presupuesto familiar

96
UNIVERSIDAD TECNICA NACIONAL CURSO DE TALLER DE RECURSO PARA EL APRENDIZAJE II DOCENTE ENRIQUE RAMOS DISCENTE MARCELA DE LA O TEMA LA IMPORTANCIA DE UN BUEN PRESUPUESTO

Upload: marcela-de-la-o

Post on 30-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

presupuesto familiar tema para que los jovenes aprendan como manejar sus finanzas para su vida futura

TRANSCRIPT

Page 1: presupuesto familiar

UNIVERSIDAD TECNICA NACIONALCURSO DE TALLER DE RECURSO PARA EL

APRENDIZAJE IIDOCENTE

ENRIQUE RAMOSDISCENTE

MARCELA DE LA OTEMA

LA IMPORTANCIA DE UN BUEN PRESUPUESTO

INTRODUCCION

Page 2: presupuesto familiar

Dentro de los nuevos temas de la materia Vida Cotiana nos encontramos con el tema de Presuepuestos el cual es de muchas importancia y del cual todos debemos tener conocimiento.

Actualmente los jovenes muchas veces no saben controlar los gastos y actualmente ellos desde muy temprana edad manejan dinero , por lo que a traves del tema y diferentes practicas e investigaciones trataremos de que ellos sean mejores administradores del dinero para su vida adulta.

El dinero es un recurso todos necesitamos el cual debe ser manejado de manera conciente para la vida futura y logran que con los conocimientos adquiridos tratar de evitar que se encuentren en situaciones dificiles muy comunes en la actualidad.

Conocer sus ingresos, egresos les ayudara a modificar conductas erroneas que tal vez ellos tengan, un tema muy actual y que todos necesitamos conocer y aplicar en la vida.

De un hecho tambien nos ayudara a nosotros como docentes a analizar de cómo llevamos nuestra vida economica.

Qué es un presupuesto y para qué sirve

Page 3: presupuesto familiar

El presupuesto familiar es un documento que se utiliza para controlar las cuentas del hogar. Gracias a él se puede emplear el dinero de una forma responsable, sin gastar más de lo que se gana. Un presupuesto mensual ofrece como resultado un saldo final que informa sobre la diferencia entre lo que se ha ingresado y lo que se ha gastado. Si los ingresos superan a los gastos, la familia es capaz de ahorrar y estos ahorros pueden guardarse, invertirse o emplearse en algún gasto nuevo.

Por ello, sea cual sea la situación económica de una familia, el presupuesto es una herramienta imprescindible para controlar las finanzas domésticas. Un presupuesto bien confeccionado sirve para:

Saber en qué se gasta el dinero. Hacer un seguimiento de los gastos y ser consciente de ellos evita derrochar el capital y ayuda a ahorrar.

Dar prioridad a ciertos gastos, para limitar o suprimir los menos necesarios.

Reducir o eliminar las deudas.

Apartar una cantidad todos los meses para ahorrar, según unos objetivos a largo plazo.

Acumular un fondo dedicado a emergencias y poder afrontar gastos inesperados (una enfermedad, una visita urgente al dentista, una avería del coche, la pérdida del empleo).

Vivir de acuerdo a las propias posibilidades, con la tranquilidad que esto supone.

Hacer previsiones de futuro, lo que permite hacer planes para afrontar el mañana de forma estable.

Si los gastos son superiores a los ingresos, el saldo mensual será negativo. Esto puede ocurrir en algún mes y compensarse en otros, para que el saldo anual sea positivo. Sin embargo, se debe conocer cuándo ocurre y en qué magnitud, para evitar descubiertos en el banco o situaciones que comprometan la economía del hogar. Con un presupuesto familiar detallado (realizado en un cuaderno o mediante un programa informático, como Excel), se puede controlar mejor la economía doméstica y, si hay que reducir gastos, pueden identificarse los que no son imprescindibles.

Page 4: presupuesto familiar

Estas son las cinco claves para hacer un presupuesto familiar:

1. Hacer una lista con los ingresos

En la primera columna del presupuesto hay que indicar cuáles son los ingresos familiares. Las entradas más importantes de dinero son, en general, la nómina o la pensión de la Seguridad Social, en el caso de los jubilados. Otros posibles ingresos son las pensiones alimenticias, los intereses de cuentas bancarias, las prestaciones por desempleo y los trabajos extras.

