceos, medicación para osteoporosis y antigotosos.

En total de pacientes que tomaban fármacos de este grupo eran 57,64% de la muestra, de

los cuales 26,80% eran hombres y 73,20% eran mujeres.

Es primordial recalcar que el porcentaje de mujeres que consumen este tipo de fármacos,

es casi tres veces mayor que el de hombres.

0

200

400

600

800

1000

1041

949%

Ingesta de fármacos del Grupo H

Muestra Total Grupo H Porcentaje Grupo H

33

Gráfico N°23: Ingesta de fármacos del grupo M en relación con el total de la muestra

Los medicamentos para tratar la osteoporosis eran utilizados por 28% de pacientes, de los

cuales 7,87% eran hombres y 92,13% eran mujeres.

Los analgésicos no opiáceos eran utilizados por 27% de pacientes, distribuidos entre

25,26% hombres y 74,74% mujeres.

Del total de la muestra, los anti inflamatorios no esteroideos eran utilizados por 22,38%

de pacientes, de estos 31,33% eran hombres y 163 68,67% eran mujeres.

En lo que se refiere a los fármacos antigotosos encontramos que eran tomados por 5,38%

de pacientes, de los que 82,14% eran varones y 17,86% eran mujeres.

0

200

400

600

800

1000

1041

600

57,64%

Ingesta de fármacos del Grupo M

Muestra Total Grupo M Porcentaje Grupo M

34

Gráfico N°24: Distribución de los diferentes fármacos del grupo M

Dentro del grupo N están catalogados aquellos fármacos que actúan sobre el sistema

nervioso central; en nuestro estudio encontramos que del total de la muestra, 39,73% de

pacientes los utilizan, de estos 23,50% eran hombres y 76,50% eran mujeres.

Gráfico N°25: Ingesta de fármacos del grupo N en relación con el total de la muestra

0

100

200

300

400

500

600

600

292

28%

281

27%

233

22,4%56

5,4%

Distribución de los fármacos del Grupo M

Grupo M

Osteoporosis

Porcentaje Osteoporosis

No Opiaceos

Porcentaje No Opiaceos

AINES

Porcentaje AINES

Antigotosos

0

500

1000

1041

395

37,94%

Ingesta de fármacos del grupo N

Muestra Total Grupo N Porcentaje Grupo N

35

Formando parte del grupo N encontramos a las benzodiacepinas, antidepresivos,

analgésicos opiáceos y otros, que por su pequeño número serán considerados como uno

solo (trastornos del movimiento, crisis convulsivas, entre otros).

Benzodiacepinas, encontramos que del total de la muestra 26% de pacientes los toman,

de estos 27,72% eran hombres y 75,28% eran mujeres.

Antidepresivos, se halló que son prescritos al 9% de los pacientes, distribuidos entre

14,90% hombres y 85,10% mujeres.

Analgésicos opiáceos, este tipo de medicamentos son utilizados por 4,61% de pacientes,

de estos 25,00% eran hombres y 75,00% eran mujeres.

Finalmente dentro de un solo grupo se considerarán otros fármacos que actúan sobre el

sistema nervioso central, pero que, por ser un número pequeño serán tomados como uno

solo (trastornos del movimiento, crisis convulsivas, entre otros). Estos son utilizados por el

0,5% de pacientes del total de la muestra, de estos 40% eran hombres y 60% eran

mujeres.

36

Gráfico N°26: Distribución de los diferentes fármacos del grupo N

Los fármacos del grupo R son utilizados para tratar patologías de origen respiratorio. En el

presente estudio, se encontró que estos son utilizados por 10,66% de pacientes del total

de la muestra, distribuidos entre 55,90% hombres y 44,10% mujeres.

Los medicamentos del grupo R eran únicamente utilizados para el tratamiento de EPOC

(Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica).

