prestámos del españo en el zapoteco de betaza

30
i Los préstamos lexicales del español al zapoteco de Betaza Amador Teodocio Olivares Resumen En este escrito presento los préstamos del español al zapoteco de Betaza, lengua que forma parte del zapoteco de la Sierra Norte y a la rama zapotecana de la familia Lingüística Otomangue. Se describen los procesos de adaptación fonológica que sufren las formas del español al pasar al zapoteco de Betaza; resaltando la fortición y lenición que hay de los segmentos del español. También se presentan las estrategias que usa el zapoteco de Betaza en procesos de reducción de palabras para observar los ajustes de las vocales del español. Y se analiza la interacción de patrones acentuales del español con el sistema tonal del zapoteco de Betaza.

Upload: amador-teodocio-olivares

Post on 15-Apr-2016

34 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

Describe prestámos del español al zapoteco de Betaza, comparando prestámos antiguos con prestámos modernos.

TRANSCRIPT

Page 1: Prestámos del españo en el zapoteco de Betaza

i

Los préstamos lexicales del español al zapoteco de Betaza

Amador Teodocio Olivares

Resumen

En este escrito presento los préstamos del español al zapoteco de Betaza, lengua que forma

parte del zapoteco de la Sierra Norte y a la rama zapotecana de la familia Lingüística

Otomangue. Se describen los procesos de adaptación fonológica que sufren las formas del

español al pasar al zapoteco de Betaza; resaltando la fortición y lenición que hay de los

segmentos del español. También se presentan las estrategias que usa el zapoteco de Betaza

en procesos de reducción de palabras para observar los ajustes de las vocales del español.

Y se analiza la interacción de patrones acentuales del español con el sistema tonal del

zapoteco de Betaza.

Page 2: Prestámos del españo en el zapoteco de Betaza

ii

Agradecimientos

Agradezco la colaboración y asesoría de Megan J. Crowhurst de la universidad de Austin

Texas, en el comienzo de este trabajo (verano 2009). La segunda parte del trabajo fue mi

tarea, por lo que cualquier error en el análisis de los datos es mi responsabilidad.

También agradezco la colaboración del equipo administrativo de la coordinación de

investigación lingüística del CEDELIO por su apoyo en la captura de los datos aquí usados.

Especial agradecimiento a Elsa Alinarez Reyes y Bilma Diego por las facilidades durante

la colección de datos.

Page 3: Prestámos del españo en el zapoteco de Betaza

iii

Abreviaturas

A alto

AS ascendente

B bajo

DS descendente

F fortis

L lenis

ZMT zapoteco de Magdalena Teitipac

ZB zapoteco de Betaza

ZC zapoteco de Cajonos

ZY zapoteco de Yatzachi

EM español de México

VR vocales rearticulados

VG vocales glotalizados

PA préstamos antiguos

PM préstamos modernos

Page 4: Prestámos del españo en el zapoteco de Betaza

1

1. Introducción

Los préstamos del español al zapoteco y los cambios fonológicos que sufren estos han sido

de interés para lingüistas que estudian las lenguas zapotecas. Los estudios que se han

realizado al respecto permiten ver distintos aspectos de contacto lingüístico; como la

historia fonológica y léxica de las lenguas en cuestión o evidenciar características

específicas de los sistemas fonológicos de las lenguas en contacto. Algunos de los trabajos

sobre préstamos del español al zapoteco son: “Los préstamos españoles en el Zapoteco de

Mitla”(Fernández de Miranda 1964), “Palabras de préstamo en zapoteco del Istmo”

(Pickett 1992), “Los préstamos entre el español y el Zapoteco de San Baltazar

Chichicapan” (Smith Stark 2000), “The features of lexical contact phenomena in Atepec

Zapotec" (Hilts 2003), "Los préstamos del español y la Fonología Histórica del zapoteco

de Zaniza” (Operstein 2004) y “Los préstamos y cambios fonológicos inducidos por

contacto en el zapoteco de Lachixío” (Sicoli M. 2005).

Para la descripción de los datos del zapoteco de Betaza, que es una variante distinta a las

anteriores, uso el enfoque interlingüístico; el cual se basan en el método comparativo para

estudiar los préstamos léxicos entre lenguas que están sujetas a fenómenos de contacto

como es el caso del zapoteco de Betaza (ZB) y el Español de México (EM); dos lenguas

que no tienen relación genealógica alguna (Smith Stark T. 2000; Operstein N. 2004; Sicoli

M. 2005). Con esto doy evidencias léxicas donde la lengua recipiente, ZB realiza ajustes

fonológicos en los préstamos del EM. También presento datos donde hay ajustes

fonotáticas con las vocales de la lengua donante. Y al final establezco la relación de los

patrones acentuales del español con el sistema tonal del zapoteco de Betaza. Para esto,

primero presento los dos sistemas fonológicos que se comparan.

Page 5: Prestámos del españo en el zapoteco de Betaza

2

1. El zapoteco de Betaza

San Melchor Betaza se localiza en la parte Este del Estado de Oaxaca, en las coordenadas

96°09´ de longitud oeste y 17°15´ de latitud norte, a una altura de 1,480 metros sobre el

nivel del mar (ver anexo1). Respecto al parentesco lingüístico el zapoteco de Betaza es

parte de la variante xhon del distrito de Villa Alta. Este se incorpora al Zapoteco de la

Sierra Norte, y a la rama Zapotecana de la familia Lingüística Otomangue.

Como en la mayoría de las lenguas zapotecanas, el ZB observa el contraste Fortis (F) vs.

Lenis (L). Las consonantes lenis son laxas, al articularse no hay tensión muscular. Por el

contrario las fortis son tensas al articularse; ya que hay tensión muscular durante su

articulación. Las consonantes contrastivas con estas características se observan en el

esquema (1). Los segmentos en paréntesis son préstamos del español.

