prestige.56 57

2
OLA NEGRA: NOVIEMBRE DEL 2002 56 | LA VOZ DE GALICIA CARLOS AGULLÓ L lueve, hace viento y hay niebla. Un ca- mión cisterna que transporta fuel tie- ne un accidente en la autopista, se cruza en uno de los carriles y empieza a ver- ter la carga. El tráfico se detiene y la Guardia Civil tarda más de seis horas en actuar por- que espera a que se pongan de acuerdo el propietario del camión, la empresa que com- pró la carga, la compañía de seguros y el ope- rario de la grúa. ¿Inconcebible? En tierra sí; en un accidente en el mar, no. Así ilustra un profesor de biología de un instituto ferrolano ante sus alumnos la rocambolesca respues- ta a la llamada de socorro del Prestige. Desde que a las 15.15 del día 13 lanzó el SOS hasta que a las 8 de la mañana del día 19 se hun- dió, el Prestige navegó en un mar de dudas, contradicciones y medias verdades. 1 ¿Por qué el capitán pidió auxilio? Lo único que está claro es que el barco tenía una vía de agua en estribor. Lo que no se sabe es qué la causó. Es posible que el fuerte gol- pe que se escuchó a bordo se debiese a que los vientos de 90 kilómetros hora y las olas de hasta ocho metros lanzasen contra el cas- co uno de los enormes troncos que perdió otro mercante. Pero no se descarta que la fuerza del mar y una mala maniobra que- brasen la fatigada chapa del buque. 2 ¿Por qué se evacua el petrolero? En un primer momento se dijo que había fuego en la sala de máquinas. No era cierto, pero la pérdida de fuel provocó una gran escora y existía riesgo de hundimiento. El capitán se queda para intentar salvar el barco y la car- ga, valorada en 60 millones de euros. 3 ¿Por qué no se hizo el remolque de in- mediato? Las malas condiciones del mar lo dificultan. Pero hay otras razones. El capi- tán se niega durante más de seis horas a que el Prestige sea enganchado porque en ese tiempo el armador negocia el precio del sal- vamento. Durante toda la madrugada siguen las dificultades para que tres remolcadores controlen el barco. Se da la orden de alejarse de la costa y ya hay una mancha de nueve ki- lómetros. 4 ¿Por qué amaneció el buque a 3 millas de Muxía? Las maniobras dilatorias del capitán y la impotencia de los remolcadores empujaron el barco hacia la costa. Parece cla- ro que el patrón quiere ganar tiempo para evitar el pago de una operación de rescate. Veintidós horas después del accidente se pone rumbo al norte, con la máquina encen- dida y ayudado por remolcadores. La empre- sa de salvamento holandesa Smit se hace cargo del barco y el Gobierno le ordena ale- jarse a 120 millas. En el mar ya hay 3.000 to- neladas de fuel. Las primeras horas eviden- cian que Galicia carece de medios para hacer frente a catástrofes de estas características: el remolcador chino que llegaría días des- pués tiene más potencia que los cuatro que operan juntos aquí. Tampoco existen barcos anticontaminación ni barreras de contención oceánicas. 5 ¿Por qué inicia un periplo errático a lo largo de la costa? Inicialmente es arras- trado al norte-noroeste porque España quie- re alejarlo. Los técnicos holandeses preten- den acercarlo a un puerto y trasvasar la car- ga. Sólo así cobrarán su premio, que puede llegar a un 30% del valor total. Pero com- prueban que el encendido de la máquina agrando la grieta, el fuel se sigue derraman- do y el riesgo de que se parta en dos au- menta. Además, al igual que España, Francia y Gran Bretaña le prohíben acercarse a sus agua. Es entonces cuando ponen rumbo sur -contra viento, marea y la orden española-, con la intención de entrar en Portugal o en un puerto africano. Smit se niega a alejarse más de la costa y España no autoriza un trasvase a menos de 12 millas. Las dos par- tes sólo estaban de acuerdo en una cosa: el barco no se partiría. Se equivocaron. Portu- La falta de medios, la improvisación y las medias verdades añadieron dificultades a unas tareas de rescate que resultaron ser un fracaso UN MAR DE DUDAS