Hay varios tipos de ingresos netos:

o Ingresos profesionales: sueldos, pagas extras, bonus, propinas, indemnizaciones.

o Pensiones: jubilación, invalidez, viudedad, prestación por desempleo, pensión alimentaria.

o Ingresos financieros: intereses de cuentas y depósitos, dividendos, alquileres cobrados.

o Otros ingresos: subvenciones.

Las posibilidades para aumentar los ingresos pueden ser limitadas. Si la situación lo permite, se puede intentar negociar un aumento de sueldo, cambiar de trabajo o buscar un segundo empleo. Sin embargo, no es fácil aumentar los ingresos, por lo que lo habitual es intentar reducir los gastos para sanear la economía doméstica.

2. Evaluar los gastos

Los gastos son todas las salidas de dinero. Para saber realmente en qué situación se está, hay que incluir todos los gastos actuales, desde la vivienda hasta los pequeños desembolsos diarios. Y no se debe olvidar otros ocasionales como las vacaciones, los regalos de cumpleaños y las compras navideñas o las rebajas. Cuanta más información contenga el presupuesto, más válido es. Por ello, conviene recopilar los documentos

Page 5: presupuesto familiar

necesarios: recibos de domiciliaciones, de compras, extractos de bancos, libretas, talones y facturas.

Si no se dispone de toda esta información, se pueden usar cantidades estimadas, lo más ajustadas a la realidad. Algunos meses se gasta más que otros (el gasto en comidas en diciembre no es el mismo que en febrero y se gasta más electricidad en enero que en mayo), por lo que la estimación debe ser un promedio calculado.

En muchos hogares, los ingresos mensuales son estables, pero los gastos varían. Unos meses se gasta menos y se consigue un pequeño superávit; otros meses los gastos son mayores que los ingresos y se recurre al superávit de meses anteriores para pagarlos. El problema surge cuando los gastos superan a los ingresos durante varios meses seguidos. Entonces se agotan los ahorros y hay que endeudarse para atender a los pagos.

Es aconsejable que los gastos no superen el 90% de los ingresos, para poder ahorrar, como mínimo, el 10% restante cada mes. Este 10% se puede destinar a reducir las deudas, a crear un fondo para emergencias o a acumular capital para hacer una adquisición importante y preparar la jubilación. Cuanto más se ahorra, más opciones se tienen de inversión y se dispone de más control sobre el futuro.

3. Reducir los gastos

Hasta lograr una situación financiera saneada, es de obligado cumplimiento recortar los gastos. En la segunda columna del presupuesto hay que registrar todos los gastos que se realizan cada mes y diferenciarlos según el tipo de desembolso. Conviene distinguir entre:

o Gastos fijos obligatorios: su importe no suele variar mucho mes a mes y no pueden dejarse de pagar. Entre ellos figuran la hipoteca o el alquiler de la vivienda, los gastos de comunidad o los préstamos bancarios. Si no se abonan al banco en los plazos establecidos, se aplican gastos adicionales de demora y la cantidad que se paga y la deuda aumentan demasiado. Además, puede verse afectado el historial crediticio del deudor, con lo que se dificulta la obtención de

Page 6: presupuesto familiar

crédito en el futuro. En el peor de los casos, si no se cumple con los pagos, se puede perder la vivienda, o afrontar juicios y demandas, con sus correspondientes costes.

o Gastos variables necesarios: son los suministros (agua, gas, electricidad, teléfono, etc.), la comida, la ropa o el transporte. Son gastos necesarios en la vida diaria, que se pueden reducir si se hace un consumo más moderado, como usar bombillas de bajo consumo, viajar en transporte público o bajar la temperatura de la calefacción algún grado.

o Gastos discrecionales: son todos los demás gastos que, en caso de necesidad, se podrían reducir o eliminar. Cuando hay que economizar, en general, es más fácil empezar con los gastos discrecionales. Aquí se incluyen las comidas fuera de casa, las actividades de ocio, la compra de discos y películas, el tabaco, etc.

4. Incluir a la familia

Es mejor implicar a la familia y conocer con detalle los gastos de cada uno de sus miembros para confeccionar un presupuesto útil. Para conseguir el objetivo y reducir gastos, todos tienen que colaborar.

