presupuesto.docx

Upload: erichernandezrojas

Post on 09-Mar-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRESUPUESTO

PRESUPUESTO

Presupuesto en la forma tradicional se define como: una nmina o lista de gastos que se van a efectuar y posibles ingresos por recaudar, en un periodo determinado de tiempo.

En el mbito del sector pblico, se puede decir que se entiende por presupuesto tradicional el que se presenta clasificado por instituciones pblicas, a las cuales se asigna fondos agrupados, segn el objeto, o materia del gasto, el que se podr efectuar conforme se vayan produciendo los ingresos previstos.

El presupuesto en su concepcin moderna, es un plan por escrito redactado con indicacin de unidades, dinero, o ambos por un periodo determinado, o, en una concepcin ms amplia , la expresin financiera de la planificacin.

Elementos bsicos del presupuesto Es un documento formal: es decir no es una previsin meramente contable de la realidad financiera de la empresa para un determinado periodo, sino que constituye tambin estricto en materia de gastos, que el mismo presupuesto seala.

Es un calculo anticipado: es la provisin de una situacin financiera futura, y para efectuarla debe realizarse los clculos de los ingresos que se esperan recibir en el periodo presupuestado as, como, prever los diferentes gastos y desembolsos que se requieran para anteceder las necesidades en el mismo periodo.

Se puede agregar que en el terreno de las finanzas pblicas el presupuesto es un documento legal, en el cual, sistemticamente y anticipadamente, se calculan los ingresos y se autorizan los gastos que habrn de producirse en el estado en cierto periodo de tiempo.

La importancia del presupuesto, conforme a su concepcin moderna, resulta fcil de suponer ya que este representa en trminos valorizados el plan con que va a funcionar una organizacin durante un periodo determinado, y dicho plan de accin a su vez est ensamblado dentro de una planificacin de ms largo plazo con objetivos definidos. Se puede decir que el presupuesto se constituye as, en un poderoso instrumento de programacin, ejecucin y control de la accin, y por medio de el se pueden apreciar las implicaciones financieras y econmicas de un plan.

Como el presupuesto puede se aplicado en diferentes niveles, ya sea por institucin en un grupo de instituciones o el conjunto de sectores pblicos, o por empresas privadas, su importancia y objetivos sern mayores o menores conforme al nivel en que se aplique.

En general, se puede considerar el presupuesto como un instrumento de carcter econmico, poltico y social en la escala gubernamental, y como una herramienta de carcter administrativo financiero en cada institucin, lo cual no impide que lo sea para el gobierno en general.

En el mbito de la empresa privada, el presupuesto constituye bsicamente al igual que para cada institucin publica una herramienta de carcter administrativo financiero.

En el contexto de la empresa privada se define como presupuesto un plan por escrito expresado en trminos cuantitativos .

El empleo del presupuesto tiene ventajas como:

Cada uno de los integrantes de la organizacin pensara en la consecucin de metas especficas, mediante la responsable ejecucin de las diferentes actividades que le son asignadas.

La direccin de la organizacin hace un estudio temprano de sus problemas cuando entre sus miembros el hbito de analizarlos y discutirlos cuidadosamente antes de tomar decisiones.

En forma peridica se hace un replanteamiento de polticas cuando al ser revisadas las iniciales y al efectuar un auto examen se concluye que no son el medio adecuado para alcanzar los objetivos propuestos.

Ayuda a la planeacin adecuada de los costos de produccin y por consiguiente a buscar el rendimiento del capital.

Se procura optimizar resultados a travs del manejo adecuado de los recursos.

Se crea en los integrantes la necesidad de idear medidas para utilizar eficaz mente los limitados recursos de la empresa; al tener el convencimiento de que estos tienen su costo.

Es el sistema ms adecuado para llegar al establecimiento de costos promedios ya que permite la comparacin de los costos reales con los mismos, mide la eficiencia de la administracin y sirve de incentivo para actuar en forma ms efectiva.

Facilita la vigilancia efectiva de cada una de las funciones y actividades de la empresa.

A pesar de las ventajas tambin tiene limitaciones como:

Sus datos son estimados y como tales estarn sujetos al juicio o experiencia de quienes fueron los encargados de plantearlos.

La colaboracin de todo el personal es fundamental, pues el prescindir de algunos integrantes de la escala organizativa se reflejara en los planes futuros de la empresa, con lo cual no se lograrn las metas preestablecidas,

Es slo una herramienta de gerencia; de ah que si un presupuesto no ha sido concebido en forma clara, concisa y razonada no podr entrar a reemplazar los logros que se proponga una buena administracin. Ojo un plan presupuestario ser diseado para que sirva de gua a la administracin y no para que ocupe el puesto de sta.

