preserva la belleza de tus tobillos: córtate las uñas. · después hubo una mano de aplausos para...

16
PUBLICACIÓN HUMORÍSTICA AÑO 50 NÚMERO 3 MARZO 2011 50 CENTAVOS ISSN 055-9395 "AÑO 53 DE LA REVOLUCIÓN" DE LA PUBLICACIÓN

Upload: voquynh

Post on 04-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PUBLICACIÓN HUMORÍSTICA • AÑO 50 • NÚMERO 3 • MARZO 2011 • 50 CENTAVOSISSN 055-9395 • "AÑO 53 DE LA REVOLUCIÓN"

DE LA PUBLICACIÓN

La sonrisa es el único virus que no hace daño a las PC.

YPRENSA

TECNOLOGÍA

Preserva la belleza de tus tobillos: córtate las uñas.

DEPOR

LLLLAA PPAAGGGGIIIINNNN

IIII TTAA AA

TTRRRRAAVVVVEEEESSSSAADDAA

Para enojarse se necesitan 34 músculos y para sonreír ¡¡¡solo 7!!

La sabiduría es saber qué hacer con lo que se sabe.

PAGUE PAGUE —— AHORRE AHORRE ++

Era un príncipe tan aburrido, que Cenicienta se fue a las diez.

Ustedes se preguntaránen qué consistió el (o los) "mano a

mano" que menciono en el título de estainformación. Me estoy refiriendo a la actividad

de homenaje que, en la Feria del Libro, se le brin-dó a PALANTE por su aniversario 50, a cumplirse

en octubre de este año. Para empezar, vimos un bello diploma de reconoci-

miento, pasar de la mano de Patricia George, Directorade Publicaciones Seriadas (Sala J-9, en La Cabaña) ala de nuestra Directora Mercedes Azcano. Un gestoque mucho agradecemos a Patricia, quien fue además,la promotora de dicha invitación.Después hubo una mano de aplausos para la idem de

chistes que nos dedicó, durante algunos minutos, elactor cómico Julio César Gallardo,"El Habanero",sobre la peculiar forma de hablar de los orientales,españoles, mexicanos, los narradores deportivos,

y otras improvisaciones.

Gracias también a él, porque lohizo gratis.

La llegada del colega Adán Iglesias, Directordel Dedeté a nuestra actividad, fue otro motivo de

regocijo, pues nuestra celebración de aniversariose estaba realizando a un pelito de distancia del 25de febrero, fecha en que los dedeteanos estaríansoplando las 42 velitas de fundado su órgano. Era todoun "manoseo" de cumpleaños del humor.

El plato fuerte de la actividad fue el mano a mano derecuerdos y anécdotas, experiencias y criterios, quehubo entre dos veteranos Directores de PALANTE:René de la Nuez y Francisco Blanco. Era una de esasoportunidades que (igual que el puerco asado) no tie-nen desperdicio. Porque conocer de tales protagonis-tas esas vivencias, dignas de contar y de su propiavoz, es algo especial.

De mano en mano pasa-ron -en distribución gratis- monto-

nes de ejemplares de Palante de las últi-mas ediciones, como obsequio para los asis-

tentes.Y la actividad cerró con la intervención del "histo-

riador" del órgano homenajeado, Israel CastellanosJiménez (Iscajim), quien se ocupó de presentar, pági-na por página, los textos y gráficas incluidos en la edi-ción de febrero. Parecía que Iscajim no tendría mano amano con nadie, sobre todo porque tenía su derechaalgo desconflautada por un problema en el túnel (no elde la bahía, sino el carpeano). Pero, la vida es ¡delcará! Como caída del cielo, o más bien, caída al suelo,llegó su esposa Alina, con la mano izquierda descala-brada, porque se despatarró corriendo por La Cabañapara no perderse la actividad de PALANTE. Y allí esta-ban los dos, sonrientes, henchidos e hinchados.

MANO AM

ANO EN LA

FE

RIADEL LIBR

O

Reportó ISCAJIM. Fotos: PERFECTO

¿Alcanzarán losPalante para

tanta gente? ¡Ygratis!

Nuestra Directora, con mucho aplomo,recibió el diploma.