5. Aplicar el nuevo presupuesto de acuerdo a los ajustes necesarios

La finalidad de un presupuesto es que los ingresos cubran todos los gastos, incluido el 10% destinado al ahorro mensual. Una vez identificados los recortes necesarios, hay que elaborar el presupuesto, comprometerse a cumplirlo y revisarlo para que se ajuste a la realidad con objetivos alcanzables. Por ello, si se consigue un aumento de sueldo, no conviene incrementar los gastos en la misma cantidad. Es mejor destinar una parte de esa subida al ahorro.

Además, para que el presupuesto funcione, hay que actualizarlo mes a mes. Es importante mantener el presupuesto familiar actualizado, en especial, los primeros meses en los que se pone en marcha y cuando es más que probable que no se tengan identificados todos los posibles gastos.

Consejos para gestionar mejor el presupuesto

Page 7: presupuesto familiar

Pueden seguirse unos sencillos consejos para mantener el control de las finanzas familiares:

Apuntar los ingresos y los gastos permite prever cuándo se necesitará emplear fondos procedentes del ahorro e identificar qué gastos se pueden reducir o aplazar hasta un momento de mayor desahogo económico.

Es importante ser sincero con uno mismo y saber cuánto se gasta al mes.

Todos los miembros de la familia tienen que estar implicados en el presupuesto.

Hay que ser ordenado al guardar y clasificar los documentos, facturas y escritos importantes.

Conviene apuntar todos los gastos en una agenda, calendario o en algún programa de ordenador.

Hay que anotar en el calendario las fechas de vencimiento de pagos: contribución, impuestos de circulación, pólizas de seguros, cuotas de préstamos y todos los recibos domiciliados. Esta previsión evita sorpresas desagradables y penalizaciones por demoras.

Es conveniente comprobar los extractos de cuentas, los recibos domiciliados y los resúmenes de tarjetas de crédito en cuanto se reciben. Hay que contactar con la entidad bancaria cuando no se entiende un apunte o se cree que puede haber un error.

Tener las cuentas bancarias controladas permite, en caso de necesidad, demostrar que se ha pagado una deuda o reclamar cualquier cobro indebido.

Los préstamos personales al consumo son muy caros. Por ello, es fundamental saldar cuanto antes las deudas por las que se paga un interés muy alto.

Page 8: presupuesto familiar

Es mejor utilizar dinero en efectivo para los gastos diarios. Las tarjetas de crédito, a menudo, distorsionan la visión de los gastos.

Educación financiera, un juego de niñosAdquirir estos conocimientos a una edad temprana es primordial, ya que son las generaciones más jóvenes las que se enfrentarán a productos y servicios financieros cada vez más complejos.

Inversor Global | 9-11-2012

Guillermina SimonettaCrear hábitos y conocimientos financieros sólidos en niños y jóvenes los prepara para tener una mayor probabilidad de éxito económico en el futuro. Generar en ellos nociones básicas como “gasto” y “ahorro”, y establecer relaciones con instituciones financieras en una edad temprana los ayuda a que desarrollen un mejor concepto del dinero. La educación financiera  se torna cada vez más importante, ya que las generaciones más jóvenes tendrán que hacer frente a productos financieros y servicios cada vez más complejos.Los adolescentes, durante los últimos años del ciclo lectivo, toman una de las decisiones financieras más importantes en sus vidas al decidir su futuro educativo, considerando que la brecha de salarios entre los que obtienen un título en la universidad y los trabajadores no universitarios aumentó en muchas economías. Al mismo tiempo, el crecimiento del costo de una educación universitaria influye tanto en la decisión básica de continuar con los estudios, así como también en plantearse la posibilidad de realizarla en otro país.