Labial Alveolar Alveo-palatal Retro

flejas

Velar Uvular

Oclusivas F p t k L b d g

Africadas F ts tx t L dz dx [ʤ

Fricativas F (f) s x ʂ ([x]) L z xh[ʐ j ʁ

Nasales F m n nː (ñ) L nh [n]

Laterales F l lː L lh [l]

Trinadas F (rr) L r[ɾ]

Aproximantes w y Esquema (1): Consonantes con contraste fortis vs. lenis

Page 6: Prestámos del españo en el zapoteco de Betaza

3

El zapoteco de Betaza tiene tres series de vocales que son contrastivas. Las vocales

modales; i, e, a, o y la (u) vocal marginal que ocurre solo en palabras de préstamo. Esto es

común en el zapoteco de Cajonos (Nellis and Hollenbach 1980). Las vocales rearticuladas

(VR); i’i, e’e, a’a, o’o se encuentran en algunas palabras. Y las vocales glotalizadas (VG);

i’, e’, a’, o’ son comunes a final de sílabas. No he encontrado en mis datos palabras donde

la u se rearticule o glotalize, pero estas modificaciones vocálicas son posibles en variantes

cercanas al ZB; por ejemplo en el zapoteco del rincón. En el esquema (2) se muestran las

vocales orales y la representación de las VR y VG.

Esquema (2): Vocales orales, VR y VG

El ZB tiene un sistema tonal muy similar a las variantes del área de Villa Alta. Los tonos

léxicos son; alto (A), bajo (B), ascendente (AS), descendente (DS), como se muestra en el

esquema (3).

Esquema (3): Los tonos fonológicos de ZB

Time (s)

0 3.021

Pitc

h (H

z)

50

300

150

Time (s)

0 3.021

Pitc

h (H

z)

50

300

100

125

75

i (u) e o a

VʔVVʔ

xán „papá‟

A

xhàn „tracero‟

B

bxǎ'n „ábrelo‟

AS

xnhâ'n „es mi

madre‟ DS

Page 7: Prestámos del españo en el zapoteco de Betaza

4

2. El español de México

El sistema fonémico del español que utilizo en este trabajo corresponde al español colonial

y al español actual. La forma en que se organizan estos fonemas se presentan en los

esquemas (4) y (5).

consonantes vocales

p <p>

t <t>

ts <ç>

ʧ <ch>

k <c>

y (¿?) w (¿?)

b <b>

d <d>

(d)z <z>

g <g>

i <i>

u <u>

f <f>

<s>

ʂ <x>

h <h>

e<e> o <o>

v <v>

<s>

ʐ <j>

a <a>

m <m> n <n> ɲ<ñ>

l <l> <ll>

<r>

r <rr>

Esquema 4: Fonemas y grafemas del español medieval (Tomado de Smith Stark 2000)

Entre las características de este sistema se encuentran las dos africadas, /ts/ y / (d)z/, que

posteriormente se convertirían en fricativas predorso˗alveolares /s, z/. También está el

juego de sibilantes sonoros que después pierden sonoridad; ((d)z, , ʐ> (t) s, , ʂ). Por su

parte, las fricativas sordas y se fusionan como s. Las sibilantes palatales ʐ, ʂ forman

parte del sistema, estos con el tiempo se velarizan (ʐ, ʂ> x). Asimismo está el contraste

entre la /b/ y la /v/, los cuales se fusiona con el paso del tiempo. Este sistema contó con la

Page 8: Prestámos del españo en el zapoteco de Betaza

5

fricativa glótica, /h/ pero se pierde posteriormente. Aunado a lo anterior también se da la

fusión de ʎ como y. Estos cambios fueron ocurrieron en la época colonial y postcolonial

dando lugar al español moderno (Smith Stark 2000; Sicoli 2005). El esquema (5) muestra

los fonemas que se usan en la actualidad.

consonantes vocales

p t ch k i u b d y g e o f s (ʂ) x a m n ñ l r rr

Esquema 5: Fonemas del español moderno mexicano (Smith Stark 2000)

Algunas características del español actual que se reflejan en la ortografía son las siguientes:

no existe diferencia en la pronunciación de /s/, /z/ y /c/ siendo pronunciadas todas como

una /s/ (seseo). La /s/ del español mexicano es lamino˗dental o apicodental. De igual forma,

no se diferencia la pronunciación de /y/y/ll/ ambas son una fricativa palatal sonora ʝ o una

aproximante palatal [j]. En el español actual, la letra /x/ representa los sonidos ks , ɣs ,

s , x y , esto induce una gran variabilidad o inestabilidad en la pronunciación de

diversas palabras.

Page 9: Prestámos del españo en el zapoteco de Betaza

6

Respecto al acento, en el español esta es contrastiva y cae en cualquiera de las tres últimas

sílabas. En la última parte del trabajo se presenta el comportamiento acentual con respecto

a los tonos del zapoteco.

3. Ajustes fonológicos en los segmentos

Para presentar los ajustes fonológicos de los segmentos observados en el ZB, seguiré el

siguiente orden: (1) segmentos oclusivos, (2) segmentos fricativos y africados, (3)

segmentos sonorantes, (4) ajustes fonotáticos en vocales y (5) patrones acentuales y su

relación con los tonos.

