presentado por los bachilleres - unsa

245
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS ESCUELA DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS “ELABORACIÓN DE CUPCAKES A PARTIR DE HARINA DE MASHUA (Tropaeolum tuberosum), UTILIZANDO COMO AGENTES FERMENTADORES LEUDANTES QUÍMICOS” Presentado por los bachilleres: MEDINA CONDO ELIZABETH BEATRIZ USCCA THAQUIMA YENNIFER KASANDRA TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS AREQUIPA PERÚ 2018

Upload: others

Post on 15-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentado por los bachilleres - UNSA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS

ESCUELA DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

“ELABORACIÓN DE CUPCAKES A PARTIR DE HARINA DE MASHUA

(Tropaeolum tuberosum), UTILIZANDO COMO AGENTES FERMENTADORES

LEUDANTES QUÍMICOS”

Presentado por los bachilleres:

MEDINA CONDO ELIZABETH BEATRIZ

USCCA THAQUIMA YENNIFER KASANDRA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

AREQUIPA – PERÚ

2018

Page 2: Presentado por los bachilleres - UNSA

DEDICATORIAS

En primer lugar comenzare agradeciendo a

Dios por brindarme sabiduría, amor, paz y

tranquilidad, regalándome múltiples

bendiciones entre ellos mi familia hermosa

que los llevo dentro mi corazón.

Hago reconocimiento a mis padres Vicente

Medina y Ivis Condo, por su apoyo

incondicional, siempre confiando en mi

capacidad, estuvieron pendientes en cada

paso siempre dando aliento y fortaleza.

Este trabajo es dedicado con mucho amor a

mi hermana Michellet y mi hermano

Andrew, soy fuente de inspiración hacia

ellos, para que de igual forma en un futuro

compartamos este sueño loco.

Me reconozco a mí misma porque saque mi

mayor potencial y no me rendí ante las

adversidades porque durante el camino fui

perseverante, constante, segura, arriesgada

para lograr terminar este proyecto.

Elizabeth Beatriz Medina Condo

Page 3: Presentado por los bachilleres - UNSA

En primer lugar a Dios quien ha estado, está

y estará siempre dándome fe, fortaleza y

sabiduría para hacer lo que tenga planeado

en esta vida.

Encomienda a Jehová tu camino, Y confía

en él; y él hará. (Salmos 37:5)

En segundo lugar dedicado a mis padres

Concepción Uscca y Felicitas Thaquima ,

las fortalezas que Dios me dio , se han

esforzado en darme una educación,

agradecida por su apoyo incondicional.

Para mis cuatro hermanos: Joel, Ronica,

Josué y María quienes confiaron en mi

capacidad, con sus palabras de aliento

hacen realidad esta meta .A mis Cuñadas

Ayde Quispe y Doris Flores, sobrinos:

Adriano , Nahomi y Luana , mi familia es

mi más hermosa bendición y mayor

motivación.

Yennifer Kasandra Uscca Thaquima

Page 4: Presentado por los bachilleres - UNSA

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar dar nuestro profundo agradecimiento a Dios por su guía y ayuda

durante el transcurso de este trabajo, siempre abriendo puertas para cada uno de los

procesos, aprendiendo de cada error, agradecidas por la fortaleza, confianza y

seguridad para culminar este trabajo.

Agradecer a nuestros padres, por el apoyo emocional, económico por la confianza que

depositaron en nosotros comprendiendo nuestras metas e ideales comunes.

A los ingenieros que nos transmitieron sus conocimientos para nuestra formación

académica, forman parte de lo que somos ahora, de nuestra formación profesional.

Al Dr Hugo Lastarrea Tapia por sus valiosos consejos, aportes en el desarrollo del

trabajo de investigación y por los conocimientos brindados para la elaboración de

nuestro trabajo.

Agradecer también a la Ing. Teresa Tejada por su aporte en la redacción de formato,

por su paciencia y preocupación.

Page 5: Presentado por los bachilleres - UNSA

ÍNDICE

Contenido

CAPITULO I ..................................................................................................................... 1

GENERALIDADES .......................................................................................................... 1

1.1. Introducción ............................................................................................................. 1

1.2. Hipotesis ................................................................................................................... 2

1.3. Objetivos .................................................................................................................. 3

1.3.1 Objetivo general ............................................................................................. 3

1.3.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 3

1.4. Justificación ............................................................................................................. 3

1.4.1. Aspecto general ............................................................................................... 3

1.4.2. Aspecto tecnológico ........................................................................................ 4

1.4.3. Aspecto social .................................................................................................. 4

1.4.4. Aspecto económico ......................................................................................... 5

CAPITULO II .................................................................................................................... 6

MARCO TEORICO ......................................................................................................... 6

2.1. Mashua ..................................................................................................................... 6

2.1.1. Generalidades ................................................................................................. 6

2.1.2. Denominaciones .............................................................................................. 7

2.1.3. Clasificación .................................................................................................... 7

2.1.4. Variedades ....................................................................................................... 8

Page 6: Presentado por los bachilleres - UNSA

2.1.5. Valor Nutricional ............................................................................................ 9

2.1.5.1. Glucosinolatos en la mashua .......................................................... 10

2.1.6. Usos de la mashua ........................................................................................ 11

2.1.7. Beneficios de la mashua ............................................................................... 12

2.2. Enfoque teórico ...................................................................................................... 13

2.2.1. Obtención de la harina ................................................................................. 13

2.2.2. Análisis de la calidad de la harina .............................................................. 15

2.2.2.1. Contenido de la proteína ............................................................... 15

2.2.2.2. Contenido de humedad .................................................................. 15

2.2.2.3. Contenido de cenizas ...................................................................... 16

2.2.2.4. Color de la harina........................................................................... 16

2.2.3. Generalidades en la elaboración de cupcakes ............................................ 17

2.2.3.1. Definición de cupcake .................................................................... 17

2.2.3.2. Características de la calidad de los cupcakes .............................. 17

2.2.3.3. Queques enriquecidos .................................................................... 19

2.2.3.4 Requisitos ........................................................................................ 20

2.2.3.5. Ingredientes para la elaboración de cupcakes ......................... 21

2.2.3.6. Material de envase.......................................................................... 29

2.2.3.7. Control de calidad de los alimentos ............................................ 31

CAPITULO III ................................................................................................................ 40