0

50

100

150

200

250

300

350

400

395

271

26%

94

9%

48

4,6% 5 0,5%

Distribución de los fármacos del grupo N

Grupo N

Benzodiacepinas

Porcentaje Benzodiacepinas

Antidepresivos

Porcentaje Antidepresivos

Opiáceos

Porcentaje Opiáceos

Otros

37

Gráfico N°27: Ingesta de fármacos del grupo R en relación con el total de la muestra

Los fármacos utilizados para el tratamiento de las patologías de los órganos de los

sentidos están agrupados en el grupo S. Encontramos que este tipo de fármaco es

utilizado por el 10,28% de pacientes del total de la muestra, de los cuales 29,90% eran

hombres y 70,10% eran mujeres. Exclusivamente eran utilizados para el tratamiento de

patologías oftalmológicas en este estudio (glaucoma, ojo seco, entre otros).

Gráfico N°28: Ingesta de fármacos del grupo S en relación con el total de la muestra

0

200

400

600

800

1000

1041

11110,66%

Ingesta de fármacos del grupo R

Muestra Total Grupo R Porcentaje Grupo R

0

500

1000

1041

10710,28%

Ingesta de fármacos del grupo S

Muestra Total Grupo R Porcentaje Grupo R

38

En el siguiente gráfico se puede apreciar la distribución de los diferentes grupos

terapéuticos en relación a la muestra.

Cuadro N° 6 y Gráfico N°29: Distribución de la ingesta de fármacos, por grupos

terapéuticos, en relación la muestra total.

0100200300400500600700800900

1000

Mu

estr

a

Gru

po

C

Gru

po

M

Gru

po

A

Gru

po

N

Gru

po

B

Gru

po

G

Gru

po

R

Gru

po

O

Gru

po

H

1041

754

600494

395302

121 111 107 94100 72,4% 57,6% 47,4% 37,9% 29% 11,6% 10,6% 10,3% 9%

Distribución de los grupos terapéuticos en relación a la muestra

Total Porcentaje

39

Distribución de la ingesta de fármacos en relación la muestra total

Total Porcentaje

Muestra 1041 100

Grupo C 754 72,4

Grupo M 600 57,6

Grupo A 494 47,4

Grupo N 395 37,9

Grupo B 302 29,0

Grupo G 121 11,6

Grupo R 111 10,6

Grupo S 107 10,3

Grupo H 94 9,0

Si revisamos la distribución de los distintos grupos terapéuticos utilizando la división por

grupos etarios podemos ver que la tendencia de utilización de fármacos es similar en los

distintos grupos.

40

A continuación analizaremos los fármacos que, según los datos obtenidos fueron los más

utilizados por los pacientes en esta muestra. Siendo los principales los utilizados para el

tratamiento de la hipertensión arterial, dislipidemias, analgésicos no opiáceos y anti

inflamatorios no esteroideos.

Cuadro N°7: Fármacos más utilizados y su porcentaje de utilización en relación con la muestra

Tipo de fármaco Número de pacientes Porcentajes

Hipotensores 608 58,41

Protectores Gástricos 413 39,67

Hipolipemiantes 384 36,89

Osteoporosis 292 28,05

Analgésico No Opiáceos 281 26,99

Benzodiacepinas 271 26,03

AINES 233 22,38

Antiagregantes 232 22,29

Insuficiencia venosa 139 13,35

Antidiabéticos 106 10,18

Antidepresivos 94 9,03

Hormona tiroidea 94 9,03

Anticoagulantes 75 7,2

Analgésicos Opiáceos 48 4,61

41

Si analizamos la distribución de la ingesta de fármacos, en los diferentes grupos etarios,

encontramos que a mayor edad, mayor ingesta de medicamentos.

La distribución por género, grupo etario y número de fármacos los podremos observar en

los siguientes cuadros y gráficos.

Cuadro N°8 y Gráfico N°30: Distribución del consumo de fármacos por grupo etario,

género y número de fármacos ingeridos.