3.1 Segmentos Oclusivos

Todas las consonantes oclusivas del español moderno tienen correspondencia en el

zapoteco de Betaza. Por otra parte, todas las consonantes oclusivas del ZB observan el

contraste fortis vs. lenis. Este contraste se refleja tanto en los préstamos antiguos (PA)

como en los préstamos modernos (PM). En los préstamos antiguos, los oclusivos sordos y

sonoros del español se reflejan como lenis o fortis. Mientras que, en préstamos modernos

los oclusivos sonoros son prestados como lenis y los oclusivos sordos como fortis. En el

cuadro (1) se observa un resumen al respecto.

español préstamos antiguos préstamos modernos

b, p b> Lb p>Lb b> Lb p>Fp d, t d>Ft,ts, tʸ t >Ft, t> d>Ld t>Ft g, k (/k/ c, q) g> F/L g, k,gʷ k> F/L k, g,w g>Lg k>Fk (1) Ajustes en los segmentos oclusivos

Page 10: Prestámos del españo en el zapoteco de Betaza

7

La fortición o lenición de los segmentos del español en préstamos antiguos, ocurren con

cierta sistematicidad. Por ejemplo, la labial sonora y sorda /b/, /p/ del español es prestada

como Lb respectivamente. Mientras que las alveolares /d/ , /t/ ambas son prestadas como

fortis. Por su parte las velares /g/, /k/ se realizan indistintamente con fortis o lenis. Respecto

a los segmentos oclusivos en préstamos modernos, el ajuste es invariable; fortición de

segmentos sordos y lenición de segmentos sonoros. Los ejemplos para cada grupo se

muestran en (2), (3) y (4).

Los préstamos antiguos en (2a, b) se han adaptado fonológicamente al zapoteco, ya que en

palabras nativas del ZB no es común encontrar /p/ a inicio de palabras, por lo que se realiza

como lenis (Lb). En los ejemplos (2c, d) la /b/ también ocurre como (Lb), y en todos los

ejemplos hay reducción de las palabras en préstamo. En contraste, los préstamos modernos

no sufren reducción, solo la adaptación del contraste fortis vs. lenis y los rasgos tonales

como se ve en(2e˗h).

cambios: p>b; b >b cambios: p > p;b>b, préstamos antiguos ZB préstamos modernos ZB

a. ˈpaño [ˈbáy] e. ˈpasaje [pàˈsâx] b. ˈPedro [ˈ o ] f. ˈpensar [ˈpѐnsâr] c. ˈ arrio [ˈ âɾ] g. ˈ oda [ˈ ôdà] d. caˈ allo [|kàˈ âj h. diˈ ujo [d ˈ xo ] (2) Préstamos con oclusivas bilabiales

Page 11: Prestámos del españo en el zapoteco de Betaza

8

Al parecer la intensidad de contacto entre las dos lenguas refleja los grados de integración

de los préstamos a la lengua zapoteca; mayor integración más rasgos fonológicos del

zapoteco, menor integración más rasgos fonológicos del español.

Los ajustes en (2) no tiene que ver con los cambios que haya sufrido el EM o el ZB, más

bien, esto se debe a las diferencias entre los dos sistemas fonológicos. Los ejemplos en

(3a˗l) también reflejan esto. El préstamo antiguo en (3a˗f) tiene reducción. Esto contrasta

con los préstamos modernos, las formas no tienen reducción. Otro ajuste importante es el

que se ve en (3a˗e) el segmento alveolar /d/ se ajusta como lenis; (Lt) y (Lts). La africada

/ts/ no tiene nada que ver con la /ts/<ç> colonial, puesto que en variantes cercanas al ZB

se usan consonantes africadas propias. Por ejemplo, el zapoteco de Zoogocho prefiere decir

mechhy y rmechh para 'medio' y 'remedio'. Por otra parte, tanto en PA como en PM, la

alveolar seguida de la vocal /i/ se palatiza, como se ve en (3 c, h, i). Por último la sílaba

con el segmento alveolar sordo /t/ se elide.

cambios: d>t, tʲ, ts; t> cambios: d > d, tʲ; t>t. préstamos antiguos ZB préstamos modernos ZB

a. doˈmingo [t ˈm ɣo ] g. diccioˈnario [dìksj ˈnâɾҫ] b. duˈrazno [ˈtɭâs] h. ˈradio [ˈrâtʲo ] c. Dios [ˈtyôs] i. ˈpredio [ˈprêtʲo ] d. ˈmedio [ˈmêtso j. tiˈnaco [t ˈnâk o ] e. reˈmedio [ˈɾmêtso ] k. peˈlota [pѐˈlôt ] f. Toˈmas [ˈmaʂ]

(3) Préstamos con oclusivas alveolares

Page 12: Prestámos del españo en el zapoteco de Betaza

9

A parte de las modificaciones de reducción de palabras en los PA y modificación a nivel

segmento y suprasegmento en los PM, listados en (4); se dan ajustes fonológicos

específicos. En (4a, b) el segmento velar /k/ es prestado como lenis (Lg), pero también

ocurre como fortis (Fk), como en los ejemplos (4c, d). Además en (4e, f) la sílaba inicial

sufre aféresis quedando como segmento inicial la /w/. Respecto a la velar sonora /g/ esta

se refleja como fortis o lenis (Lg, Fk) como se observa en (4g, h). En los préstamos

modernos no hay ningún ajuste distinto a los ya mencionados.

cambios:k > g, k, (+w); g>g, k, cambios: k , g>k, g. préstamos antiguos ZB préstamos modernos ZB

a. canˈdela [gànˈdêl] i. ˈkilo [ˈkîlo ] b. caˈdena [gàˈdên] j. carreˈtera [kàrèˈtèrà] c. quinˈtal [kìnˈtal] k. quinˈcena [k nˈsênà] d. cruz [ˈkrôs] l. ˈfoco [ˈfôko ] e. cuˈchara [ˈwt âr] m. gasoˈlina [gàs ˈl n] f. cuˈchillo [ˈwt iy] n. ˈgorro [ˈg o ] g. garˈ anzo [gàɾˈ âs] h. ˈangel [ˈânkɬ]