MATERIALES Y METODOS ....................................................................................... 40

Page 7: Presentado por los bachilleres - UNSA

3. Lugar de ejecución ................................................................................................ 40

3.1. Materiales ............................................................................................................... 41

3.1.1. Materia prima ............................................................................................... 41

3.1.2. Insumos ......................................................................................................... 41

3.1.3. Equipos .......................................................................................................... 42

3.1.4. Material de laboratorio.................................................................. 42

3.1.5. Reactivos ....................................................................................................... 43

a. Reactivos para determinación proteínas .............................................. 43

b. Reactivos para la determinación del Índice peróxido ........................ 44

3.1.6. Material para evaluación sensorial ............................................................. 44

3.1.7. Otros .............................................................................................................. 45

3.2. Métodos .................................................................................................................. 46

3.2.1. Obtención de la harina de mashua ............................................................. 46

3.2.2. Caracterización de la harina de mashua .................................................... 49

3.2.3. Producción de cupcakes ............................................................................... 51

3.2.3.1. Formulación .................................................................................... 51

3.2.3.2. Diseño experimental ....................................................................... 52

3.2.3.3. Procedimiento para la elaboración de cupcakes ......................... 54

3.2.4. Evaluación de los cupcake ........................................................................... 58

3.2.4.1. Evaluación fisicoquímica ............................................................... 58

3.2.4.2. Evaluación el volumen especifico .................................................. 58

Page 8: Presentado por los bachilleres - UNSA

3.2.4.3. Evaluación del color ....................................................................... 58

3.2.4.4. Macrofotografía de alveolos .......................................................... 59

3.2.4.5. Evaluación sensorial ...................................................................... 59

3.2.5. Evaluación del cupcake optimo ................................................................... 61

3.2.5.1. Análisis químico proximal ............................................................. 61

3.2.5.2. Análisis fisicoquímico ..................................................................... 61

3.2.5.3. Evaluación sensorial....................................................................... 62

3.2.5.4. Análisis microbiológico .................................................................. 62

3.2.6. Evaluación del tipo de empaque ................................................................. 62

3.2.7. Vida útil del cupcake optimo ....................................................................... 63

CAPITULO IV ................................................................................................................ 67

RESULTADOS Y DISCUSION ..................................................................................... 67

4. RESULTADOS Y DISCUSION ........................................................................... 67

4.1. Evaluación de harina de mashua ......................................................................... 67

4.1.1. Análisis químico proximal de harina de mashua ...................................... 67

4.1.2. Análisis fisicoquímico ................................................................................... 69

4.1.2.1. Acidez y pH de harina de mashua ................................................ 69

4.1.3. Colorimetría de harina de mashua ............................................................. 70

4.2. Evaluación de cupcakes ........................................................................................ 72

4.2.1. Análisis fisicoquímicos de cupcakes de mashua ....................................... 72

4.2.1.1. Humedad ......................................................................................... 72

Page 9: Presentado por los bachilleres - UNSA

4.2.1.2. Acidez .............................................................................................. 73

4.2.1.3. pH .................................................................................................... 75

4.2.1.4. Volumen especifico ......................................................................... 76

4.2.1.5. Determinación de color .................................................................. 79

4.3. Análisis microscópico de alveolos para cupcakes de mashua ........................... 82

4.4. Evaluación sensorial .............................................................................................. 83

4.5. Evaluación de cupcake optimo ............................................................................. 89

4.5.1. Análisis proximal de cupcake optimo de mashua...................................... 89

4.5.2. Análisis físico químico .................................................................................. 90

4.5.2.1. Humedad ......................................................................................... 90

4.5.2.2. Acidez .............................................................................................. 92

4.5.2.3. pH .................................................................................................... 93

4.5.2.4. Evaluación sensorial....................................................................... 94

4.5.3. Análisis microbiológico ................................................................................ 95

4.5.3.1. Análisis microbiológico de mohos ................................................. 95

4.5.4.1. Evaluación de la pérdida de peso .................................................. 96

4.5.4.2. Evaluación de la humedad ............................................................. 97

4.6. Vida útil del cupcake optimo .............................................................................. 100

4.6.1. Determinación índice de peróxido ............................................................ 100

4.6.2. Determinación de vida útil......................................................................... 103

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 106

Page 10: Presentado por los bachilleres - UNSA

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 107

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 108

ANEXOS ........................................................................................................................ 116

Page 11: Presentado por los bachilleres - UNSA

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 : Clasificación taxonómica de la Mashua .......................................................... 8

Cuadro 2: Composición proximal de la Mashua (100g) .................................................. 10

Cuadro 3: Composición proximal del cupcake (100g) ..................................................... 18

Cuadro 4: Composición de micronutrientes del cupcake (mg/100g).............................. 19

Cuadro 5: Requisitos fisicoquímicos según la NTP 206.002.1981 .................................. 20

Cuadro 6: Formula básica de cupcakes a base de harina de Mashua (tropaeolum

tuberosum) con distintos tipos de leudantes químicos. ...................................................... 51

Cuadro 7: Escala de aceptación ......................................................................................... 60

Cuadro 8: Composición Química Proximal de Harina de Mashua (100g) .................... 67

Cuadro 9: % DE Acidez y pH de la harina de mashua ................................................... 69

Cuadro 10: Determinación de color de la harina de mashua mediante Atlas de Colores

................................................................................................................................................70

Cuadro 11: Porcentaje de humedad de cupcakes de mashua según el agente leudante

utilizado después de un día de almacenamiento a temperatura ambiente (22°C) ........ 72

Cuadro 12: Valores para la determinación de color para las diferentes formulaciones

de cupcakes ........................................................................................................................... 79

Cuadro 13: Composición Química Proximal de Cupcake de Mashua (OPTIMO)