Número fármacos 65 a 74 años 75 o más años Porcentaje

0 2,40% 2,10% 4,5%

1 5,50% 2,50% 8,0%

2 6,80% 4,20% 11,0%

3 6,70% 4% 10,7%

4 9,50% 8,10% 17,6%

5 5,50% 7,30% 12,8%

6 3,80% 5,80% 9,6%

7 4,60% 4,40% 9,0%

8 2,30% 3,80% 6,1%

9 2,60% 2,90% 5,5%

10 1,40% 1,00% 2,4%

11 0,40% 0,70% 1,1%

12 0,40% 0,40% 0,8%

13 0,50% 0,20% 0,7%

14 0,10% 0,00% 0,1%

15 0,00% 0,10% 0,1%

42

Si por otra parte analizamos la prevalencia de polifarmacia (consumo de 4 o más

fármacos) en relación con los diferentes grupos etarios, encontramos que a medida que la

edad se incrementa, el promedio de consumo de fármacos también lo hace como lo

podemos ver en el siguiente gráfico.

8,0%

11,0%

10,7%

17,6%

12,8%

9,6%

9,0%

6,1%

5,5%

2,4%

1,1%0,8% 0,7%

0,1%0,1%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Porcentaje de ingesta de fármacos en relación con el total de la muestra

Porcentaje ingesta de fármacos

Número de fármacos ingeridos

43

Gráfico N°31: Polifarmacia y su distribución por grupos etarios.

Al preguntar sobre los métodos más utilizados por los pacientes para recordar que

medicación tomar, su dosis y la hora adecuada de administración, encontramos que los

principales sistemas utilizados son:

Memoria: No requieren ningún sistema de ayuda para recordar la toma de

medicamentos.

Pastilleros: Organizadores de medicamentos por dosis y frecuencia.

Ayuda: De la pareja u otras personas para recordar la toma de

medicamentos.

Envases: Anotar en los envases de medicamentos las horas de la

administración.

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Polifarmacia: Porcentaje de consumo según el número de fármacos ingeridos por grupos

etarios

65 a 74 años 75 o más años

44

Listas: Listados de los medicamentos y sus horas de toma.

Cuadro N° 9 y Gráfico N°32: Métodos usados para recordar la toma de medicación

Distribución por género de los distintos sistemas utilizados para recordar la ingesta de medicamentos

Sistema utilizado Porcentaje de utilización Hombres Mujeres

Memoria 74,3% 35,7% 64,3%

Pastilleros 12,1% 35,7% 64,3%

Ayuda 3,3% 73,5% 26,5%

Anotar en envases 3,1% 34,4% 65,6%

Listas 2,7% 37,9% 62,1%

773

126

34 32 2974,26%12,1%

3,27% 3% 2,79%0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Memoria Pastilleros Ayuda Envases Listas

Métodos utilizados para recordar la toma de medicamentos

Total Porcentaje

45

Discusión:

Este estudio involucró adultos mayores de entre 65 hasta 100 años de edad, con una

media de edad de 74,02 años. La distribución por género fue predominantemente

femenina el 62,3% comparado con el 37,7% de varones.

Debido a los requisitos de acceso al programa de termalismo del IMSERSO donde se

establece que las personas que se inscriban en el programa sean autónomas, el mayor

porcentaje de pacientes se concentraba entre los 65 a los 80 años de edad por lo que se

procedió a homogenizar la muestra de manera que hubiese una mejor distribución de los

casos en dos grupos etarios: Grupo 1: 65 a 74 años, Grupo 2: 75 o más años.

En lo que se refiere a la incidencia de polifarmacia (ingesta de cuatro o más fármacos), la

encontrada en este estudio es de 68,91%, siendo similar a la reportada por un estudio

Europeo (61%) (Fialova. Topinkova, Gambassi, 2005).

El promedio de consumo de fármacos se incrementa en relación directamente

proporcional a la edad, como se puede ver en el siguiente cuadro pasando de una media

de 4.36 fármacos entre los 65 a los 74 años a 5,15 fármacos en los adultos de 75 años o

más.