Page 9: presupuesto familiar

Incentivar el conocimiento financiero desde etapas muy tempranas es ya una práctica instalada en economías centrales y en muchos países emergentes. Además, es incentivada desde organismos multilaterales. La OCDE está realizando un test para jóvenes de 15 años para relevar su conocimiento de las finanzas personales y la capacidad de aplicarlos a sus problemas financieros. Éste es el primer estudio a gran escala internacional para evaluar los conceptos que manejan los jóvenes en esta materia. Los resultados serán publicados en el próximo estudio PISA (test de nivel educativo por país que lleva adelante el organismo), que se estrenará a fines de 2013 o principios de 2014. Sesenta y cinco naciones tomarán parte en esta prueba PISA, que se centrará en la alfabetización matemática. Asimismo, en 18 de estos países también se abordarán los problemas relacionados con la educación financiera: Australia, Bélgica, Shanghái-China, Colombia, Croacia, República Checa, Estonia, Francia, Israel, Italia, Letonia, Nueva Zelanda, Polonia, Rusia, República Eslovaca, Eslovenia, España y Estados Unidos.Finanzas: ¿un problema de los grandes o una necesidad de todos?Vivimos en un mundo en el que las variables económicas y el dinero juegan un papel preponderante en la vida de las personas. Hablamos a diario de la plata y de las últimas novedades de la economía durante las sobremesas familiares. Se hace cada vez más necesario guiar a los niños y los jóvenes hacia una adecuada educación en su relación con el dinero.Son pocas las instituciones educativas de la Argentina que desde el nivel preescolar orientan a los niños en el manejo de sus finanzas, pero empezamos a ver que paulatinamente van acercando conceptos sobre el dinero: cómo se obtiene, la posibilidad de poder ahorrar y las formas para llevarlo a cabo. A la vez, es importante que este entendimiento del mundo material vaya acompañando de principios, actitudes y valores en los que los niños puedan sustentar su comportamiento económico.Es importante que a través de juegos didácticos los pequeños adquieran una responsabilidad sobre el manejo monetario, para que al crecer sean financieramente responsables y tengan un entendimiento de los riesgos asociados a sus decisiones de inversión. Es sustancial también involucrar a nuestros hijos en las finanzas del hogar desde etapas tempranas (alrededor de los tres años) y hablar sobre el dinero con un vocabulario acorde. Los niños aprenden mayoritariamente por imitación y nosotros somos su primer ejemplo. Si queremos involucrar a nuestros hijos y asegurarnos de que crezcan siendo responsables con el dinero, debemos serlo primero nosotros.

Page 10: presupuesto familiar

Segmentando por edades, vemos que en otros países se van desarrollando cada vez más formas de acercar a niños y jóvenes al mundo financiero: multi-plataformas para niños entre 7 y 12 años con conocimientos, herramientas y prácticas para la toma de decisiones financieras, el uso de redes sociales para motivar el consumo de literatura financiera, desarrollo de sitios web que ayudan a los adolescentes en sus decisiones de ahorro y planificación para la educación posterior a la secundaria, juegos online para niños entre 5 a 9 años que explican de dónde viene el dinero, el valor del mismo y cómo priorizar decisiones. Desde Albania hasta Zimbabwe, por orden alfabético, la mayoría de los países están desarrollando diversas herramientas educativas. En algunos países vemos programas que van incluso más allá e incentivan la formación de emprendedores en edades tempranas, especialmente en el grupo de países de cultura árabe.Para todo tipo de edades existen muchas instituciones, sin fines de lucro en su mayoría y en especial después de las secuelas de la crisis financiera de 2008-2009, que brindan asesoramiento para que los consumidores e inversores entiendan los riesgos y sean cautos en la adquisición de productos financieros complejos. Los instruyen para que conozcan de antemano sus derechos y responsabilidades. Hasta en países menos desarrollados como Uganda encontramos un gran incentivo en la materia. El programa Junior Achivement Uganda busca inspirar a los jóvenes a tener una cultura financiera, una preparación para desarrollarse en el mundo laboral y una mentalidad empresarial, a través de experiencias de aprendizaje en la práctica. Estas herramientas las brindan independientemente del campo académico individual de especialización que lleven a cabo como medio para ser autosuficientes y generar empleo.

Page 11: presupuesto familiar

Conclusiones

Como nos hemos dado cuenta que la formación de los niños y jóvenes a muy temprana edad les ayudara a crecer mucho y en al área financiera les ayudara a ser más precavido a la hora de manejar dinero.

Actualmente vemos como muchos hogares se encuentran en situaciones difíciles por no tener una buena planificación, esto se debe a la ignorancia de manejo de dinero, tarjetas de crédito, prestamos que hacer a plazos largos y a un interés muy

Page 12: presupuesto familiar

alto, al poder abordar este tema y que ellos puedan investigar en diferentes financieras, bancos etc., ellos mismos evidenciaran y conocer cuáles son los tramites que tienen que hacer, y poder decidir qué es lo que más les conviene y también ellos podrán tener criterios para orientar a la familia y que las futuras generaciones nuestras no se encuentren en momentos de tanta crisis, depresiones, divorcios etc.

(Y con respecto a las revista digital es muy buena porque se debe seleccionar el material lo que obliga a leer, investigar y seleccionar cual es el más conveniente, se puede trabajar desde el hogar, se economiza tiempo, impresiones costosas y estamos más actualizados con la tecnología.)