(100g) en Base Húmeda. ...................................................................................................... 89

Cuadro 14: Análisis microbiológico del cupcake óptimo, durante los 0, 7, 14,21 días de

almacenamiento a temperatura ambiente (22°C) ............................................................. 95

Cuadro 15: Valores de índice de peróxido por un periodo de 14 días a temperaturas de

15°C , 25°C , 35°C. ............................................................................................................. 100

Cuadro 16: Calculo de la ecuación de Arrhenius........................................................... 103

Cuadro 17: Calculo de la velocidad de deterioro a 20°C .............................................. 104

Page 12: Presentado por los bachilleres - UNSA

Cuadro 18: Cálculo de la vida en anaquel a 20°C de cupcake de mashua .................. 105

Cuadro 19:Datos de deshidratación de mashua por un tiempo de 4 horas ................. 116

Cuadro 20 :Resultado de análisis granulométrico de la harina de mashua ................ 119

Cuadro 21:Variación del % Acidez de los Cupcakes de mashua durante 21 días de

almacenamiento a temperatura ambiente (22°C) ........................................................... 120

Cuadro 22:Variación del pH de los Cupcakes de mashua durante 21 días de

almacenamiento a temperatura ambiente (22°C) ........................................................... 120

Cuadro 23: Valores obtenidos para Volumen específico de cupcakes de mashua ...... 121

Cuadro 24:Resultados promedio de características sensoriales de los distintos tipos de

leudantes químicos utilizados en la elaboración de cupcakes ........................................ 122

Cuadro 25: Porcentaje de humedad del cupcake Control y Optimo durante 21 días de

almacenamiento a Temperatura ambiente (22°C) .......................................................... 123

Cuadro 26:Porcentaje de acidez del cupcake Control y Optimo durante 21 días de

almacenamiento a Temperatura ambiente (22°C) .......................................................... 123

Cuadro 27:Porcentaje de pH del cupcake Control y Optimo durante 21 días de

almacenamiento a Temperatura ambiente (22°C) .......................................................... 124

Cuadro 28:: Resultados de la evaluación sensorial de cupcake optimo realizadas a

varones y mujeres .............................................................................................................. 124

Cuadro 29: Variación del % de pérdida de peso del cupcake óptimo, envasados en

poliepropileno, polietileno y PET, durante 21 días de almacenamiento a temperatura

ambiente (22°C) .................................................................................................................. 125

Cuadro 30:Variación del % de humedad de cupcakes Control y Optimo, envasados

en polipropileno, polietileno y PET, durante 21 días de almacenamiento a temperatura

ambiente (22°C) .................................................................................................................. 125

Cuadro 31:Análisis de Varianza para ACIDEZ - Suma de Cuadrados Tipo III ........ 129

Page 13: Presentado por los bachilleres - UNSA

Cuadro 32:Pruebas de Múltiple Rangos para ACIDEZ por LEUDANTE QUIMICO

..............................................................................................................................................130

Cuadro 33:Análisis de Varianza para pH - Suma de Cuadrados Tipo III .................. 132

Cuadro 34:Pruebas de Múltiple Rangos para pH por LEUDANTE QUIMICO ....... 133

Cuadro 35:Análisis de Varianza para PROMEDIO - Suma de Cuadrados Tipo III.135

Cuadro 36:Pruebas de Múltiple Rangos para PROMEDIO por LEUDANTES

QUIMICOS ........................................................................................................................ 135

Cuadro 37: Pruebas de Múltiple Rangos para PROMEDIO por

CARACTERISTICAS ....................................................................................................... 137

Cuadro 38:Análisis de Varianza para PERDIDA DE PESO - Suma N°16de

Cuadrados Tipo III ............................................................................................................ 141

Cuadro 39:Pruebas de Múltiple Rangos para PERDIDA DE PESO por ENVASES 142

Cuadro 40:Pruebas de Múltiple Rangos para PERDIDA DE PESO por DÍAS ......... 143

Cuadro 41:Análisis de Varianza para HUMEDAD - Suma de Cuadrados Tipo III .. 144

Cuadro 42:Pruebas de Múltiple Rangos para HUMEDAD por ................................... 144

Cuadro 43:Pruebas de Múltiple Rangos para HUMEDAD por DÍAS ........................ 145

Cuadro 44: Servicios requeridos para la investigación ................................................. 185

Cuadro 45:Formulación para la elaboración de queques ............................................. 186

Cuadro 46:Precio de venta del producto final................................................................ 188

Cuadro 47: Materiales secundarios ................................................................................. 188

Cuadro 48:Resumen de costos directos ........................................................................... 189

Cuadro 49: Resumen de los costos indirectos ................................................................. 189

Cuadro 50:Balance económico final ................................................................................ 190

Cuadro 51: Métodos de análisis y muestreo ................................................................... 191

Page 14: Presentado por los bachilleres - UNSA

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Obtención de Harina de Mashua (Tropaeolum tuberosum) ..................... 48

Figura 2: Diagrama de flujo para la elaboración de cupcakes .................................. 56

Figura 3: Diseño experimental para la elaboración de Cupcakes a base de harina de

Mashua (Tropaeolum tuberosum) ................................................................................... 57

Figura 4:: Esquema experimental de burbujas para la elaboración de cupcakes de

harina de mashua con diferentes leudantes químicos. ................................................ 66

Figura 5: Porcentaje de partículas retenidas de harina de mashua en función de la

abertura de tamiz ............................................................................................................ 71

Figura 6: Variación del % Acidez de los Cupcakes de mashua durante 21

días de almacenamiento a temperatura ambiente (22°C) ............................................ 73

Figura 7: Variación del pH de los Cupcakes de mashua durante 21 días de

almacenamiento a temperatura ambiente (22°C) ........................................................ 75

Figura 8: Valores obtenidos para Volumen específico de cupcakes de mashua ....... 76

Figura 9 : Macrofotografía de alveolos de cupcakes de mashua con distintos

leudantes químicos. Aumento 16X ................................................................................. 82