Mercedes, Iscajim, Nuez y Blanco: en una mesa redonda no televisada. A Iscajim le tocó la tarea de expli-car los chistes publicados en el

Palante de febrero.

Aquí todoscogieron cajita,digo, cogieronejemplares de

nuestro periódi-co (con la con-

dición de que lolean). Y está

bueno, se losrecomiendo.

Cuando "ElHabanero"salió a esce-na todas lascámaras seapagaron,porque conesa cara…

Ríe y el mundo reirá contigo, llora y solo te mojarás la cara.

DONDE LA GRACIOSA CARA SALE BARATA

En medio de las áreas verdes de la fortalezade La Cabaña, durante los días de la Feriadel Libro, el público asistente tuvo la oportu-nidad de pasar por una modesta instalaciónque bajo el sugerente nombre de "Aspirina",reunía diariamente a un grupo de los mejorescaricaturistas personales de la capital (y ¡porqué no decirlo!, de Cuba). Por un precio rela-tivamente módico en moneda nacional, cual-quier interesado podía llevarse para su casauna caricatura en la que él (o ella) era el pro-tagonista. Una pequeña obrita de arte para elrecuerdo.

Rodeados de jocosos cartelitos ilustrados,de esos que a los jóvenes les gusta colgar dela pared, se veían "moliendo" como un cen-tral en enero, al gran amigo Narciso; aLumat, que no se pierde una Feria; JoséLuis, que acaba de terminar un libro didácti-co sobre cómo dibujar; a Lacoste, quien esteaño presentó un nuevo volumen de historie-tas de Wankarani; a LAZ, el destacado cari-caturista personal del Dedeté; a Raval, multi-premiado dibujando caras; al veterano Alba;al talentoso joven Sampayo; al amigo dePepito: Brady Izquierdo; al laborioso J.J; y aveces, hasta Ares, que lo mismo sube alOlimpo que dibuja un rostro. Era encantadorver la cantidad de clientes y curiosos, posan-do o disfrutando de la maestría de los artistasdel plumón. Señal de la buena salud de estegénero del humor gráfico. ¡Y todos ellos,publican en Palante!

¡¡¡Si los tontos fueran flores, tú serías la primavera!!!

¡¡CCÓMMOO

ESTÁNLLAAS

MMUUJJERRES!!

Ríe cuando estés triste, llorar es demasiado fácil.

El que ríe el último.... es que piensa más despacio.

LAS HISTORIETAS LAS HISTORIETAS

Aunque muchas veces los críticospasen por alto a Palante al hacer susanálisis de las historietas en Cuba,nuestro órgano ha prestado a lo largode casi 50 años atención a este géneroen sus diversas variantes de tamaño:a)-varias páginas; b)-una página com-pleta; c)-media página; y d)-la tira.

En los primeros tiempos, aprovechan-do lo fresco que estaban en el recuerdo

de los lectores los personajes y seccio-nes de los cómics norteamericanos quese publicaban en la Isla en los suple-mentos de los periódicos de fines desemana, se realizaron de manera siste-mática parodias de esas historietas, conargumentos de humor blanco o de polí-tica internacional. Así, con guiones pre-ferentemente de Cardi y de Betán, ydibujos de Blanco, Ñico y Alben, entreotros, se divulgaron a todo color, en lacontraportada y a página completa,parodias de: Juan Sin Miedo, Popeye elMarine, Maldades de dos Pilluelos, La

Pequeña Lulú, El PríncipeValiente, Tristán Tristón,Henry, Mandrake el Mago,El Fantasma, etc.

También se publicaron historietas conparodias basadas en películas deactualidad como Sanjuro y Al Capone.

Además, se trabajó la fórmula de his-torieta con fotos en vez de dibujos, enla cual el equipo de Palante -especial-mente Cardi-, desempeñó el papel acto-ral. De esa manera se recuerdan lasprimeras historietas de “Herlock Holmos”, que con el tiempo devinieron

"Holmos", dibujadopor Alben, conguiones, primerode Cardi, y poste-riormente de ÉvoraTamayo.