(4) Préstamos con oclusivas velares

3.2 Ajustes en los segmentos fricativos y africados

Los segmentos africados y fricativos tanto sordos como sonoros, mantienen en cierta forma

los ajustes fonológicos observados en los segmentos oclusivos. A partir de esto supongo,

que los obstruentes sordos y sonoros que ocurren en préstamos antiguos en el ZB se

reflejan como lenis o fortis. Mientras que, en los préstamos modernos, solo ocurre la

Page 13: Prestámos del españo en el zapoteco de Betaza

10

fortición de los segmentos sordos. En la tabla (5) se resumen estos cambios y los ejemplos

respectivos se dan en (6˗8).

español préstamos antiguos préstamos modernos

z s (s, c,z) z>Fs s>Fʂ,s z> Fs s> Fs ʐ ( x, j)ʂ ʐ>Lʐ ʂ>F/Lʂ [x]>Fj

t (ch) t >F t t >F t (5) Ajustes en los segmentos fricativos y el africadot

Los préstamos antiguos del zapoteco de Betaza con los segmentos <s> escritos con /s/,

/c/, /z/ y el segmento <j> escritos con/j/, /x/o /g/ reflejan de alguna forma los cambios

ocurridos en el español mexicano desde el siglo XVI (Operstain 2004; Smith Stark 2000;

Sicoli 2005). En el ZB hay tres sustituciones de la <s>. Primero, la sustitución con la

retrofleja fortis (Fʂ) como los ejemplos en (6a˗c). Segundo, la <s> es sustituida por la

alveovelar fortis (Fs); los ejemplos (6d˗f) muestran estos ajustes. En el ejemplo (6g),

la<s> es sustituida por la retrofleja /ʐ/ (Lʐ). En préstamos modernos solo ocurren las

primeras dos sustituciones (6h˗l) hay fortición de la /s/o /z/ con (Fs) y en (6ll) hay fortición

de la retrofleja /ʂ/.

Page 14: Prestámos del españo en el zapoteco de Betaza

11

cambios:s>ʂ, s, ʐ cambios: s, z>s,ʂ préstamos antiguos ZB préstamos modernos ZB

a. seˈmana [ˈʂmân] h. somˈ rilla [s mˈ r y] b. casˈtilla [ʂtîɬ] i. color ˈrosa [koloɾˈɾós] c. fisˈcal [ˈ ʂkàɬ] j. aˈz[s]ucar [ˈsókɾ] d. ˈcru[s] [ˈkɾôs] k. ˈchi z me [ˈʧ sm] e. ˈco[z] me [ˈkósm] l. vals [ˈbâls] f. ˈzaragüelles1 [ˈsalwel] ll. esˈcuela [ˈʂkwêɬ] g. Esˈteban [ˈʐe ] (6) Préstamos con fricativos alveolares

Los cambios ocurridos con <j>del español durante la colonia ʒ > >x, de 1600 a 1750

(Sicoli 2005) se reflejan en el ZB, principalmente en los préstamos antiguos como se

observa en (7). En los ejemplos (7a, b), la fricativa velar [x] del español contemporáneo se

realiza como lenis (Lʐ) y en (7c˗e) ocurre como fortis (Fʂ). En préstamos modernos, la

fricativa velar [x] se fortifica y ocurre como (Fj). Las consonantes prestadas del español

como es el caso de la [x] y la fricativa labial ɸ /f/, con ejemplos foto, foco, familia, al

incorporarse al ZB se realizan como consonantes fortis. Lo anterior refuerza en cierta

forma, el contraste de fortis vs. lenis, pero además propicia cierto reordenamiento en la

distribución de los fonemas nativos (Operstain 2004).

1La palabra zarigüelles es del árabe saráwil, introducido a España, luego formó parte del léxico colonial para

referirse a los calzones de manta mal hechos. En el ZB se redujo a salwelh y significa pantalón. En chatino es

slyi pero se refiere solo al calzón típico de manta.

Page 15: Prestámos del españo en el zapoteco de Betaza

12

[x] (escrito como j,x) > ʐ , ʂ [x] (escrito como j, g)

préstamos antiguos ZB préstamos modernos ZB

a. ˈmixe [m ˈʐ ʔ] f. jaˈra e [xàˈrâ ] b. ˈjicara [ˈʐ gàʔ] g. genˈdarme [gènˈdârm] c. Juan [ˈʂwâ] h. gelaˈtina [gèlàˈt n] d. ˈnaranja [ˈmàlàʂ] I jiˈrafa [x ˈrâfà] e. ˈajo [kwàˈnâʂ]

(7) Préstamos con fricativo velar

Dentro del grupo de segmentos sibilantes en préstamos, dados en (6) y (7) se agrega a la

africada alveo˗palatal t . Este segmento también es un fonema del ZB; por esto, los ajustes

tanto en préstamos antiguos como modernos ocurren solo en el nivel subfonémico. La /ch/

en ambos casos ocurre como fortis, (Fch), los ejemplos con PA se muestra en (8a˗c) y con

los PM en (8d˗f).