Figura 10: Resultados promedio de características sensoriales de los distintos tipos

de leudantes químicos utilizados en la elaboración de cupcakes de mashua ............. 84

Figura 11: Variación del %Humedad de los cupcakes de mashua control y óptimo

durante 21 días de almacenamiento a temperatura ambiente (22°C) ........................ 90

Figura 12: Variación del %Acidez de los cupcakes de mashua control y óptimo

durante 21 días de2almacenamiento a temperatura ambiente (22°C) ....................... 92

Figura 13: Variación del pH de los cupcakes de mashua control y óptimo durante

21 días de almacenamiento a temperatura ambiente (22°C) ....................................... 93

Page 15: Presentado por los bachilleres - UNSA

Figura 14: Porcentaje de aceptación del cupcake de mashua optimo realizada a

hombres y mujeres .......................................................................................................... 94

Figura 15: Variación de peso del cupcake de mashua óptimo, envasados en

polipropileno, polietileno y PET, durante 21 días de almacenamiento a temperatura

ambiente (22°C) ............................................................................................................... 96

Figura 16: Variación del % de humedad del cupcake de mashua óptimo, envasados

en polipropileno, polietileno y PET, durante 21 días de almacenamiento a

temperatura ambiente (22°C) ........................................................................................ 98

Figura 17: Índice de peróxido en función del tiempo del cupcake de mashua óptimo

.........................................................................................................................................102

Figura 18: Tendencia de la ecuación de Arrhenius para la determinación de vida en

anaquel de cupcake de mashua óptimo ....................................................................... 104

Figura 19: Reduccion de humedad libre a través del tiempo de la mashua ........... 117

Figura 20: Macrofotografía de alveolos de cupcake de mashua sin leudante

químico. Aumento 16X ................................................................................................. 126

Figura 21: Macrofotografía de alveolos de cupcake de mashua con leudante

químico: Crémor Tártaro Aumento 16X .................................................................... 126

Figura 22: Macrofotografía de alveolos de cupcake de mashua con leudante

químico: Pirofosfato Acido de Sodio . Aumento 16X ................................................. 127

Figura 23: Macrofotografía de alveolos de cupcake de mashua con leudante

químico: Fosfato Monocálcico Aumento 16X ............................................................ 127

Figura 24:Macrofotografía de alveolos de cupcake de mashua con mezcla de

leudantes químicos: Pirofosfato Acido de Sodio, Bicarbonato de Sodio y almidón de

maíz. Aumento 16X ....................................................................................................... 128

Page 16: Presentado por los bachilleres - UNSA

Figura 25 . Valores de índice de peróxido en función del tiempo de almacenamiento

(15°C) .............................................................................................................................. 220

Figura 26. Valores de índice de peróxido en función del tiempo de almacenamiento

(25°C) .............................................................................................................................. 220

Figura 27. Valores de índice de peróxido en función del tiempo de almacenamiento

(35°C) .............................................................................................................................. 221

Figura 28. Log K en función de 1/T ° ........................................................................ 222

Page 17: Presentado por los bachilleres - UNSA

ANEXOS

Anexo 1: Datos de deshidratación de mashua ........................................................... 116

Anexo 2: Balance de materia para la obtención de harina de mashua ................... 118

Anexo 3: Resultados de análisis granulométrico de la harina de mashua .............. 119

Anexo 4: Resultados de análisis físico químico de cupcakes de mashua ................. 120

Anexo 5: Volumen especifico de cupcakes de mashua .............................................. 121

Anexo 6: Evaluación sensorial de cupcakes de mashua ............................................ 122

Anexo 7: Resultados de la determinación de humedad del cupcake óptimo ......... 123

Anexo 8: Resultados de análisis físico químico del cupcake óptimo ........................ 123

Anexo 9: Resultados de la evaluación sensorial de cupcake optimo ........................ 124

Anexo 10:Resultado de la evaluación de tipo de envase para el cupcake optimo y

cupcake control. ............................................................................................................. 125

Anexo 11:Macrografías de alveolos de los cupcakes de mashua ............................. 126

Anexo 12: Analisis estadistico para cupcakes de mashua......................................... 129

Anexo 13: Informe de análisis químico proximal de la harina de mashua ............ 147

Anexo 14: Informe de análisis químico proximal del cupcake de mashua optimo149

Anexo 15: Informe de índice de peróxido del cupcake de mashua óptimo ............. 151

Anexo 16: Informe de análisis microbiológico del cupcake de mashua optimo..... 153

Anexo 17: Constancia de deshidratado . Universidad Nacional de Jorge Basadre

Grohmann de Tacna ..................................................................................................... 157

Anexo 18: Norma Técnica Peruana para la determinación de acidez.................... 158

Anexo 19: Método para la determinación de ph en harinas..................................... 165

Anexo 20: Método para la determinación de acidez y acidez de cupcakes de

mashua ........................................................................................................................... 166

Anexo 21: Fichas de evaluación sensorial para cupcakes de mashua ..................... 173

Page 18: Presentado por los bachilleres - UNSA

Anexo 22: Resultados de la evaluación sensorial de cupcakes de mashua ............. 176

Anexo 23: Determinación de color mediante el atlas de los colores ........................ 179

Anexo 24: Evaluación económica del proyecto .......................................................... 185

Anexo 25: Métodos de análisis y muestreo de harina de trigo ................................. 191

Anexo 26: Fichas técnicas (pirofosfato acido de sodio, fosfato monocalcico) ......... 193

Anexo 27: Fotografías de evidencia para la obtención de harina y elaboración de

cupcakes de mashua ...................................................................................................... 195

Anexo 28: Agentes leudantes a base de fosfatos ........................................................ 198

Anexo 29: Boleta electrónica de leudantes químicos ................................................ 200

Anexo 30: Macrografías de alveolos de cupcakes de mashua ................................. 201

Anexo 31: Procedimiento para la determinación del volumen específico ............... 201

Anexo 32:Norma sanitaria ,Elaboración y expendio de productos de panificación ,

galletería y pastelería . RM N°1020-210/MINSA ....................................................... 202

Anexo 33: Norma Técnica Peruana ITINTEC 205.027 (1986) ............................... 204

Anexo 34: Norma técnica peruana 206.002:1981 ...................................................... 206

Anexo 35: Consumo Per cápita de productos de Panadería y Pastelería............... 217

Anexo 36. Calculo de vida útil del cupcake de mashua óptimo. ............................. 220

Page 19: Presentado por los bachilleres - UNSA

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo la Optimización para la elaboración de

cupcake con harina de mashua utilizando diferentes leudantes químicos.