A la par de esaspáginas completasse ofrecían otrasmodalidades quese mantuvierondespués de quedesaparecieron lasparodias de loscómics norteameri-canos. Personajespropios de nues-tras realidadessociales como el"Matojo", deLillo.Eventualmentese publicaronmuchas otras demanera casuísticacomo la de "PérezTrabo", del binomioGuerrero-Nuez; ycreaciones de lasplumas de Lillo,Blanco, Arístide,Nuez, Valdés Díaz(Val),Ñico, etc.

Respondiendo aun encargo espe-cial de la alta direc-

ción política del país, Palante aportó suesfuerzo para el desarrollo de libros dehistorietas didácticas vinculadas a laproducción.Un equipo formado por Blanco, Betán yPepe Testón, trabajó para crear el volu-men de "Matilda y sus amigos", con eltema de la ganadería. Luego vinieronotros libros para el apoyo a la zafra de1970: "Los Siete Samuráis del 70"(sobre el corte de caña), "Pool Brix con-tra el Ladrón Invisible" (sobre la indus-tria azucarera), y otro referido al manejoy cuidado de la maquinaria agrícola,"Trucutuerca y Trescabitos", con dibujode Blanquito y guion de Valdés Díaz.

La guerrilla en América Latina, laszafras; el trabajo voluntario; y la lucha

del pueblo vietnamita, fueron temasafrontados de modo consecuente pornuestros guionistas y dibujantes duran-te las dos primerasdécadas. Cuestionescomo el tránsito, laburocracia, el ausen-tismo, la vagancia, elinternacionalismo, eltrabajo voluntario, laeducación, las vaca-ciones veraniegas, yotras de índole socialse reflejaron pormedio de las historie-tas.

Hay que destacarque el Premio obteni-do en el concursoChispa Joven, en1987, por GerardoHernández(H.Nordelo), uno delos Cinco Héroesantiterroristas encar-celados en losEE.UU, lo obtuvo pre-cisamente en la cate-goría de historieta.

Luego vinieron otrascomo: "La Mafiamade in USA" (Laz yAlexis Núñez Oliva).

Destacados historietistas de otrasprovincias encontraron espacio aquípara sus colaboraciones, como fueron,entre otros, Panchito, Pedro yMartirena. En la sección "Con permisode…", a cargo deÉvora Tamayo,se presentaronvarias veces his-torietistas extran-jeros, con ejem-plos de sus tra-bajos.

La calidad conla que hemos tra-tado este géneropropició que enenero de 1997,en una ediciónespecial dePalante, porencargo delMinisterio deFinanzas, publi-cáramos una his-torieta de cuatropáginas dedicadaa explicar la necesidad e importanciade la contribución tributaria. En añosposteriores, por solicitud del MINREX,

abordamos el tema de la lucha contrael bloqueo, y denunciamos la LeyHelms-Burton y el Plan Bush, en forma

de historietassatíricas de cuatro y hasta cinco pági-nas, con guiones de Iscajimy dibujos de José Luis, que tuvieronmuy buena repercusión.

Sobre las tiras hablaremos en un próximo trabajo.

PPALALANTERAS ANTERAS Por ISCAJIM

Queremos en este mes dedicar unespecial recuerdo a BernardoCárdenas, (el viejo), quien sustituyóa Naborí, y durante varios años tuvoa su cargo esta sección hasta sufallecimiento.Su labor fue de granayuda en momentos muy difícilespara el periódico.

Bernardo Cárdenas también publi-có obras firmadas como NebardoCarsán, o como Seboruco.

-I-Llega un tal Pedro, "Perucho", al dentista Ayón Antuna para que le vea una muela que le duele mucho. Me parece que lo escucho diciendo con desconsuelo: —Me da molestia y desvelo (amén del cuerpo zocato) desde el tacón del zapato hasta la punta del pelo.-2-Y oigo mal, pierdo la vista, el tacto, el olfato, el gusto, sin siquiera hablar del susto que me ocasiona el dentista. Mas, como no hay quien resista ni un minuto este dolor, vine; pero, por favor, haga todo lo posible y si no es imprescindible no me la saque, doctor. -3-Y se vio al doctor Ayón, con un aplomo tremendo, mirar la muela, diciendo: —¿Usted es hombre o ratón? —Que me da mala impresión y deseo de gritar—;

se oyó al paciente exclamar. Y Ayón dijo con dulzura: —Pues, esta no tiene cura, se la tengo que sacar. -4-—No diga eso, por favor—, dijo afligido el paciente; mientras comenzó en su frente a hacer perlas el sudor. —¿Y duele mucho, doctor?—, interrogó el afligido para que el doctor, sin ruido, contestara: —No lo engaño, más de mil saqué este año, y ninguna me ha dolido.