(8) Préstamos con la africada alveo˗palatal

3.3 Ajuste en los segmentos sonorantes

En este grupo se aplica el contraste fortis vs. lenis. Aunque, fonéticamente hay un claro

contraste de duración entre las nasales alveolares nː y [n]y las laterales alveolares lː y

[l]. La ortografía para estos segmentos son /n/, /nh/ y /l/, /lh/ respectivamente. Los

cambios: t ch>Ft cambios: t ch>Ft préstamos antiguos ZB préstamos modernos ZB

a. choˈcolate [ʧ kˈlát] d. chaˈleco [ˈʧàlêko ] b. ˈchivo [ˈʧ ɸ] e. ˈchoque [ˈʧóke ] c. maˈchete [màˈʧ t] f. ˈcoche [ˈkóʧe ]

Page 16: Prestámos del españo en el zapoteco de Betaza

13

segmentos nasales, laterales˗aproximantes y vibrantes del español son prestadas al

zapoteco de Betaza de manera indistinta como consonantes fortis o lenis. Lo anterior se

resume en el cuadro (9). Los ajustes específicos da cada segmento sonorante se muestran

en (10˗15).

español préstamos antiguos préstamos modernos

m m >m,Fm m >m n n >Fnː, Lnh, _s/z n >n ñ ñ>Fy ñ >Lñ, Lnh 1 l >Flː,Llh, l >Flː , Llh ʎ<ll> ʎ>Fy, Lɬ ʎ > y, j (aproximante) r, rr rr, r[ɾ]> L[ɾ]>ɾ rr, r > L ɾ (9) Ajustes en los segmentos sonorantes

En los préstamos antiguos hay palabras donde la /m/es prestada sin modificación alguna,

como ocurre en (10a, b). La fortición de la /m/ en (10 c), es ocasionada por la

compensación de duración de la nasal alveolar suprimida en ‘toˈmin’. En el ejemplo (10d)

la /m/ en préstamo no tiene modificación y sustituye a la /n/. En los préstamos modernos,

no se espera ningún cambio como se muestra en los ejemplos restantes.

cambios: m, > m, mː, n> m cambios:m > m

préstamos antiguos ZB préstamos modernos ZB

a. liˈmeta [ˈɬm t] e. ˈminsa [ˈm nsà] b. compadre [ˈmpál] f. moˈchila [m ˈt l] c. toˈmin (moneda) [t ˈmː ] g. ˈsuma [ˈs mà] d. naranja [màˈɾâʂ]

(10) Préstamos con el segmento labio˗nasal

Page 17: Prestámos del españo en el zapoteco de Betaza

14

En préstamos antiguos, la nasal alveolar /n/ del español se refleja como lenis o fortis. En

(11a˗c) hay ejemplos con lenis (Lnː), en (11d, e) hay fortición con (Fnh), y en los ejemplos

(11f, g) la nasal se elide. Al parecer, la /n/ tiende a eliminarse antes de las fricativas /s/ y

/z/. Con respecto a préstamos modernos, la nasal alveolar /n/ no sufre ninguna

modificación.

cambios: n > n (F), nh(L), _s/z cambios: n > n préstamos antiguos ZB h. préstamos modernos ZB

a. naˈvaja [nː ˈ âx] i. ˈnota [nôˈtà] b. ˈsanto [ˈsánːto ] j. ˈcanica [ˈkàn k ] c. seˈmana [ˈʂmânː] k. sarˈten [sàrˈtên] d. paˈnela [pà ˈnhêɬ] m. fin [ˈfîn] e. caˈnela [kà ˈnhêɬ]

f. ˈmanso [ˈmâʂ]

g. ˈgar anzo [gàɾˈ âs]

(11) Préstamos con el segmento alveo˗nasal

En el zapoteco de Betaza, así como en variantes cercanas a esta; como el zapoteco de

Cajonos (ZC) y el zapoteco de Yatzachi (Butler H. 2000), el segmento fricativo palatal

[j]sustituye a la nasal palatal /ñ/ como se observa en (12a˗c). Al parecer este segmento fue

introducido al zapoteco a través del náhuatl (Operstain 2004) por lo que en préstamos

antiguos, la nasal velar /ñ/se refleja como /y/. En préstamos modernos, la /ñ/se ajusta a una

nasal palatal y nasal alveolar con lenición como se muestra en (12d,e) y (12f).

Page 18: Prestámos del españo en el zapoteco de Betaza

15

cambios: ñ> y cambios: ñ > ñ, nh. préstamos antiguos ZB préstamos modernos ZB

a. ˈpaño [ˈpáj] (ZC) d. alˈ añil [ɬ àˈ ɲ l] b. ˈpaño [ˈbéj] (ZY) e. cuˈñado [kùˈ ɲâ ] c. ˈpaño [ˈbáj] (ZB) f. puñeˈtazo [p ˈnhêt] (12) Préstamos con el segmento palato˗nasal

Por su parte, la lateral˗aproximante /l/ del español se adapta al contraste de fortis vs. lenis y

en los préstamos antiguos ocurren ambos. Por ejemplo en (13a˗d) la pronunciación es con

fortición; lː este segmento es ligeramente tensa al articularse. En el ejemplo (13e) la

pronunciación es laxa, no hay tensión muscular durante su articulación y se realiza con

lenición [l]. Lo mismo ocurre en los ejemplos en (13n,f) aunque estos, se reflejan como

lateral fricativa. En (13h˗k), todos los préstamos modernos se realizan con fortición (Flː).

cambios: l >lː,lh~ ɬ, cambios: l >1ː préstamos antiguos ZB préstamos modernos ZB

a. ˈLucas [ˈlːók] h. ˈlápiz [ˈlːâps] b. ciˈlantro [kuˈlːantr] i. ˈcolor [ˈk l ːôr] c. comˈpadre [ˈmpalː] j. ˈparcela [ˈpàrsêlːa] d. liˈmeta [ˈlːm t] k. lata [ˈlːâtà] e. choˈcolate [ʧ kˈlát]

f. ˈcuatro ˈreales [tapˈɾyêɬ]

g. ˈpanela [pàˈnêɬ]

(13)Préstamo con lalateral˗aproximante alveolar

La<l1>del español colonial tiene una pronunciación parecida a la lateral˗aproximnate

palatalʎ o como palatal lateral[lʲ] Sicoli (2005:398). Cuando este segmento se realiza en

Page 19: Prestámos del españo en el zapoteco de Betaza

16

los préstamos antiguos, se produce una aproximante fricativa [j] o lateral fricativa[ɬ] como

se observa en los ejemplos (14a˗c) y (14d˗e). En los préstamos modernos solo ocurre como

fricativa aproximante y en todos los casos, los segmentos tienen lenición.