La primera parte de la investigación trata de una evaluación y caracterización de la

harina de mashua. En la segunda parte de la investigación se evaluó el leudante químico

utilizado a 2.5% en base al peso de la harina ; fosfato monocálcico , crémor tártaro y

pirofosfato acido de sodio , mezcla de leudantes ( pirofosfato acido de sodio 42% ,

bicarbonato de sodio 30% y almidón de maíz 28%) comparando con un cupcake control

( sin leudante químico ).

Se realizaron pruebas sensoriales a panelistas seminternados ;evaluándose atributos

de calidad (textura , color de corteza , color de miga , simetría ,sabor , aceptabilidad ) y

aceptabilidad( me gusta , no me gusta) respectivamente , se realizó análisis y evaluaciones

respectivas al cupcake de mashua óptimo.

Se obtuvo como resultado final un cupcake de mashua utilizando la mezcla de

leudantes (pirofosfato acido de sodio, bicarbonato de sodio y almidón de maíz) como

fermentador adecuado. Su tiempo de vida útil fue de 89 días a una temperatura de 20°C en

un envase de polipropileno.

Palabras Claves:

Mashua, cupcake, leudante químico, deshidratación, análisis proximal,

fisicoquímicas, y vida útil.

Page 20: Presentado por los bachilleres - UNSA

ii

ABSTRACT

The objective of the present work was Optimization for the preparation of cupcake

with mashua flour using different chemical leavening.

The first part of the investigation deals with an evaluation and characterization of

mashua flour. In the second part of the investigation, the leavening chemical used at 2.5%

was evaluated based on the weight of the flour; monocalcium phosphate, cream of tartar and

pyrophosphate sodium acid, mixture of leavening agents (sodium acid pyrophosphate 42%,

sodium bicarbonate 30% and corn starch 28%) compared to a cupcake control (without

chemical leavening).

Sensory tests were performed on semi-structured panelists, evaluating attributes of

quality (texture, bark color, crumb color, symmetry, taste, acceptability) and acceptability

(I like, I do not like) respectively, analysis and respective evaluations were made to the

cupcake optimal mashua.

The final result was a mashua cupcake using the mixture of leavening agents (sodium

acid pyrophosphate, sodium bicarbonate and corn starch) as a suitable fermenter.

Its shellife was 89 days at a temperature of 20 ° C in a polypropylene container.

Keywords:

Mashua, cupcake, chemical leavening, dehydration, proximal analysis, physicochemical,

and shelf life.

Page 21: Presentado por los bachilleres - UNSA

1

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. Introducción

Los cultivos andinos de tubérculos tienen un gran potencial de transformación en

productos procesados, sin embargo, en la actualidad, los países productores están

subutilizando este potencial, pudiéndose obtener productos con características

excepcionales. (Espinosa, Vaca, Abad, y Crissman ,1996).

La mashua es una planta de origen andino, usada desde tiempos ancestrales para la

alimentación, por su riqueza nutricional basada en almidón, azucares, vitamina C y

proteínas. (Grau,2003).

La mashua (Tropaeolum tuberosum), es uno de los tubérculos más importantes

después de la papa, olluco y oca; se cultiva en los valles húmedos de la zona andina de Perú,

Colombia, Argentina, Ecuador y Bolivia. (Nacional Research Council, 1989).

Actualmente los cupcakes se encuentran entre los productos de panificación con

mayor popularidad a nivel mundial. (Zolezzi, 2013.

La calidad de los pasteles, biscochos, y otros productos de panificación pueden verse

muy afectada con el sistema de fermentación correcto, puede afectar el color y el sabor del

producto horneado. Además, el sistema de levadura elegido está influenciado por las

condiciones del proceso del panadero. Ciertamente, es posible que el panadero fabrique su

propio polvo de hornear. Hay ventajas y desventajas para comprar polvo de hornear

Page 22: Presentado por los bachilleres - UNSA

2

terminado o hacerlo. Comprar un polvo de hornear terminado limita la cantidad de

ingredientes para pesar y agregar en el piso de producción. Cuando los panaderos hacen los

suyos, pueden adaptar los ingredientes para que funcionen mejor en su fórmula y proceso.

Además, se puede saltear un polvo de hornear en conjunto, y se pueden agregar

componentes de fermentación individuales o se puede usar una mezcla o concentrado

completo. (O´Donell, 2015)

De esta manera este trabajo representa la oportunidad de poner en práctica los

conocimientos adquiridos y experiencia adquirida, y con lo explicado en párrafos anteriores,

se ha diseñado un nuevo producto de panificación, con el uso correcto de leudantes, con un

buen sabor y con un mejoramiento nutricional. Es así que la presente investigación se titula,

“ELABORACION DE CUPCAKES A PARTIR DE HARINA DE MASHUA

(Tropaeolum tuberosum), UTILIZANDO COMO AGENTES FERMENTADORES

LEUDANTES QUIMICOS “tiene como objetivo principal la determinación del leudante

óptimo para la elaboración de cupcake con harina a de mashua (Tropaeolum tuberosum).

1.2. Hipotesis

Es posible obtener cupcakes a partir de Mashua (Tropaeolum tuberosum) utilizando

agentes leudantes químicos y determinar la mejor formulación mediante prueba hedónica.

Page 23: Presentado por los bachilleres - UNSA

3

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Optimización para la elaboración de cupcake con harina de mashua utilizando

diferentes leudantes químicos.

1.3.2. Objetivos específicos

Caracterizar física y químicamente la harina de mashua.