Bernardo Cárdenas

El poeta tunero Ramón Espino,activo colaborador del sitio WebCuba Ala Décima, que dirigenuestro colega Péglez, ha realiza-do esta interesante composiciónpara honrar a 50 decimistascubanos de diferentes épocas.Como en este año nos propone-mos rendir homenaje a la mayorcantidad de figuras célebres de laespinela, hemos querido incluireste laborioso trabajo que él hatitulado:

*El Guajiro Mañanero, RogelioSánchez Labrada, repentista dePuerto Padre que era acompañadoen Radio Libertad por el laudista ypoeta Evelio Espino Capote, quefue el que trajo de Islas Canarias elprimer laúd hasta la zona orientalde Cuba. **El chino velazqueño, LuisRodríguez Almaguer, destacadoimprovisador campesino muy res-petado en Holguín y Las Tunas porla velocidad asombrosa al momen-to de repentizar.

-1-Quedé realmente admiradocon esa composición:muy buena compilaciónde nombres que ha realizado.Es un trabajo esmeradoque a usted lo honra al honrara tanta gente ejemplar,obra digna de un orfebre que merece se celebrey quiero felicitar. -2-Doy gracias de corazónpor su gesto generoso de incluirme en el honrosogrupo de su selección. Veo en esa relacióngran constelación de estrellas que marcaron hondas huellasen la décima cubanay mi obra está aun lejana de compararse con ellas. -3-En los 50 primeros deben estar mencionadas las figuras encumbradas:los decimistas cimeros. No llegan a mí esos fuerosni pretendo honor alguno,pero si fuera oportunoen una lista ponerme, no me enojaría vermeen el número mil uno.

Iscajim

La alegría es la salsa en las comidas.

-1-Jesús, Omar, Tejedita,Justo Vega, Adolfo Alfonso,Yanes, Pablo León Alonso,Mongo Rives, Candelita.Emiliano, Tomasita,Téllez, Argelio, Esquivel,El Kasike, Renael,Ricardo González Yero,El Guajiro Mañanero*,Pedro Péglez y Ronel.

-2-Argel Fernández Granado,Paco Henríquez, El Poeto,María del Carmen Prietoy Nuvia Estévez Machado.Duarte, Ruperto Delgado,Odalys, Raúl Herrera,Tony Borrego Aguilera,Luis Rodríguez Almaguer**,Dimitri Tamayo, Asbery Magdalena Cabrera.

-3-Van Carilda, Encarnación,Waldo, Iscajim, Enriqueta,Juan y Laguardia, un poetaorgullo de mi nación.Guambín y Guambán, Chacón,Jilgueros como el mambí;Nicolás Guillén, Martí,El Cucalambé, Angelito,Alexis Díaz, Chanitoy el Inmortal Naborí.

Ramón Espino Valdés

GRANDES PARTOS

DECIMÕSTICOSQUE LOGR”LA MADRE

CUBA

A cargo de Iscajim

EELL DDOOLLOORR DDEE MMUUEELLAA

AL PPOETA RRAMÓN EESPINO(Respuesta de Iscajim)

Dame un momento para recuperar tu aliento.

EL MUNDO ... ...ESTÁ EN TTUUSS MANOS

Por: BLANCO

Por: LLORÓ

Por: ÑICO

Por: JOSÉ LUIS

Por: MARTIRENA

Por: LUMAT

No a la masturbación... firma un espermatozoide.

PROBLEMAS CON AAQUELLO

Aunque se llamaba Adria, todo el mundo le decía Agria; al pare-cer, porque cada día que pasaba sin poder "hacer eso", su carác-ter se iba agriando más, al punto que una vecina, muy bien inten-cionada ella, una tarde le cuestionó su desayuno:-¿Qué desayunaste, Agria, batido de mandarria con cucharaditasde plomo o jugo de limón con salfumán?