cambios: ʎ /ll/> j, ɬ cambios: ʎ /ll/ > y= [j] préstamos antiguos ZB préstamos modernos ZB

a. casˈtillo [kàsˈt j] f. llaˈmada [jàˈmâdà] b. cuˈchillo [wʧ j] g. ˈllave [ˈjâɸ] c. moliˈnillo [m ˈln j] h. ˈllanta [ˈjânt ] d. ˈsilla (yàg) [ˈʒ ɬ]

(ZMT) i. ˈcalle [ˈkâj]

e. casˈtilla [ˈʂt ɬ] j. ˈrollo [ˈɾôj (y ʧ ) k. pasˈtilla [pàsˈtîj] (14)Préstamo con la lateral˗aproximante velar

La vibrante múltiple /rr/ y la vibrante simple /r/ del español, en préstamos antiguos suelen

realizarse como vibrante lenis y en algunos casos como lateral lenis. En (15a˗d) se

muestran los ejemplos con vibrante múltiple y en (15e˗f) los ejemplos con la vibrante

simple. En ambos casos, los segmentos prestados tienen lenición (Lr). El segmento [ɾ] que

ocurre en las formas del español en (15g, h) son prestadas al zapoteco como lateral lenis,

(L1). En los préstamos modernos normalmente se refleja la vibrante lenis como se muestra

en (15i˗n).

Page 20: Prestámos del españo en el zapoteco de Betaza

17

cambios: rr, r>ɾ;r>l cambios:rr , r>ɾ préstamos antiguos ZB préstamos modernos ZB

a. ˈ urro [ˈ ôɾ] i. raˈton (de computadora) [ɾàˈtôn] b. aˈrroz [ˈɾ s] j. reˈpaso [ɾèˈpâso ] c. ˈreal [ˈɾiêɬ] k. chaˈmarra [ʧaˈmaɾ] d. roˈsa ɾ io [ˈɾsâɾҫ] l. caˈrreta [kàˈɾêt] e. ˈvie ɾ nes [ˈ i ɾn] m. oˈle ɾ o [bòˈlêɾo ] f. ˈmi ɾ coles [ˈmi ɾko ] n. carreˈte ɾ a {kàrѐˈtêɾ] g. duˈ ɾ azno [ˈtlás]

H coˈmad ɾ e [ˈmâl]

(15)Préstamo con trinada múltiple y simple

3.5 Ajustes fonotáticos en vocales

Los ajustes a los segmentos vocálicos en préstamos se deben a las características propias

del zapoteco. Por lo que, los léxicos aquí presentados son préstamos que han sufrido

ciertas modificaciones para cambiar su forma fonológica en una forma más adecuada para

el zapoteco de Betaza. El cuadro (16) resume los ajustes que ocurren en los préstamos. Y

en (17˗20) se dan los ejemplos respectivos.

tipo de cambios

a. aféresis

d. apocope

c. reducción de diptongo

d. prótesis

e. silabificación de vocal posterior con w (16) Tipos de ajuste que afecta a las vocales

El zapoteco de Betaza es una lengua que prefiere palabras monosilábicas, pero admite

algunas formas o palabras bisilábicas. Cuando hay préstamos de más de dos sílabas realiza

ciertos ajustes fonotácticos. Uno de estos ajustes es la aféresis; que consiste en la supresión

Page 21: Prestámos del españo en el zapoteco de Betaza

18

de segmentos o sílabas a inicio de palabra. En (17) se muestran ejemplos donde se eliden

vocales pretónicas y las consonantes respectivas de la sílaba inicial.

préstamos BZ fonética ajuste

reˈmedio rmêts [ˈɾmêts] CV. >

aˈrroz rôs [ˈɾôs VC.>

liˈmeta lmét [ˈlmét] CV.>

Anˈtonio Tôn [ˈtô n VC.>

Maˈnuel Wêlh [ˈwê ɬ CV.> (17) Elisión por aféresis

Un segundo ajuste fonotático que permite el ZB es el apócope. Este consiste en la elisión

de segmentos o sílaba completa a final de palabras. Los ejemplos de este ajuste se

proporcionan en (18).

préstamos BZ fonética ajuste

ˈprueba prêb [ˈpɾê ] V>

ˈpobre prôb ˈpɾô ] CV>

moliˈnillo mòlnîy [mòlˈnîj] V>

ˈmarzo márs ˈmaɾs V> (18) Elisión por apócope

Otro ajuste importante en el ZB es la reducción de diptongos o supresión total del

diptongo. Este ajuste es muy común entre las lenguas zapotecas. Por ejemplo, (Smith Stark

Page 22: Prestámos del españo en el zapoteco de Betaza

19

2000) reporta esto para el zapoteco de Chichicapa. Los ejemplos donde ocurre este ajuste

fonológico están en (19).

préstamos BZ fonética ajuste

paˈciencia pàsêns [pàsê:ns] V1V2>V1, V1V2>

jusˈticia jòstís [xòsˈtís] V1V2>

ˈmedio mêts [ˈmê:ts] V1V2> (19) Reducción de diptongos

El zapoteco de Betaza y en general las lenguas zapotecas, no permite vocales a inicio de

palabra. Entonces, en préstamos que inician con vocal, recurren a la prótesis, que consiste

en agregar un segmento al inicio de la palabra, como se muestra (19).

préstamos BZ fonética ajuste

oraˈción wàɾàsjôn [wàɾàˈsjôn] >w

ˈhora g ɾ [ˈgòɾ >g (19) Prótesis

Por último, hay casos donde la /u/ es prestada como /o/ principalmente con hablantes

mayores, mientras que los hablantes jóvenes mantienen la /u/. Entonces, esto es un

fenómeno sociolingüístico que tiene que ver con el grado de bilingüismo de los hablantes.