Page 14: presupuesto familiar
Page 15: presupuesto familiar
Page 16: presupuesto familiar
Page 17: presupuesto familiar
Page 18: presupuesto familiar
Page 19: presupuesto familiar
Page 20: presupuesto familiar
Page 21: presupuesto familiar
Page 22: presupuesto familiar
Page 23: presupuesto familiar
Page 24: presupuesto familiar
Page 25: presupuesto familiar
Page 26: presupuesto familiar
Page 27: presupuesto familiar
Page 28: presupuesto familiar
Page 29: presupuesto familiar
Page 30: presupuesto familiar
Page 31: presupuesto familiar
Page 32: presupuesto familiar
Page 33: presupuesto familiar
Page 34: presupuesto familiar
Page 35: presupuesto familiar
Page 36: presupuesto familiar
Page 37: presupuesto familiar
Page 38: presupuesto familiar
Page 39: presupuesto familiar
Page 40: presupuesto familiar
Page 41: presupuesto familiar
Page 42: presupuesto familiar
Page 43: presupuesto familiar
Page 44: presupuesto familiar
Page 45: presupuesto familiar
Page 46: presupuesto familiar
Page 47: presupuesto familiar
Page 48: presupuesto familiar
Page 49: presupuesto familiar
Page 50: presupuesto familiar
Page 51: presupuesto familiar
Page 52: presupuesto familiar
Page 53: presupuesto familiar
Page 54: presupuesto familiar
Page 55: presupuesto familiar
Page 56: presupuesto familiar
Page 57: presupuesto familiar
Page 58: presupuesto familiar
Page 59: presupuesto familiar
Page 60: presupuesto familiar
Page 61: presupuesto familiar
Page 62: presupuesto familiar
Page 63: presupuesto familiar
Page 64: presupuesto familiar
Page 65: presupuesto familiar
Page 66: presupuesto familiar
Page 67: presupuesto familiar
Page 68: presupuesto familiar
Page 69: presupuesto familiar
Page 70: presupuesto familiar
Page 71: presupuesto familiar
Page 72: presupuesto familiar
Page 73: presupuesto familiar
Page 74: presupuesto familiar
Page 75: presupuesto familiar
Page 76: presupuesto familiar
Page 77: presupuesto familiar
Page 78: presupuesto familiar
Page 79: presupuesto familiar

Introducción

Uno de los nuevos temas que tenemos que ver en Vida Cotidiana es Presupuesto un tema de un gran valor e importancia que tenemos que tener en cuenta, ya que le ayudamos a los jóvenes como manejar de manera correcta sus finanzas desde una edad temprana, conocimiento que le será de mucha importancia para la vida desde su época estudiantil, adulta y por el resto de la vida.

Les ayudara a conocer términos como finanzas, crédito, ingresos, egresos, salario bruto y un sin de términos asi como manejar las tarjetas de crédito en el futuro y asi evitar que sucumban en el error de sobregirarse y lamentarse, crear crisis personales y familiares,

Existía gran temor para el poder aplicar dichos temas pero se nos ha capacitado y vemos que no crean controversia ya que lo debemos aplicar en nuestra vida y sabemos que les será de mucha utilidad.

Page 80: presupuesto familiar

Qué es un presupuesto y para qué sirve

El presupuesto familiar es un documento que se utiliza para controlar las cuentas del hogar. Gracias a él se puede emplear el dinero de una forma responsable, sin gastar más de lo que se gana. Un presupuesto mensual ofrece como resultado un saldo final que informa sobre la diferencia entre lo que se ha ingresado y lo que se ha gastado. Si los ingresos superan a los gastos, la familia es capaz de ahorrar y estos ahorros pueden guardarse, invertirse o emplearse en algún gasto nuevo.

Por ello, sea cual sea la situación económica de una familia, el presupuesto es una herramienta imprescindible para controlar las finanzas domésticas. Un presupuesto bien confeccionado sirve para:

Saber en qué se gasta el dinero. Hacer un seguimiento de los gastos y ser consciente de ellos evita derrochar el capital y ayuda a ahorrar.

Dar prioridad a ciertos gastos, para limitar o suprimir los menos necesarios.

Reducir o eliminar las deudas.

Apartar una cantidad todos los meses para ahorrar, según unos objetivos a largo plazo.