Lo cierto era que Adria, a pesar de su belleza, era el ser másácido que existía sobre el planeta tierra. Por eso miró a la vecinacomo solo puede mirar una perfecta naranja agria.

Quizás porque era la acidez en persona, un buen día sus com-pañeros de trabajo comenzaron a hablarle de Freud y sus teorí-as, toda vez que se reafirmaban en el conocimiento de que suaspereza no era congénita, sino adquirida cuando empezó atener "problemas con aquello" Pero Justo, un feo entre los feos,que lo pensó mil veces antes de acercarse a ella, una mala tardele propuso: -Perdona que me acerque a ti, pero como sé que estás falta deaquello, me propongo para resolvértelo...

Ácidamente lo observó mientras pensaba: "quien se lo fumepierde el vicio, pero si me va a resolver mi problema, bienvenidosea".

Cuentan los árboles (los árboles tienen oídos y lenguas lar-gas) que entre el feo y la agria surgieron frases, como: "te voy adar lo que estás pidiendo a gritos", "¡Ay!, no sabes cuánto lonecesito!”, "Te mojaré de pies a cabeza, te mantendré húmedatodo el día, vas a pedirme más y yo seré el hombre más feliz dela tierra por ayudarte con eso".

Al otro día la agria, que ya no lo era tanto, estrenaba un nuevorostro. El feo, ¡por fin!, le había resuelto su problema: consiguióuna pipa y le cargó el agua.

M.ELENA

El que hace reír a sus compañeros merece el Paraíso.

Cada vez que Lalo llegaba a casa de su abuela Dulce,ella le recibía con el mismo estribillo: "¿A qué no adivi-nas quién murió?".

Y justo ahí, comenzaba a narrar los detalles másmacabros de los últimos suspiros de una amiga, unvecino o un simple conocido, escenificación acompa-ñada por el terror de la anciana a cantar el manisero.

Lalo le hacía señas, en vano, para que interrumpierael diálogo pues Douglas, sobrinito de él y nieto deDulce, los escuchaba mientras terminaba la tarea de laescuela. El chico le ponía atención a los relatos parareproducirlos al día siguiente, durante el receso y ate-rrar a sus amiguitos de primer grado.

Los fiñes se devanaban los sesos con aquellas pala-bras raras y les atribuían los más disparatados signifi-cados: a cardiopatía la imaginaban como un bicho demuchas patas; a cirrosis, cual ronchas con olor a ciga-rro, y a la demencia senil, como un seno gigante que lecrecía en la frente a las abuelas.

Para Lalo las conversaciones con su madre eran purarutina, y es que siempre terminaban igual: -Mi'jo, por favor, júrame que cuando me muera voy aser cremada -imploraba ella.-Vieja, a ti te queda mucho por vivir, que con esoscachetes colorados, tus doscientas libras y los buquesde comida que te embuchas, todavía no vas a ser nomi-nada para el reparto bocarriba -le aseguraba él, aunquepara tranquilizarla agregaba- está bien, sí, te prometoque cuando estires la pata te vamos a cremar.Una tarde en que Lalo fue a recoger a Douglitas a la

escuela, la maestra le retuvo junto a otros padres y suschicos con el propósito de recordarles que pronto seorganizaría la actividad escolar para celebrar el que losmuchachos ya habían aprendido a leer.

Ahí mismo los adultos se embullaron para prepararuna fiestecita en casa de uno de ellos y ajustar lo quetraería cada cual. Como Lalo ignoraba lo que aportaríasu hermana Martica, la mamá de Douglas, se quedócallado. Ni corto ni perezoso el chico aprovechó laoportunidad para meter la cuchareta:-Por lo de la pasta no se preocupen que eso lo pone-mos nosotros, porque mi tío dice que cuando mi abuelaDulce estire la pata, la convertirán en queso crema ycon lo gorda que está, podemos hacer cantidad de pas-tica.

LALO Y UN DESTINOATERRADORPor: Mercedes Azcano Torres