presidentes de guatemala

4
Lic. Marco Vinicio Cerezo Arévalo (14 enero 1986 – 1990) Nacido en el barrio de la Libertad, en la ciudad de Guatemala el 26 de diciembre de 1942, se gradua de Bachiller en Ciencias y Letras del Colegio Salesiano Don Bosco; luego ingresa a la Universidad de San Carlos de Guatemala a la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y durante los sucesos de marzo y abril de 1962 es electo como miembro de la Coordinadora Estudiantil, también fue presidente de la Asociación de Estudiantes de Derecho de la USAC. Recibe los títulos de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, y de Abogado y Notario en el año de 1698. Ingresa como miembro activo del Partido Democracia Cristiana en el año de 1964; un par de años más tarde, en 1970 es electo como secretario del partido; en 1974 es electo diputado al Congreso de la República. Fungió como Presidente de Guatemala durante el periodo comprendido del 14 de enero de 1986 a 1990, se le reconoce la estabilización del quetzal en dos con cincuenta centavos con respecto al dólar norteamericano. La cumbre de presidentes de Centro América la cual fue reconocida como "Esquipulas II" la cuál buscó la paz en toda la región, habiéndole dado a Guatemala prestigio a nivel internacional, por ser su presidente el iniciador y ponente de esa cumbre. Buscó también el establecimiento del Parlamento Centroamericano, el cual se encuentra en la actualidad funcionando y vigente. Sufrió un par de intentos de golpe de Estado Ingeniero Jorge Serrano Elías (14 enero 1991 – 1993) Encabezó una delegación nacional de reconciliación nacional, la cual firmó en marzo de 1990 en Oslo, Noruega el acuerdo básico por la búsqueda de la paz con la

Upload: manuel-enriquez

Post on 16-Sep-2015

226 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Lic. Marco Vinicio Cerezo Arvalo(14 enero 1986 1990)

Nacido en el barrio de la Libertad, en la ciudad de Guatemala el 26 de diciembre de 1942, se gradua de Bachiller en Ciencias y Letras del Colegio Salesiano Don Bosco; luego ingresa a la Universidad de San Carlos de Guatemala a la facultad deCiencias Jurdicasy Sociales, y durante los sucesos de marzo y abril de 1962 es electo como miembro de la Coordinadora Estudiantil, tambin fue presidente de la Asociacin de Estudiantes de Derecho de la USAC. Recibe los ttulos de Licenciado en Ciencias Jurdicas y Sociales, y de Abogado y Notario en el ao de 1698. Ingresa como miembro activo del Partido Democracia Cristiana en el ao de 1964; un par de aos ms tarde, en 1970 es electo como secretario del partido; en 1974 es electo diputado al Congreso de la Repblica. Fungi como Presidente de Guatemala durante el periodo comprendido del 14 de enero de 1986 a 1990, se le reconoce la estabilizacin del quetzal en dos con cincuenta centavos con respecto al dlar norteamericano. La cumbre de presidentes de Centro Amrica la cual fue reconocida como "Esquipulas II" la cul busc la paz en toda la regin, habindole dado a Guatemala prestigio a nivel internacional, por ser su presidente el iniciador y ponente de esa cumbre. Busc tambin el establecimiento del Parlamento Centroamericano, el cual se encuentra en la actualidad funcionando y vigente. Sufri un par de intentos de golpe de Estado

Ingeniero Jorge Serrano Elas (14 enero 1991 1993)

Encabez una delegacin nacional de reconciliacin nacional, la cual firm en marzo de 1990 en Oslo, Noruega el acuerdo bsico por la bsqueda de la paz con la URNG (guerrilla de Guatemala). Lleg al poder luego de ganar las elecciones junto alempresarioGustavo Espina Salguero como Vicepresidente. Los dialogos con la guerrilla continuan sin obtener logros. Durante su gobierno, entran en vigencia varios decretos como la No. 42-92, Ley de Bonificacin Anual para el Sector Privado y Pblico, ms conocido como "Bono 14" la cual otorga una prestacin anual a los trabajadores. Rompe el orden constitucional y decide cerrar el Congreso de la Repblica as como la Corte Suprema de Justicia, creando inestabilidad instituciona. Fue depuesto de su cargo despus de dos aos y medio. En la actualidad vive como empresario exiliado enPanam.

Lic. Ramiro de Len Carpio(6 junio 1993 14 enero 1996)

En 1993 fue designado por el diario Prensa Libre como "Guatemalteco del Ao"; fungi como procurador de los Derechos Humanos. Fue nombrado por el Congreso de la Repblica como presidente de Guatemala, sin representacin de partido poltico alguno y no por eleccin popular. Su gestin dur hasta el 14 de enero de 1996, cuando tomara posesin de la presidencia el nuevo presidente de la Repblica don alvaro Arz, el cual s fue electo en elecciones populares. Asumi la presidencia en uno de los mayores perodos de inestabilidad poltica registrados en los ltimos 30 aos; el 6 de junio de 1993. Asumi el cargo debido a la crisis impulsada por el expresidente Serrano Elas, al decidir ste ltimo cerrar el Congreso de la Repblica y clausurar la Corte Suprema de Justicia y ordena tambin la captura del entonces Procurador de los Derechos Humanos, Ramiro de Len Carpio el 25 de mayo de 1993. De len Carpio logr escapar de sus captores por el techo de su casa, y as junto con otros lderes cvicos emprenden las acciones que das despus culminan en la separacin del cargo por la va legal del presidente Jorge Serrano Elas. Durante su gobierno, siguieron los dilogos con la guerrilla, en el mes de noviembre de 1993,se hicieron reformas a la Constitucin, la depuracin del Congreso de la Repblica y la estabilidad democrtica e institucional en el pas. Actualmente es miembro del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) .