Determinar el leudante óptimo para la elaboración de cupcake de mashua

mediante la prueba de aceptabilidad

Caracterizar física y químicamente el cupcake de mashua óptimo.

Determinar el envase óptimo para el almacenamiento del cupcake.

Determinar la vida útil mediante la ecuación de Arrhenius.

1.4. Justificación

1.4.1. Aspecto general

La mashua es importante por su potencial rendimiento, asociado al alto contenido de

glucosinatos, de esta manera sus proteínas tiene una composición balanceada de

suplementos de gran importancia nutritiva, poseen una versatilidad muy grande para la

transformación ya sea primaria como industrial ofreciendo amplias posibilidades de

producción, consumo y nutrición humana.

Page 24: Presentado por los bachilleres - UNSA

4

Permitiendo no solo rescatar un alimento autóctono del país ,sino obtener un

producto nutritivo del cual se puede obtener sus propiedades nutritivas y características de

color ,sabor y textura .

1.4.2. Aspecto tecnológico

La harina de mashua es un alimento que no se utiliza para la alimentación debido a

su desconocimiento tecnológico es por eso que se determinó un adecuado proceso

tecnológico en la elaboración de cupcakes a partir de harina de mashua.

1.4.3. Aspecto social

Actualmente se está perdiendo el cultivo de tubérculos andinos, su consumo está

siendo sustituido por otros alimentos, de ahí el interés de recuperar los patrones dietéticos

que en el pasado fueron mejores.

Tratar de valorizar y rescatar la producción, cultivo y consumo de productos

nacionales; de esta forma nace el interés de priorizar lo nuestro y de la misma forma ayudar

a nuestro medio ambiente produciendo este producto de manera natural.

Y estamos seguros que llegar al poblador urbano con productos procesados

industrialmente se podrá balancear la dieta familiar.

Page 25: Presentado por los bachilleres - UNSA

5

1.4.4. Aspecto económico

Por el ritmo de vida acelerado que se lleva en estos tiempos se prioriza la producción

de cultivos alterados químicamente afectando nuestra salud de los consumidores de manera

progresiva y se pierde el interés de los productos cultivados naturalmente por nuestros

agricultores disminuyendo la producción y por ende su consumo.

Es necesario el aprovechamiento de estos recursos agrícolas para el autoconsumo y

la generación de ingresos, permitiendo participar a las familias campesinas en la economía

del mercado.

Page 26: Presentado por los bachilleres - UNSA

6

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1. Mashua

2.1.1. Generalidades

La mashua es una planta de origen andino, usada desde tiempos ancestrales para la

alimentación, por su riqueza nutricional basada en almidón, azucares, vitamina C y

proteínas. (Grau, 2003).

La mashua (Tropaeolum tuberosum), es uno de los tubérculos más importantes

después de la papa, olluco y oca; se cultiva en los valles húmedos de la zona andina de Perú,

Colombia, Argentina, Ecuador y Bolivia (Nacional Research Council, 1989).

La planta hereditaria es de la Meseta Peruano-Boliviano. (Meza et al., 1997). Entre

los tubérculos andinos, la mashua (Tropaeolum tuberosum) es de mayor rendimiento, se

encuentra entre 9 y 70 TM/ha. (Caicedo, 1999). Crece en alturas de 3000 a 4000 msnm, pero

la planta produce sus mejores cosechas y alto rendimiento entre 3500 y 3800 msnm.

(Hernández y León, 1992).

Los tubérculos de Tropaeolum tuberosum tienen mejor resistencia a las heladas y

mayor facilidad de crecimiento. La mashua al poseer propiedades bactericidas, nematicidas,

fungicidas, insecticidas, y repelente de insectos,se siembra intercalada con otros tubérculos

más susceptibles como la papa, oca, y melloco ya que la mashua posee gran resistencia a las

plagas. (Travis, 1999).

Page 27: Presentado por los bachilleres - UNSA

7

2.1.2. Denominaciones

Nombre botánico : Tropaeolum tuberosum

Familia : Tropaeolacea

Nombres comunes:

Quechua : mashua, añu, apiñu, apiña-mama

Aymara : isau, issanu, kkayacha

Español : mashua ( mafua, mauja, maxua).

Perú : mashuar, añu, anyu

Colombia : cubios, navios, navo

Bolivia : isaño, isañu, apilla

Inglés : mashua, anu.

(National Research Council, 1989)

2.1.3. Clasificación

Tropaeolum es el género más grande de la familia Tropaeolaceae, que incluye a 86

especies distribuidas por toda Sudamérica (Sparre , Anderson ,1991) .La clasificación

taxonómica se encuentra detallada en la Cuadro N°1 a continuación:

Page 28: Presentado por los bachilleres - UNSA

8

Cuadro 1 : Clasificación taxonómica de la Mashua

Reino Vegetal

División Espermatofita

Subdivisión Angiospermas

Clase Dicotiledóneas

Super orden Dicifloras

Orden Geraniínea

Familia Tropaeolaceae

Genero Tropaeolum

Especie Tuberosum

Nombre científico Tropaeolumtuberosum

Fuente: (FAO, Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y

alimentación, 2008)

2.1.4. Variedades

Existen más de 100 variedades que han sido reconocidos (National Research

Council, 1989).El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias tiene

registradas 50 variedades de mashua en sus laboratorios (INIAP, 2010).

No existen estudios profundos sobre la variación en Tropaeolum tuberosum,

algunos autores los clasifican de acuerdo al color, tipo y distribución de colores (Meza et

al., 1997).

Page 29: Presentado por los bachilleres - UNSA

9

(Espinosa, 1977) citado por (Delgado, 1978) menciona que, a los clones de mashua

lo diferencian de acuerdo al color del tubérculo en idioma quechua:

Occe añu: Plomizo

Yana añu :Negruzco

Puca añu : Rojizo

Muru añu: Morado

Chchecce añu :Gris

Zapallo añu:Amarillo

Yurac añu :Blanco

Existe gran variabilidad de ecotipos en cuanto a la forma y coloración, siendo los

más cultivados los ecotipos “Kello”, “Yana Ñawi”, “Zapallo Amarillo” y en menor

proporción el “Cheqchi” (Cáceda y Rossel1991);(Echegaray, 1998).