Acumular un fondo dedicado a emergencias y poder afrontar gastos inesperados (una enfermedad, una visita urgente al dentista, una avería del coche, la pérdida del empleo).

Vivir de acuerdo a las propias posibilidades, con la tranquilidad que esto supone.

Hacer previsiones de futuro, lo que permite hacer planes para afrontar el mañana de forma estable.

Si los gastos son superiores a los ingresos, el saldo mensual será negativo. Esto puede ocurrir en algún mes y compensarse en otros, para que el saldo anual sea positivo. Sin embargo, se debe conocer cuándo ocurre y en qué magnitud, para evitar descubiertos en el banco o situaciones que comprometan la economía del hogar. Con un presupuesto familiar detallado (realizado en un cuaderno o mediante un programa informático, como Excel), se puede controlar mejor la economía doméstica y, si hay que reducir gastos, pueden identificarse los que no son imprescindibles.

Page 81: presupuesto familiar

Estas son las cinco claves para hacer un presupuesto familiar:

1. Hacer una lista con los ingresos

En la primera columna del presupuesto hay que indicar cuáles son los ingresos familiares. Las entradas más importantes de dinero son, en general, la nómina o la pensión de la Seguridad Social, en el caso de los jubilados. Otros posibles ingresos son las pensiones alimenticias, los intereses de cuentas bancarias, las prestaciones por desempleo y los trabajos extras.

Hay varios tipos de ingresos netos:

o Ingresos profesionales: sueldos, pagas extras, bonus, propinas, indemnizaciones.

o Pensiones: jubilación, invalidez, viudedad, prestación por desempleo, pensión alimentaria.

o Ingresos financieros: intereses de cuentas y depósitos, dividendos, alquileres cobrados.

o Otros ingresos: subvenciones.

Las posibilidades para aumentar los ingresos pueden ser limitadas. Si la situación lo permite, se puede intentar negociar un aumento de sueldo, cambiar de trabajo o buscar un segundo empleo. Sin embargo, no es fácil aumentar los ingresos, por lo que lo habitual es intentar reducir los gastos para sanear la economía doméstica.

2. Evaluar los gastos

Los gastos son todas las salidas de dinero. Para saber realmente en qué situación se está, hay que incluir todos los gastos actuales, desde la vivienda hasta los pequeños desembolsos diarios. Y no se debe olvidar otros ocasionales como las vacaciones, los regalos de cumpleaños y las compras navideñas o las rebajas. Cuanta más información contenga el presupuesto, más válido es. Por ello, conviene recopilar los documentos necesarios: recibos de domiciliaciones, de compras, extractos de bancos, libretas, talones y facturas.

Page 82: presupuesto familiar

Si no se dispone de toda esta información, se pueden usar cantidades estimadas, lo más ajustadas a la realidad. Algunos meses se gasta más que otros (el gasto en comidas en diciembre no es el mismo que en febrero y se gasta más electricidad en enero que en mayo), por lo que la estimación debe ser un promedio calculado.

En muchos hogares, los ingresos mensuales son estables, pero los gastos varían. Unos meses se gasta menos y se consigue un pequeño superávit; otros meses los gastos son mayores que los ingresos y se recurre al superávit de meses anteriores para pagarlos. El problema surge cuando los gastos superan a los ingresos durante varios meses seguidos. Entonces se agotan los ahorros y hay que endeudarse para atender a los pagos.

Es aconsejable que los gastos no superen el 90% de los ingresos, para poder ahorrar, como mínimo, el 10% restante cada mes. Este 10% se puede destinar a reducir las deudas, a crear un fondo para emergencias o a acumular capital para hacer una adquisición importante y preparar la jubilación. Cuanto más se ahorra, más opciones se tienen de inversión y se dispone de más control sobre el futuro.