Alvaro Arz Irigoyen(14 enero 1996 2000)

Ocup el cargo de Alcalde de la ciudad de Guatemala durante 8 aos. Fue electo en elecciones populares y tuvo el respaldo del Congreso en donde su partido obtuvo mayora de diputados; asumi el poder el 14 de enero de 1996. En el mes de mayo de 1996, se suscriben el "Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconmicos y Situacin Agraria" un par de meses ms tarde el de "Fortalecimiento del Poder Civil YFuncindel Ejrcito en unaSociedadDemocrtica". Se le reconoce el haber logrado la paz en el pas con la URNG, luego de ms de tres dcadas de luchas internas. Tal firma se realiz en un solemne acto el 29 de diciembre de 1996; al cual asistieron Jefes de estado y representantes de otros pases, as como tambin el Secretario de laONU. En su mandato la construccin de carreteras e infraestructura, as como el refuerzo y depuracin de las fuerzas de seguridad del pas fueron una prioridad. En febrero de 1996, su gobierno recibi la segunda visita del Papa Juan Pablo II.

Lic. Alfonso Antonio Portillo Cabrera (2000-2004)

Naci el 24 de septiembre de 1951, en el departamento de Zacapa. Realiz sus estudios en Ciencias Jurdicas y Sociales, en la Universidad Autnoma de Guerrero, Mxico; y un doctorado en Ciencias Econmicas en la Universidad Autnoma de Mxico, laborando luego como profesor asociado en ambas universidades. Desde finales de los aos 70 ya estaba vinculado aorganizacionesindgenas de izquierda en Guerrero (Mxico) y en Guatemala (Ejrcito Guerrillero de los Pobres, EGP, una de las cuatro formaciones integrantes de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, URNG).Era an profesor cuando, en 1982, protagoniz un turbio incidente en el cual dispar contra 3 hombres, dando muerte a dos y dejando herido al tercero, durante una discusin con trasfondo poltico. Esto ocurri en Guerrero, Mxico, y luego de darse a la fuga, permaneci prfugo de la justicia mexicana hasta 1995, ao en que se declar prescrito eldelitodel que se le acusaba y se cerr el caso.A su regreso a Guatemala, en 1989, se afili al Partido Socialista Democrtico (PSD), que en ese tiempo era el nico representante legal de la izquierda guatemalteca; sin embargo, poco despus se uni a la Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG), que lleg al poder en 1986 con Marco Vinicio Cerezo Arvalo como presidente. En 1993 pas a ser Secretario General de ese partido, encabezando, un ao despus, a un grupo de diputados en el Congreso de la Repblica, en donde presidi las comisiones de Asuntos Municipales, Economa,Comercio ExterioreIntegracinParlamentaria. Fue tambin director del Instituto Guatemalteco de Estudios Sociales y Polticos (IGESP), vinculado a la DCG; director de estudios universitarios de derecho, poltica y economa en universidades de Latinoamrica durante toda la dcada de 1990, as como articulista y miembro del consejo editorial del diario guatemalteco Siglo Veintiuno.Dej la DCG en 1995 por discrepancias surgidas de unas imputaciones decorrupcin, e ingres al grupo mixto como diputado independiente. Un tiempo despus, se uni a un partido de extrema derecha y fuertemente influenciado por las comunidades evanglicas: el Frente Republicano Guatemalteco (FRG) de Ros Montt, quin entonces presida el Congreso, y a partir de ese momento, su trayectoria se vincula a la de ese personaje, responsable del Golpe de Estado de 1982. Este partido haba sido creado para apoyar a Ros Montt como candidato a la presidencia, pero la misma le fu vetada por el Tribunal Supremo Electoral, debido a que la Constitucin prohibe a los inductores de un Golpe de Estado optar al cargo.Al no poder desempear su candidatura, Ros Montt dej su lugar a Portillo, en las elecciones de 1995. Tras una reida segunda vuelta electoral, Alvaro Arz Irigoyen le gan la presidencia con el 51.2% de preferencia. El FRG eligi a Portillo como Secretario General y lo volvi a nominar en las elecciones de 1999, resultando electo para el perodo 2000-2004, luego de derrotar a su contrincante ms inmediato, el candidato oficialista y ex alcalde de la Ciudad de Guatemala, Oscar Berger Perdomo (PAN).Sus crticos le acusaron de ser una marioneta de Ros Montt y diversas organizaciones de Derechos Humanos manifestaron su temor por la llegada al poder del FRG, partido en el cual, varios de sus dirigentes estaban implicados en violaciones a los derechos humanos durante los gobiernos militares. El aleg ser un firme defensor de los Acuerdos de Paz, poltico socialdemcrata y admirador de Ernesto Ch Guevara.Fu investido por Ros Montt, en sucalidadde Presidente del Congreso, y en sus primerosdiscursoshabl de la terrible situacin en que se encontraba el pas, y de su intencin de investigar y aclarar la situacion financiera del pas. Propuso adems a la oposicin, principalmente al partido de izquierda Alianza Nueva Nacin (ANN), un pacto de gobernabilidad en el que l pudiera culmplir con su plan ejectuivo, enmarcndose a los compromisos adquiridos en los acuerdos de paz.