Su implantacin y funcionamiento necesita tiempo; por tanto, sus beneficios podrn esperarse despus del segundo o tercer periodo cuando ya la experiencia y el personal que colaboro en su ejecucin este plenamente convencido de las necesidades del mismo.

Distintos son los puntos de vista desde los cuales se pueden contemplar los presupuestos. Clasificacin del presupuestos segn los principales enfoques , y necesidades del usuario:

1. Segn la flexibilidad -Rgidos , estticos , fijos o asignados -Flexibles o variable 2. Segn el periodo de tiempo que cubran -A corto plazo -A largo plazo 3. Segn el campo de aplicacin en la empresa -De operacin o econmicos - Financieras ( Tesorera y capital)

4. Segn el sector en el cual se utilice -Sector Pblico -Sector Privado

Rgidos o estticos , fijos o asignados:

Generalmente se elabora para un solo nivel de actividad. Una vez alcanzado ste , no se permite los ajustes necesarios ocasionados por las variaciones que sucede realmente. Este enfoque es empleado en el sector pblico.

Flexibles o variables:

Son aquellos que se elaboran para diferentes niveles de actividad y son capaces de adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier momento, Se aplica en la presupuestacin de gasto, son dinmicos y debido a que concedern mltiples variables son complicados y costos.

A corto plazo: Son a corto plazo si la planificacin se hace para cumplir el ciclo de operaciones de un ao. Este sistema generalmente se adaptan mas a economas que son afectadas continuamente por alzas incontrolables en el nivel de precios.

A largo plazo

En este campo podamos ubicar los planes de desarrollo que adopten el estados y las grandes empresas. El estado cuando los candidatos a la presidencia presentan su plan de trabajo, que aplican cuando son presidentes . Las empresas los emplean cuando desean adquirir activos fijos

De operacin o econmicos

Incluyen la presupuestacin se todas las actividades para el periodo siguiente al cual se laboran, y cuyo contenido se resumen generalmente en un estado de prdidas y ganancias proyectado. Entre stos podramos incluir:

Ventas Produccin Compras Uso de materiales Mano de obra y gastos operacionales .Financieros:

Incluye el clculos de partidas y rubros que inciden fundamentalmente en el balance. Conviene en este caso destacar el de caja o tesorera y el de capital.

Sector pblico:

Los presupuestos sern del sector pblico si en ellos se trata de verter la cuantificacin de los programas de organismos y entidades oficiales. Modernamente y como medio ms efectivo del control del gasto pblico hace su aparicin el presupuesto base cero.

Sector privado:

Usado en las empresas algunos lo conocen como presupuestos empresariales y en ellos se intenta planificar todas las actividades de la empresa.

Presupuesto Maestro

Es el resumen de los objetivos de todas las funciones de una organizacin que incluye ventas, produccin, distribucin y finanzas. La base sobre la cual descansa ste, es el presupuesto de ventas. Si este pronstico ha sido preparado cuidadosamente y con exactitud los pasos siguientes en el proceso presupuestal sern confiables.

Conceptos

Presupuesto de ventas: es el pronstico de las ventas a realizar, el cual puede darse por periodos, regiones entre otros. Para estimarlo es necesario conocer el presupuesto de ventas en unidades e el precio de venta unitario.

Presupuesto = Presupuesto de X Precio de de venta venta en unidades venta unitario

Presupuesto de produccin: es el presupuesto de ventas ajustado por los cambios en el inventario. Para realizarlo se necesita conocer el presupuesto de ventas en unidades, el inventario inicial y final en unidades.

Ventas presupuestadas en unidades XXXMs: inventario final deseado/ unidades XXXMenos: Inventario inicial /unidades XXX Igual: Presupuesto produccin/ unidades XXX

Presupuesto de compra de materiales directos: con este se estima la cantidad de materiales directos que es necesario adquirir, para cumplir con las obligaciones. Para calcularlo es necesario conocer el presupuesto de produccin en unidades, el inventario inicial y final de materiales en unidades y el precio de compra por unidad.

Presupuesto de produccin /unidades XXXMs: inventario final deseado/unidades XXXMenos: Inventario inicial /unidades XXXIgual: Compra requerida Materiales Directos XXXMultiplicado por Precio de compra por unidad xxIgual: costo de compra de materiales directos XXX

Presupuesto de consumo de materiales directos: en este se estima el consumo de materiales directos es necesario conocer el presupuesto de materiales directos de produccin en unidades y el precio de compra unitario.