3. Reducir los gastos

Hasta lograr una situación financiera saneada, es de obligado cumplimiento recortar los gastos. En la segunda columna del presupuesto hay que registrar todos los gastos que se realizan cada mes y diferenciarlos según el tipo de desembolso. Conviene distinguir entre:

o Gastos fijos obligatorios: su importe no suele variar mucho mes a mes y no pueden dejarse de pagar. Entre ellos figuran la hipoteca o el alquiler de la vivienda, los gastos de comunidad o los préstamos bancarios. Si no se abonan al banco en los plazos establecidos, se aplican gastos adicionales de demora y la cantidad que se paga y la deuda aumentan demasiado. Además, puede verse afectado el historial crediticio del deudor, con lo que se dificulta la obtención de crédito en el futuro. En el peor de los casos, si no se cumple con los pagos, se puede perder la vivienda, o afrontar juicios y demandas, con sus correspondientes costes.

o Gastos variables necesarios: son los suministros (agua, gas, electricidad, teléfono, etc.), la comida, la ropa o el transporte. Son gastos necesarios en la vida diaria, que se pueden reducir si se hace un consumo más moderado, como usar bombillas de bajo consumo, viajar en transporte público o bajar la temperatura de la calefacción algún grado.

o Gastos discrecionales: son todos los demás gastos que, en caso de necesidad, se podrían reducir o eliminar. Cuando hay que economizar, en general, es más fácil empezar con los gastos

Page 83: presupuesto familiar

discrecionales. Aquí se incluyen las comidas fuera de casa, las actividades de ocio, la compra de discos y películas, el tabaco, etc.

4. Incluir a la familia

Es mejor implicar a la familia y conocer con detalle los gastos de cada uno de sus miembros para confeccionar un presupuesto útil. Para conseguir el objetivo y reducir gastos, todos tienen que colaborar.

5. Aplicar el nuevo presupuesto de acuerdo a los ajustes necesarios

La finalidad de un presupuesto es que los ingresos cubran todos los gastos, incluido el 10% destinado al ahorro mensual. Una vez identificados los recortes necesarios, hay que elaborar el presupuesto, comprometerse a cumplirlo y revisarlo para que se ajuste a la realidad con objetivos alcanzables. Por ello, si se consigue un aumento de sueldo, no conviene incrementar los gastos en la misma cantidad. Es mejor destinar una parte de esa subida al ahorro.

Además, para que el presupuesto funcione, hay que actualizarlo mes a mes. Es importante mantener el presupuesto familiar actualizado, en especial, los primeros meses en los que se pone en marcha y cuando es más que probable que no se tengan identificados todos los posibles gastos.

Page 84: presupuesto familiar

Consejos para gestionar mejor el presupuesto

Pueden seguirse unos sencillos consejos para mantener el control de las finanzas familiares:

Apuntar los ingresos y los gastos permite prever cuándo se necesitará emplear fondos procedentes del ahorro e identificar qué gastos se pueden reducir o aplazar hasta un momento de mayor desahogo económico.

Es importante ser sincero con uno mismo y saber cuánto se gasta al mes.

Todos los miembros de la familia tienen que estar implicados en el presupuesto.

Hay que ser ordenado al guardar y clasificar los documentos, facturas y escritos importantes.

Conviene apuntar todos los gastos en una agenda, calendario o en algún programa de ordenador.

Hay que anotar en el calendario las fechas de vencimiento de pagos: contribución, impuestos de circulación, pólizas de seguros, cuotas de préstamos y todos los recibos domiciliados. Esta previsión evita sorpresas desagradables y penalizaciones por demoras.

Es conveniente comprobar los extractos de cuentas, los recibos domiciliados y los resúmenes de tarjetas de crédito en cuanto se reciben. Hay que contactar con la entidad bancaria cuando no se entiende un apunte o se cree que puede haber un error.

Tener las cuentas bancarias controladas permite, en caso de necesidad, demostrar que se ha pagado una deuda o reclamar cualquier cobro indebido.

Los préstamos personales al consumo son muy caros. Por ello, es fundamental saldar cuanto antes las deudas por las que se paga un interés muy alto.

Es mejor utilizar dinero en efectivo para los gastos diarios. Las tarjetas de crédito, a menudo, distorsionan la visión de los gastos.

Page 85: presupuesto familiar

Conclusión

Realizar un presupuesto es la clave del éxito de la vida personal, familiar que todo ser humano debe tener y aplicar en la vida, de esa manera se sabe con cuanto se cuenta para gastar, pagar lograr metas y tener un fondo de emergencia para la vida y en la etapa de la vejez.

Es importante que los miembros de la familia puedan reconocer que no todo se puede tener en la vida, que todo cuesta y que si se presenta un momento de crisis sepamos como familia superarla.

Los jóvenes de ahora maneja dinero, tarjetas, y celulares por lo que es importante que desde ya se concienticen del valor del dinero.

Page 86: presupuesto familiar

Bibliografia

Cristopher J. Ormeño – “Enfocado En Tu Prosperidad Financiera”