Por ejemplo, las personas mayores prefieren bor para referirse al burro, mientras que un

hablante joven lo producen con /u/ y dice „bur‟. Sin embargo, en donde es posible los

hablantes adultos prefieren silabificarla /u/ y producirlo como semiconsonante /w/; los

hablantes jóvenes no recurren a esto. Algunos ejemplos donde ocurre esto están en (20)

Page 23: Prestámos del españo en el zapoteco de Betaza

20

préstamos BZ fonética Ajuste

cuˈbeta kùbêt>kòbêt [kòˈbêt] u>o

cuˈchillo kùchîy>kòchîy ˷ wchîy [ˈwʧ : u>o ˷w

cuˈchara kùchâr>kòchâr ˷ wchâr [ˈwʧâ:ɾ u >o ˷w (20)Silabificación de vocal posterior

4. Elementos supra-segméntales

En este apartado se describen los préstamos tempranos al zapoteco y cómo estos fueron

adaptados a requisitos de estructuras silábicas, organización métrica y al sistema tonal de

ZB. La característica notable de los préstamos tempranos del español al zapoteco de Betaza

es que estos han sido truncados y ajustados a los requisitos prosódicos propios del zapoteco

como se muestran en los ejemplos (21) al (31).

Las palabras nativas del ZB tienen una o dos sílabas y el acento en las palabras cae en la

sílaba inicial, patrones o modelos de acentuación que no es normal en español. Ejemplos

de acentuación inicial en palabras nativas están en (21).

palabras bisilábicas español palabras monosilábicas español

[ˈw láʔ] ‘gusano’ [ˈyèt] ‘tortilla’ [ˈʒôlé] ‘sombra’ [ˈʤ l] ‘comal’ [ˈlj è] ‘campo’ [ˈplòl] ‘bola’ [ˈ èzáʔ] ‘zorro’ [ˈjèl] ‘milpa’ (21) Palabras nativas con una y dos sílabas

De sesenta y ocho préstamos polisílabos del Español analizados, 37 tienen forma bisilábica

en ZB, los cuales conservan la forma prosódica del español, es decir el acento no cambia

Page 24: Prestámos del españo en el zapoteco de Betaza

21

independientemente de la posición que tenga en la palabra. Ejemplos de las formas que su

prosodia no cambia se enlistan en (22).

préstamos antiguos ZB préstamos modernos ZB

ˈPedro [ˈ ðo ] diccioˈnario [dìksj ˈnâɾҫ] reˈmedio [ˈɾmêtso ] peˈlota [pѐˈlôt] canˈdela [gànˈdêl] ˈpredio ˈprêtʲo ] doˈmingo [t ˈm ɣo ] tiˈnaco [t ˈnâk] (22)Palabras prestadas del español que conservan su prosodia

Esta característica también se observa cuando los préstamos poli-silábicos se reducen a

monosilábicos como se ilustran en (23).

préstamos antiguos ZB préstamos antiguos ZB

duˈrazno [ˈtlhâs] coˈmad ɾ e [ˈmâːl] seˈmana [ˈ mân] diˈnero [ˈmêts] coˈcina [ˈws n] Anˈtonio ˈtôn] (23) Reducción de poli-silábicos a monosilábicos

Cuando la palabra en préstamo tiene acento inicial, las formas en ZB generalmente

preservan el núcleo de iniciación y la rima de la sílaba acentuada del préstamo con la

consonante inicial de la sílaba siguiente. Ejemplos de esto se muestra en (24).

Page 25: Prestámos del españo en el zapoteco de Betaza

22

español zapoteco

ˈchivo [ˈʧ ɸ] ˈLázaro [ˈlâs] ˈsilla (yàg) [ˈʂíɬ] ˈpaño [ˈbáj] ˈLucas [ˈlókʰ] ˈdiezmo [ˈtjésm] ˈmedio (dinero) [ˈmê o ] ˈCosme [ˈkósm] (24)Préstamos donde se conserva el núcleo de iniciación y la acentuación

En los préstamos con acento no inicial, las formas en ZB generalmente conservan la

consonante de la sílaba acentuada de la palabra prestada, y la sílaba no acentuada se

elimina cómo se muestra en (25).

(25) Préstamo donde se conserva la consonante de la sílaba acentuada

Además si una porción de la siguiente sílaba no acentuada tiene que conservarse este se

vería cómo se muestra en (26).

(26) Préstamos donde se conserva una porción de la sílaba no acentuada

español zapoteco ajuste

cuˈchillo [ˈwʧ j] (Spa /ku/ > ZB /w/) alˈcalde [ˈɾkál ] (Spa /al/ > ZB /ɾ/) seˈmana [ˈʂmân] (Spa /se/ > ZB /ʂ/) esˈcuela [ˈʂkwêl] (Spa /es/ > ZB /ʂ/

español Zapoteco ajuste

azúcar [ˈsókɾ] (Spa /kar/ > ZB /kɾ/) juicio [ˈxw sҫ] (Spa /syo/ > ZB /sç/) ángel [ˈânkɬ] (Spa /xel/ > ZB /kl/) Real [ˈɾ êɬ] (Spa /re/ > ZB /ɾy/)

Page 26: Prestámos del españo en el zapoteco de Betaza

23

Los ajustes que se observan a final de palabra resultan en sílabas sin diptongos y en

grupos consonánticos finales muy complejos que regularmente no ocurren en español.