46

En un estudio poblacional realizado en adultos mayores de 65 años, no institucionalizados,

en los Estados Unidos de Norte América, el 44% de hombres y el 57% de las mujeres

utilizaban cinco o más medicamentos cada semana. En el presente estudio el 33% de

hombres y el 67% de las mujeres mayores de 65 años utilizan 5 o más medicamentos

habitualmente (Kaufman, Kelly, Rosenberg, 2002).

En cuanto a lo que involucra la distribución en distintos grupos terapéuticos de la

clasificación anatómica, física y química (ATC) de los fármacos, al comparar los resultados

del presente estudio con los resultados obtenidos en otros estudios se encuentran

también similitudes como puede ser observado en el siguiente cuadro (Fulton, Riley,

2006).

Cuadro N°7: Comparación de la incidencia polifarmacia en varios estudios

Polifarmacia: Consumo habitual de 4 o más fármacos.

47

Los fármacos del grupo C, utilizados para las patologías de origen cardiovascular

(Hipertensión arterial, Dislipidemia, entre otras) y los del grupo M, usados para el

tratamiento de enfermedades de origen músculo esquelético (artrosis, artritis, entre

otras) son los de mayor consumo tanto en este como en otros estudios consultados, esto

se debe a la gran prevalencia de estas patologías en los adultos mayores.

Nos llama la atención la utilización de los fármacos que pertenecen al grupo A,

principalmente los protectores gástricos, que aparentemente están siendo utilizados

como arquetipo de una “cascada de prescripciones” (Rochon, Gurwitz, 1997).

En cuanto a la utilización de fármacos del grupo N, cuya acción se ejerce principalmente

sobre el sistema nervioso central, se evidencia un amplio uso de las benzodiacepinas que

también se incrementa con la edad siendo más frecuente su consumo en el grupo de los

mayores de 75 años y primordialmente en mujeres.

Al indagar sobre los métodos utilizados para recordar la toma de la medicación se

observa, claramente, que no se utilizan sistemas de apoyo o ayuda para esta tarea. El

método más utilizado es la memoria, pero merece la pena recalcar que tanto la edad

promedio de la población (74 años), como las características sobre la funcionalidad, para

ser admitiditos dentro del programa del IMSERSO, juegan un importante papel en estos

resultados.

48

Conclusiones

La prevalencia ingesta de al menos un fármaco en Personas Mayores en este estudio es

del 95,5%, y apenas el 4,5% de pacientes sin medicación.

La polifarmacia (ingesta de cuatro o más fármacos) se incrementa del 31,8% en el grupo

de pacientes de 65 a 74 años a 34% en el grupo de Personas Mayores de 78 o más

años.

La media de consumo de fármacos se incrementa de 4,36 en el grupo de 65 a 74 años a

5,15 fármacos en el grupo de 78 o más años.

Los fármacos utilizados para el tratamiento de las patologías de origen cardiovascular

(grupo farmacológico C) son los más utilizados (72,4%), lo que coincide con la mayor

prevalencia de estas patologías en las personas mayores.

Los medicamentos que tienen como fin el tratamiento de las enfermedades de origen

musculo esquelético (grupo farmacológico M), son usados por 57,6% de los pacientes, es

importante recalcar que las patologías del sistema músculo esquelético son las que

motivan primordialmente el que los pacientes acudan al programa de termalismo del

IMSERSO.

Los fármacos prescritos para el tratamiento de las enfermedades de origen

gastrointestinal (grupo farmacológico A), son utilizadas por el 47,9% de los pacientes. Se

podría interpretar que estos fármacos están siendo utilizados para el tratamiento

sintomático de efectos colaterales de otros fármacos (cascada terapéutica).

49

El sistema recordatorio más utilizado en este estudio para recordar la toma de

medicamentos es la memoria, esto puede explicarse por la media de edad de los

pacientes 74 años y el tipo de paciente que es admitido en el programa de termalismo

social del IMSERSO (Actividades de la Vida Diaria conservadas).