2.1.5. Valor Nutricional

La mashua es muy nutritiva y contiene cerca de 20% de sólido y proteína alrededor

de 16% en materia seca, y que podría ser usada como alimento de cerdos y terneros, y que

podría volverse un alimento valioso y barato debido a su alto rendimiento. Sin embargo la

proteína es altamente variable, dependiendo mucho de la variedad .(National Research

Council,1989).

La mashua contiene una cantidad elevada de aminoácidos esenciales como lisina,

aminoácido limitante en muchos cereales y leguminosas (Espinoza et al., 2002).

Page 30: Presentado por los bachilleres - UNSA

10

La mashua cuyo nombre botánico es Tropaeolum tuberosum .Radon y Pavon,

presenta la composición química que se indica en el Cuadro N°2.

Cuadro 2: Composición proximal de la Mashua (100g)

COMPOSICION RANGO

Energía (kcal.) 35-52

Humedad (%) 79.2-93.8

Proteína (g.) 1.1-2.7

Carbohidratos (g.) 7.0-10.5

Fibra (g.) 0.5-1.5

cenizas (g) 0.6-1.1

grasa (g) 0.5-0.9

Azucares (g) 5.37-9.33

potasio (mg) 1.28-1.76

fosforo (mg) 0.61-0.83

calcio (mg) 10-13

Hierro (mg) 0.8-1.1

Vitamina A (mg) 09-12

Tiamina (mg) 0.1

Riboflavina (mg) 0.12

Niacina (mg) 0.67

Vitamina C (mg) 77.5

B-caroteno equivalente (µg.) 10

Fuente:

(1) Tapia et al (2007)

(2) Collazos et al. (1993)

(3) Meza et al. (1997)

(4) King (1986), citado por Ramallo (1999)

(5) National Reserach Council (1989)

2.1.5.1. Glucosinolatos en la mashua

Es así que los resultados de diferentes investigaciones demuestran que la mashua es

una fuente importante de glucosinolatos aromáticos, muy superior a casi todas o todas las

demás especies vegetales comestibles. Esto resulta sumamente importante debido al alto

valor medicinal y quimiopreventivo de esta especie.

Page 31: Presentado por los bachilleres - UNSA

11

Por presencia de isotiocianatos la mashua, tiene un sabor acre y picante, pero luego

de la cocción se torna dulce. La mashua tiene un contenido alto de almidón, es así que varios

estudios resumidos por Mithen et al., (2000) y Fahey et al., (2001) han reportado que el

consumo de alimentos que contengan glucosinolatos en su composición pueden reducir el

riesgo de, por ejemplo, cáncer rectal y cáncer de colon.

Hablando específicamente de mashua, en Perú, se cree que la variedad morada tiene

propiedades contra el cáncer (conocimiento popular) y de hecho (Noratto et al.,2004), al

estudiar el potencial anticancerígeno de la mashua, reportó que los extractos de mashua

suprimen la proliferación de células tumorales mostrando que extractos ricos en

isotiocianatos( picor característico ) poseen actividad anticancerígena sobre células

experimentales de colon y próstata.

2.1.6. Usos de la mashua

La mashua se cultiva con el objeto de aprovechar los tubérculos como alimento, con

fines medicinales y ornamentales.( Chacón,1960).

En la alimentación se la utiliza para sopas, mermeladas, coladas dulces.

Ancestralmente se la consumía cocida o en locros, también se la hacía chicha, que eran

utilizadas como alimento y medicina.(Estrella,1986). El uso de harinas de tubérculos se

presenta como una gran ventaja en la industria alimentaria, debido a que puede ser utilizado

para la formulación de 10 productos de panificación, sopas deshidratadas, formulaciones

para comida de lactantes snacks, entre otros (Ammar, Hegazy y Bedeir,2009).

Page 32: Presentado por los bachilleres - UNSA

12

Por su valor diurético y nutritivo es consumida con agrado por adultos y niños del

área rural sancochada en una pachamanca, o en el horno, adquiere un sabor especial

semejante al camote. (Salas ,1998).

Actualmente la mashua es muy escasa debido a que tiene poco valor comercial, ya

que no es muy apetecido por el hombre porque tiene un sabor picante cuando está cruda,

debido a los isotiocianatos (aceite de mostaza); en cocido pierde esta característica.

(Hernández y León, 1992).

2.1.7. Beneficios de la mashua

Investigaciones y pruebas realizadas acerca de los usos y beneficios de la mashua

mencionan que tiene un alto valor nutritivo: en proteínas, carbohidratos, fibra y calorías.

Contiene todos los aminoácidos esenciales, excepto histidina, es rica en vitamina, siendo

importante en la alimentación de los pobladores alto andinos. (Natura Book,2010)

Los tubérculos se consumen cocidos, como ingredientes en sopas, mermeladas. Los

brotes tiernos y las flores se comen cocidos como verduras. Tiene propiedades medicinales,

los tubérculos son usados como antibacteriales, insecticidas, nematicidas. Se utiliza como

ingrediente para algunos antibióticos. Las poblaciones indígenas y de escasos recursos

utilizan la mashua casera para el tratamiento de la próstata, ya que tiene la propiedad de

reducir los niveles de testosterona. Se le atribuye propiedades curativas para el hígado y

riñones. Es pobre en yodo. (Natura Book ,2010).

Page 33: Presentado por los bachilleres - UNSA

13

Algunos investigadores sostienen que la presencia de glucosinatos en la mashua

tiene efectos beneficiosos sobre el sistema inmunológico y que podrían proteger al

organismo humano contra el cáncer. (Brack y Suquilanda,2004).

2. Enfoque teórico

2.2.1. Obtención de la harina

La producción y almacenamiento de las raíces y tubérculos es una necesidad, debido

a que en las zonas andinas, los cultivos son estacionales. De acuerdo a Fairle y Morales

(1999), a continuación se resumen las operaciones básicas en la producción de harina de

raíces y tubérculos.