5 Tonos

El zapoteco de Betaza retienen su acentuación original en préstamos antiguos y modernos

el tono que ocurre con más frecuencia en las sílabas acentuadas es el tono descendente; del

total de palabras analizadas el 79 % se realizan con el tono descendente. En los ejemplos

con préstamos antiguos en (27) y con préstamos modernos en (28) se puede constatar esta

afirmación.

español fonética ortografía tono

ˈPe.dro [ˈbé.ðo ] bédo alto

re. ˈme.dio [ˈɾmê.tso ] rmêtso descendente

can. ˈde.la [gàn.ˈdêɬ] gàndêlh descendente

(27) Los tonos y el acento primario en préstamos viejos

español fonética ortografía tono

pe.ˈlo.ta [pѐ.ˈlôt] pѐlôt descendente

ˈpre.dio ˈpɾê.tʲo ] prêdyo descendente

ti.ˈna.co [tì.ˈnâk] tìnâk descendente

(28) Los tonos y el acento en préstamos recientes

En los préstamos que se han reducido a monosilábicos. Los patrones de acentuación se

mantienen, y la mayoría de las formas se realizan con el tono descendente como se ve en

(29).

Page 27: Prestámos del españo en el zapoteco de Betaza

24

español fonética ortografía tono

du.ˈraz.no [ˈtlhâs] tlhâs descendente

co.ˈci.na [ˈws n] wsîn descendente

An.ˈto.nio [ˈtôn] tôn descendente

al.ˈcal.de [ˈɾkál ] rkáld alto

se.ˈma.na ˈʂmâːn] xmân descendente

es.ˈcue.la ˈʂkwêːɬ] xkwêlh descendente

cu.ˈchi.llo [ˈwʧ ːj] wtxîy descendente

(29) La acentuación y el tono descendente en formas reducidas

En los préstamos donde se conserva el núcleo de la sílaba inicial y la consonante de la

segunda sílaba del préstamo, las sílabas que se mantienen tienen tono descendente y alto,

como se observa en (30)

español fonética ortografía tono

ˈchi.vo [ˈʧ ːɸ] txîb descendente

ˈLá.za.ro [ˈlâːs] lâs descendente

ˈrosa [ˈɾôs] rôs descendente

ˈme.dio [ˈmê o ] mêts descendente

ˈpa.ño ˈ áj báy alto

ˈli.ma [ˈl m] lím alto

(30) Tonos en préstamos que retienen núcleos de la sílaba acentuada

Por último en los préstamos donde una porción de la sílaba sin acento tiene que mantenerse

y formar un grupo de consonantes; ocurren tono alto y tono descendente, como se ve en

(31)

Page 28: Prestámos del españo en el zapoteco de Betaza

25

español zapoteco ortografía tono

a.ˈzu.car ˈsókɾ sókr alto

ˈjui.cio ˈxw sҫ xwîsy descendente

ˈan.gel ˈânkɬ ânklh descendente

(31) Tonos en formas donde hay grupo de consonantes a final de palabra

5. Conclusión

Comúnmente se dice que en situaciones de contacto de lenguas, los préstamos tempranos

son integrados completamente en la lengua que hace el préstamo. Basado en las evidencias

presentadas se propone que esto resulta verdadero hasta cierto punto. Un hecho es que las

lenguas pueden adoptar lo que se ha llamado estrategias de integración sistemática

contraria, lo que permite mantener una distinción clara entre las formas nativas y los

préstamos incorporados al léxico de la lengua recipiente. Esto es lo que ocurre a nivel de

segmentos, tanto en consonantes, como en vocales. Aún en las palabras más erosionadas

siempre habrá rasgos importantes de la lengua donante. Por ejemplo, la acentuación como

en la palabra ˈtlas „duˈrazno‟, el núcleo silábico acentuando es el que se preserva.

En préstamos de más de dos sílabas, la sílaba con carga acentual será la parte de la palabra

que prevalezca. Finalmente, la porción de la palabra que prevalece con carga acentual,

atrae con más frecuencia al tono descendente.

Page 29: Prestámos del españo en el zapoteco de Betaza

26

Bibliografía

Buttler Inez. 2000. Diccionario zapoteco de Yatzachi; Yatzachi el Alto y Yatzachi el Bajo

Oaxaca. Instituto Lingüístico de Verano AC., pp 3˗357 www.sil.org/Mexico/zapoteca/

yatzachi/S037a-Diccionario-zav [Consulta: 3 de marzo de 2014].

Donald G. Nellis and Barbara E. Hollenbach. 1980. Fortis versus lenis in Cajonos Zapotec

phonology. International. Journal of AmericaLinguistics, 46 (2) 92

Fernández de Miranda, María Teresa. 1965. “Los préstamos españoles en el zapoteco de

Mitla”. En Anales del INAH, vol. 17, no. 46, pp. 259-273.

Hilts Craig 2003. “In From Taxonomy to Typology”: The features of lexical contact

phenomena in AtepecZapotec-Spanish linguistic contact (57-99). OSUWPL

Operstein, Natalie 2004. “Spanish Loanwords and Historical Phonology of

ZanizaZapotec.En Smith Stark”.Los préstamos entre el español y el Zapoteco de San

Baltazar Chichicapan.México: CELL/El Colegio de México.

SicoliMark.s.f. “Loanwords and contact-induced phonological change in LachixíoZapotec”

Ms. de ca. 2005.

Smith Stark, T. 2000. “Los préstamos entre el español y el zapoteco de San Baltazar

Chichicapa”. México: CELL/El Colegio de México.

Page 30: Prestámos del españo en el zapoteco de Betaza

27

ANEXO 1

San Melchor Betaza se

localiza en la parte Este

del Estado, en las

coordenadas 96°09´ de

longitud oeste y 17°15´

de latitud norte, a una

altura de 1,480 metros

sobre el nivel del mar.

fuente:http://www.inafed.go

b.mx/

work/templates/enciclo/

oaxaca/municipios/20257a.

htm

Esquema 1Ubicación geográfica de San Melchor Betaza.