Upload: danieloshka

Post on 19-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prestige.56 57

O L A N E G R A : N O V I E M B R E D E L 2 0 0 2

56 | LA VOZ DE GALICIA

CARLOS AGULLÓ

Llueve, hace viento y hay niebla. Un ca-mión cisterna que transporta fuel tie-ne un accidente en la autopista, se

cruza en uno de los carriles y empieza a ver-ter la carga. El tráfico se detiene y la GuardiaCivil tarda más de seis horas en actuar por-que espera a que se pongan de acuerdo elpropietario del camión, la empresa que com-pró la carga, la compañía de seguros y el ope-rario de la grúa. ¿Inconcebible? En tierra sí;en un accidente en el mar, no. Así ilustra unprofesor de biología de un instituto ferrolanoante sus alumnos la rocambolesca respues-ta a la llamada de socorro del Prestige. Desdeque a las 15.15 del día 13 lanzó el SOS hastaque a las 8 de la mañana del día 19 se hun-dió, el Prestige navegó en un mar de dudas,contradicciones y medias verdades.

1 ¿Por qué el capitán pidió auxilio? Loúnico que está claro es que el barco tenía

una vía de agua en estribor. Lo que no se sabees qué la causó. Es posible que el fuerte gol-pe que se escuchó a bordo se debiese a quelos vientos de 90 kilómetros hora y las olasde hasta ocho metros lanzasen contra el cas-co uno de los enormes troncos que perdióotro mercante. Pero no se descarta que lafuerza del mar y una mala maniobra que-brasen la fatigada chapa del buque.

2 ¿Por qué se evacua el petrolero? En unprimer momento se dijo que había fuego

en la sala de máquinas. No era cierto, pero lapérdida de fuel provocó una gran escora yexistía riesgo de hundimiento. El capitán sequeda para intentar salvar el barco y la car-ga, valorada en 60 millones de euros.

3 ¿Por qué no se hizo el remolque de in-mediato? Las malas condiciones del mar

lo dificultan. Pero hay otras razones. El capi-tán se niega durante más de seis horas a queel Prestige sea enganchado porque en esetiempo el armador negocia el precio del sal-

vamento. Durante toda la madrugada siguenlas dificultades para que tres remolcadorescontrolen el barco. Se da la orden de alejarsede la costa y ya hay una mancha de nueve ki-lómetros.

4 ¿Por qué amaneció el buque a 3 millasde Muxía? Las maniobras dilatorias del

capitán y la impotencia de los remolcadoresempujaron el barco hacia la costa. Parece cla-ro que el patrón quiere ganar tiempo paraevitar el pago de una operación de rescate.Veintidós horas después del accidente sepone rumbo al norte, con la máquina encen-dida y ayudado por remolcadores. La empre-sa de salvamento holandesa Smit se hacecargo del barco y el Gobierno le ordena ale-jarse a 120 millas. En el mar ya hay 3.000 to-neladas de fuel. Las primeras horas eviden-cian que Galicia carece de medios para hacerfrente a catástrofes de estas características:el remolcador chino que llegaría días des-pués tiene más potencia que los cuatro queoperan juntos aquí. Tampoco existen barcosanticontaminación ni barreras de contenciónoceánicas.