50

Recomendaciones:

Por lo anteriormente citado es de vital importancia poner en práctica estrategias que nos

permitan mejorar la calidad de atención para cada paciente y ampliar los márgenes de

seguridad de las prescripciones del médico.

Tener al equipo sanitario (médico, enfermera, farmacéutico) implicado en el cuidado del

adulto mayor, de tal forma que indique y explique correctamente la forma de

administración de los medicamentos. Sería ideal contar con una farmacia para cada centro

de atención primaria que esté en permanente contacto con el personal sanitario y lleve un

control actualizado de los medicamentos utilizados por cada paciente; de tal forma que,

el farmacéutico podría alertar al médico de la utilización inapropiada de una droga o de

una potencial reacción adversa.

Revisar las medicaciones regularmente. Los médicos a menudo desconocen los fármacos

que sus pacientes toman o dejan de tomar; se podría implementar un formulario para

que cada paciente anote la medicación que utiliza habitualmente, sus dosis y frecuencia

de administración, de esta forma se podría tener una clara idea de la terapéutica utilizada

y se podrían corregir errores en la administración y eliminar la administración de

fármacos innecesarios.

Revisar las bolsas de medicamentos; el médico en la primera visita de su paciente debería

pedir que acuda al control con los medicamentos de prescripción (antihipertensivos,

antidiabéticos, anticoagulantes, entre otros) y aquellos sin prescripción (vitaminas,

51

laxantes, productos herbolarios, entre otros) que utiliza habitualmente. Con esto se podría

actualizar la medicación y continuar o descontinuar tratamientos.

La educación para la salud de los pacientes, es la más beneficiosa de las intervenciones

entre el proveedor de salud y el paciente, se debe informar sobre los regímenes de

tratamiento, efectos colaterales potenciales, y reacciones adversas. Además, se debe

poner énfasis en que el paciente comprenda su enfermedad y el motivo por el que tiene

que utilizar los medicamentos lo que lograría en mayor compromiso de parte del enfermo

y una mayor adherencia al tratamiento.

Se pueden imprimir listados de medicamentos con información que indique para que sirve

cada fármaco, sus dosis, frecuencia y vía de administración, y observaciones que el

proveedor de salud considere importantes.

Medicamento Enfermedad Dosis Frecuencia Vía Observaciones

Tenoretic ®:

Atenolol100 mg

+ Clortalidona

25 mg

Hipertens.

Arterial

1

comp.

1–0–0

Oral

Cuidado con los

cambio de posición

(ponerse de pie)

puede producir mareos

y caídas.

También se podría utilizar la implementación de otros sistemas para administración de

medicamentos con son los pastilleros u organizadores de medicación, sistemas de alarma

para recordar administración de la medicación en móviles o en PDA.

52

Suprimir la medicación inapropiada, mediante la aplicación de los criterios Beers que

ayudan a identificar la medicación que es inconveniente por sus potenciales efectos

adversos en el adulto mayor (Beers, Ouslander, Rollingher, 1991), (Beers, 1997).

53

Bibliografía:

Beers MH, Ouslander JG, Rollingher I, et al. Explicit criteria for determining

inappropriate medication use in nursing homes residents. Arch Intern

Med 1991;151:1825–1832.

Beers MH. Explicit criteria for determining potentially inappropriate medication use by

the elderly. An update. Arch Intern Med 1997;157:1531–1536.

Bikowski R, Ripsin C, Viki L. Physician-Patient Congruence Regarding Medication

Regimens. Journal of the American Geriatrics Society. 2001;49(10):1353-1357

Bjerrum L, Søgaard J, Hallas J, Kragstrup J. Polypharmacy: correlations with sex, age

and drug regimen. A prescription database study. Europe Journal Clinical

Pharmacology. 1998 May;54(3):197-202.