Materiales directos requeridos/unidades XXXPor: costo unitario de materiales directos xxIgual presupuesto consumo materiales directos XXX

Presupuesto de mano de obra directa: este proporciona los datos de la mano de obra que se utilizara en la produccin. Se requiere conocer el presupuesto de produccin en unidades, mano de obra directa por unidad y la tasa por hora de mano de obra directa. El responsable de este presupuesto es el ejecutivo de fabrica, es conveniente hacerlo por articulo.

Horas de mano de obra directa/ unidad XXXPor tasa de mano de obra directa/unidad xxIgual presupuesto de mano de O D. XXX

Presupuesto de costos indirectos de fabricacin: para realizar una estimacin ms exacta es conveniente separar los costos fijos de los variables.

Carga fabril fija XXXMs: presupuesto de horas MOD totales XXXPor: tasa de CF variable por Hora MOD xx XXXIgual: Presupuesto de carga fabril XXX

Presupuesto de costo de artculos vendidos: Proporciona el costo de artculos vendidos se requiere conocer los presupuestos de materiales, mano de obra, carga fabril, inventario inicial y final de artculos terminados.

Presupuesto de consumo de M D XXXMs: Presupuesto de MOD XXX Presupuesto de CF XXX Inv. Inicial de Artculos terminados XXXMenos: Inv. Inicial de Artculos terminados XXXIgual: Presupuesto de Costo de Artc. Vendidos XXX

Presupuesto de gatos de venta: muestra los gastos de venta a una fecha determinada. Estos pueden ser fijos y variables. Se requiere conocer las ventas y los gastos fijos y variables.

Presupuesto de gastos de administracin: los gastos en esta categora deben ser bien clasificados de tal modo que los individuos responsables de su incurrencia y control puedan ser responsabilizados.

Desarrollo de un presupuesto maestro

Los datos pertenecen a la Compaa Matinez, la cual fabrica y vende un solo producto y utiliza un solo canal de distribucin. A la fecha ha terminado el proceso de pronstico y ha presupuestado las siguientes cantidades para el primer trimestre del ao, aun precio promedio de $33.

Presupuesto de ventas

TerritorioEnerofebreroMarzoTrimestre

En unidades11.0001.1251.210

2600650675

3925900960

4430450475

Total

Valor ventas1

2

3

4

Total

Nota: precio de venta unitario $33.

Presupuesto de ventas; primer trimestre del ao. N 1

Presupuesto de produccin

La citada compaa desea que las siguientes cantidades de artculos terminados estn disponibles en las siguientes fechas del ao: enero 1, 2.140; enero 31, 2.050; febrero 28, 2.175; marzo 31, 2.215. los inventarios de materiales directos deben colocarse en un nivel del 60% de las exigencias de los meses anteriores.

unidades

EneroFebreroMarzoTrimestre

Presupuesto de ventas

Ms: Inv. Final deseado

sub-total

Menos: Inventario inicial

Unidades requeridas de produccin

Presupuesto de produccin primer trimestre del ao.

Presupuesto de compras de materiales directos

La hoja estndar de la compaa indica que para cada unidad de producto terminado se requiere una unidad de materiales directos. El precio contratado para las materias primas es de $8.50 por unidad hasta marzo 1, fecha en que subir a $9.00 la unidad.

unidades

EneroFebreroMarzoTrimestre

Produccin requerida /uds.

Inventario final deseado*

Sub-total

Menos: inventario inicial

Igual: compras requeridas

Por: precio por unidad

Costo de compras

Presupuesto de compras de materiales directos; primer trimestre del ao.

* el inventario final deseado es el 60% de la necesidades de los meses siguientes para abril 2.100 (3.500*60%). El inventario inicial de enero 1.719 ( 2.865*60%).

Presupuesto de consumo de materiales directos

La hoja de costos estndar de la compaa indica que se requiere de una unidad de materiales directos por cada unidad de productos terminados. El costo por unidad es el mismo que se us para las compras, es decir, $8.50 para enero y febrero y $9, para marzo.

EneroFebreroMarzoTrimestre

Unidades requeridas M.D.

Costo unitario de M.D.

Costo de consumo de M.D.

Presupuesto de consumo de materiales directos; primer trimestre del ao.

Presupuesto de mano de obra directa

Los datos de la mencionada compaa indican que se requieren dos horas de mano de obra directa para terminar una unidad de producto. La tasa estndar por hora es de $3, para enero1, se espera que suba a $3.50 para febrero1.

EneroFebreroMarzoTrimestre

Uds de producc requeridas

Horas de MOD

X (por) la tasa por hora.

Costo de mano de obra D.

Presupuesto de mano de obra directa; primer trimestre del ao.

Presupuesto de costos indirectos de fabricacin

9