5 ¿Por qué inicia un periplo errático a lolargo de la costa? Inicialmente es arras-

trado al norte-noroeste porque España quie-re alejarlo. Los técnicos holandeses preten-den acercarlo a un puerto y trasvasar la car-ga. Sólo así cobrarán su premio, que puedellegar a un 30% del valor total. Pero com-prueban que el encendido de la máquinaagrando la grieta, el fuel se sigue derraman-do y el riesgo de que se parta en dos au-menta. Además, al igual que España, Franciay Gran Bretaña le prohíben acercarse a susagua. Es entonces cuando ponen rumbo sur-contra viento, marea y la orden española-,con la intención de entrar en Portugal o enun puerto africano. Smit se niega a alejarsemás de la costa y España no autoriza untrasvase a menos de 12 millas. Las dos par-tes sólo estaban de acuerdo en una cosa: elbarco no se partiría. Se equivocaron. Portu-

La falta demedios, laimprovisacióny las mediasverdadesañadierondificultades aunas tareasde rescate queresultaron serun fracaso

UN MAR DE DUDAS

Page 2: Prestige.56 57

O L A N E G R A : N O V I E M B R E D E L 2 0 0 2

LA VOZ DE GALICIA | 57

gal tampoco accede a que el Prestigeentre en sus aguas y se vuelve a mo-dificar el rumbo. Hasta el momentodel hundimiento recorrió más de430 kilómetros y dejó un reguero de19.000 toneladas de fuel.

6 ¿Podía España imponer sus ór-denes? Sí, en las 12 millas de

aguas jurisdiccionales. La discusiónempieza a partir de las 24 millas yhasta las 200 de la zona económicaexclusiva. El Gobierno no puede im-pedir la navegación por esa área,pero algunos expertos en derechomarítimo afirman que España pudohaberlo hecho al existir un riesgoevidente de contaminación. Inclusoen los primeros momentos, cuandoel capitán se oponía al remolque, lasautoridades tenían potestad para to-mar el control y evitar la pérdida deunas horas clave en una emergenciacon riesgo de marea negra. De hecho,se dijo que el capitán accedió al re-molque, seis horas después del SOS,cuando se le amenazó con enviar ala Guardia Civil.

7 ¿Pudo salvarse el barco y la car-ga? Desde un primer momento,

numerosos expertos advirtieron deque dadas las condiciones del barco,el estado del mar y los esfuerzos alos que estaba siendo sometido, elPrestige no tardaría en hundirse. Lasautoridades y el armador dicen queaguantará. También se aseguró des-de la Delegación del Gobierno queaunque quebrase, los remolcadorespodrían aguantar la proa por un ladoy la popa por otro para seguir aleján-dolo en alta mar. Tampoco se cum-plieron las previsiones. La hipótesisde que en caso de hundirse el cascosoportaría la presión y la carga se so-lidificaría quedó desmentida por lasbolsas de fuel que emergieron en lashoras siguientes.

8 ¿Hubiese sido mejor acercar elbarco a la costa para hacer el

trasvase? Visto con la perspectiva delo que sucedió, parece que el dañohubiese sido menor. Faltó coraje po-lítico para tomar una decisión de esetipo, que es defendida desde secto-

res profesionales y de las asociacio-nes de protección ambiental. Las au-toridades españolas sólo se fijaronun objetivo: alejar el barco. Final-mente no se evitó el desastre e in-cluso se amplificaron sus efectos. Sinembargo, para poder adoptar la deci-sión de acercar a una ría un buqueaveriado y perdiendo fuel falta unprotocolo de actuación y mediospara desarrollarlo con garantías.Diez años después del desastre deMar Egeo, Galicia no dispone de unacosa ni de otra. Será preciso, ademásde establecer una dirección política ytécnica adecuada y alejar los buquespeligrosos, conocer el comporta-miento de las corrientes y de lostemporales, establecer los mejoresrefugios y coordinar a los profesio-nales de los diferentes sectores im-plicados. Y, además de todo eso, esnecesario disponer de medios derescate, remolque, trasvase de mer-cancías peligrosas y lucha contra lacontaminación adecuados para unlitoral que soporta el 70% tráficomundial del petróleo.

Un grupo de expertos se subieron a bordo para corregir la escora del Prestige