Cannon KT, Choi MM, Zuniga MA. Potentially inappropriate medication use in elderly

patients receiving home health care: a retrospective data analysis. Am J Geriatr

Pharmacother 2006. (2) 134-43.

Espino DV, Bazaldua OV, Palmer RF. Suboptimal medication use and mortality in an

older adult community-based cohort: results from the Hispanic EPESE Study. J

Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2006 Feb;61(2):170-5.

Fialova D. Topinkova E, Gambassi G. Potentially inappropriate medication use among

elderly home care patients in Europe. JAMA 2005 ; 293 : 1348-58

54

Fink H, Wyman J, Hanlon JT. Falls. In: Tallis RC, Fillit HM. Brocklehurst´s Textbook of

Geriatric Medicine and Gerontology. 6th ed. London, England: Churchill Livingstone;

2003: 1337-1346.

Fulton Maryann, Riley Elizabeth. Polypharmacy in the elderly: A literature review.

Journal of the American Academy of Nurse Practiotioners 2005;17(4):123-132.

Garcia RM. Five ways you can reduce inappropriate prescribing in the elderly: a

systematic review. J Fam Pract. 2006 Apr;55(4):305-12.

Goldberg RM, Mabee J, Chan L. Drug-drug and drug-disease interactions in the ED:

analysis of a high risk population- Am J Emerg Med 1996;14(5):447-450.

Golden, A., Preston, R., Barnett, S., Llorente, M., Hamdan, K., & Silverman, M.

Inappropriate medication prescribing in homebound older adults. Journal of the

American Geriatric Society. 1999; 47(8), 948–953.

Guijarro M, Peláez O. Proyección a largo plazo de la esperanza de vida en España.

Estadística Española Vol. 51, núm. 170, 2009, págs. 193 a 220

Gurwitz J, Field T, Harrold R. Incidence and preventability of adverse drug events

among older persons in the ambulatory setting. Journal of the American Medical

Association. 2003; 289: 1107-1116.

Instituto Nacional de Estadística de España. Proyecciones de población a largo plazo de

España 2009-2049. 2010. pag:1-8

55

Jorgensen T, Johansson S, Kennerfalk S, Wallander MA, Svardsudd K. Prescription drug

use, diagnoses, and healthcare utilization among the elderly The Annals of

Pharmacotherapy. 2001;35(9):1004-1009

Kaufman DW, Kelly JP, Rosenberg L. Recent patterns of medication use in the

ambulatory adult population of the Unite States. JAMA 2002; 287: 337-44.

Laroche ML, Charmes JP, Nouaille Y, Picard N, Merle L. Is inappropriate medication use

a major cause of adverse drug reactions in the elderly? Br J Clin Pharmacol 2007; 63:

177–86.

Nasseer A. Masoodi. Polypharmacy: To err is human, to correct divine. British Medical

Journal 2008 Sept; (1) 6-9.

O'Mahony D, Gallagher PF. Inappropriate prescribing in the older population: need for

new criteria. Age Ageing 2008; 37: 138–41.

Qato D, Alexander G, Conti R. Use of prescription and over-the-counter medications

and dietary supplements among older adults in the United States. JAMA 2008;

300:2867.

Rochon, PA, Gurwitz, JH. Optimising drug treatment for elderly people: the prescribing

cascade. BMJ 1997; 315:1096.

56

Tomado de: Información terapéutica del Sistema Nacional de Salud: Indicadores de la

prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud a través de receta. Volumen 34,

Nº 3/2010

Veehof LJG, Stewart RE, Haaijer-Ruskamp FM, Meyboom-de Jong B. The development

of polypharmacy. A longitudinal study. Family Practice 2000; 17: 261–267.

WHO Collaborating Centre for Drug Statistics Methodology. Anatomical Therapeutic

Chemical (ATC) Classification Index. Oslo, Norway: WHO Collaborating Centre for Drug

Statistics Methodology, 2007.