Para la selección se debe considerar materia prima fresca, es decir tubérculos sanos,

libres de cualquier daño o cualquier tipo de descomposición microbiana. Una vez

seleccionado el tubérculo se procede con el proceso lavado por medio del cual se elimina

cualquier sustancia adherida a la superficie así como otros residuos contaminantes.

En tubérculos como la oca, melloco, mashua y zanahoria blanca sólo se realiza el

proceso de rectificado mas no pelado. El cual tiene como objetivo eliminar los ojos

profundos y las partes dañadas. (Fairle y Morales,1999).

Para el escaldado o blanqueado, según (Fairle y Morales ,1999) esta operación

consiste en someter la materia prima a un baño de agua a 92°C por 4 a 8 minutos, con la

finalidad de:

Terminar la limpieza del producto.

Page 34: Presentado por los bachilleres - UNSA

14

Inhibir la acción de las enzimas que provocan el pardeamiento.

Fijar y conservar el color.

Mejorar las condiciones del material para la deshidratación puesto que con

esta operación se rompen las paredes celulares del material vegetal, lo que facilita

el proceso de evaporación.

Elimina olores y sabores desagradables.

Disminuye la carga microbiana.

Con el objetivo de mejorar la conservación de los alimentos manteniendo sus

propiedades nutricionales y reduciendo el espacio que estos ocupan, la deshidratación es un

proceso basado en la eliminación de la humedad sin afectar su color, aroma, sabor original

y principalmente calidad alimentaria. Su proceso se fundamenta en el retiro de agua

contenida en las fibras orgánicas del alimento, dependiendo de varios factores de los cuales

los más importantes son:

Aspectos del alimento:

Cantidad de agua contenida

Tamaño del alimento

Entrecruzamiento de la trama material

Espesor

Permeabilidad o capilaridad

Aspectos del proceso:

Velocidad

Sequedad

Page 35: Presentado por los bachilleres - UNSA

15

Constante temperatura

Renovación del aire de la solera del horno utilizado

De esta manera, el proceso controla las corrientes de aire caliente manteniendo una

dirección y sostenimiento a diversas temperaturas y velocidad para extraer la humedad del

alimento.

2.2.2. Análisis de la calidad de la harina

2.2.2.1. Contenido de la proteína

Tanto la calidad como la cantidad de la proteína son importantes cuando queremos

determinar el uso apropiado para una harina.

La cantidad de proteína cruda de una harina está relacionada con el nitrógeno total,

mientras la evaluación de su calidad se relaciona, especialmente, con las características

fisicoquímicas de los componentes del gluten. (Repo, 1998).

2.2.2.2. Contenido de humedad

El contenido de humedad de la harina es una característica muy importante en

relación a un almacenamiento muy seguro. Según la norma del instituto de investigación

tecnológica e industrial ITINTEC (1981), la harina no debe tener más del 15 % de humedad.

La determinación de la humedad se hace calculando la pérdida de peso de la harina cuando

se calienta a 100°C por cinco horas en el vacío o a 130°C durante una hora en la presión

atmosférica. (Repo, 1998).

Page 36: Presentado por los bachilleres - UNSA

16

2.2.2.3. Contenido de cenizas

La prueba de ceniza se utiliza para medir el grado de extracción de la harina porque

el endospermo puro contiene muy pocas cenizas, mientras el salvado, capa aleurona y

germen contiene mucho más. Esta prueba se ha utilizado durante mucho tiempo como una

medida importante de la calidad de la harina. (Repo ,1998).

2.2.2.4. Color de la harina

El color es una percepción humana de la luz reflejada por un objeto. Se trata de

una apreciación, que depende de cómo nuestros ojos detectan la luz reflejada y de cómo

nuestro cerebro la procesa. (Heredia, 2009)

En la industria alimentaria, el color es un parámetro en base al cual se realizan

clasificaciones de productos, se evalúan materias primas, se hace control de procesos y se

miden indirectamente otros parámetros, como cenizas en harinas, curado, oxidación o

degradación de un producto. (Salas et al., 1993)

El sistema visual humano tiene una gran habilidad para discriminar entre colores

pero una pobre memoria visual, por lo que la valoración del color ayudada por patrones

como los mencionados, mejora las valoraciones visuales (Heredia, 2009)

Page 37: Presentado por los bachilleres - UNSA

17

2.2.3. Generalidades en la elaboración de cupcakes

2.2.3.1. Definición de cupcake

Los cupcakes (pastel o queque de taza) son pequeños queques individuales hechos a

base de harina, margarina o mantequilla, huevo y azúcar, y cuya denominación parte del

tamaño en partes iguales de cada ingrediente y la forma de distribuirlos en moldes pequeños

el cuál ahorra mucho tiempo en la cocina, presentan una base cilíndrica y una superficie más

ancha, con forma de hongo.

La parte de abajo suele estar envuelta con papel especial de repostería o aluminio,

y aunque su tamaño puede variar presentan un diámetro inferior al de la palma de la mano

de una persona adulta. (Bardón et al., 2010).

El cupcake es un postre rico en minerales como calcio, fosforo y hierro los cuales

son aportados por las harinas, son de consumo masivo al que se le puede adicionar

componentes que aumenten sus propiedades nutritivas y saludables o simplemente que

mejoren sus características organolépticas. (Mijan, 2007).

2.2.3.2 Características de la calidad de los cupcakes

Los cuatro ingredientes básicos (harina, grasa, azúcar y huevos) son los que

determinan su valor energético y nutricional. Son alimentos que aportan hidratos de

carbono complejos, fibra, vitaminas y minerales y otros nutrientes de gran valor

nutricional, además de ser una buena fuente de energía.

Page 38: Presentado por los bachilleres - UNSA

18

En general, y en comparación con el pan común, todos estos productos (bollería

y pastelería industrial) son mucho más calóricos, contienen menos fibra dietética (salvo

si se elaboran con harina integral, con preparados prebióticos o con elevado contenido

de frutos secos); más proteínas de alto valor biológico, debido a la adicción de huevo o

leche; más grasa y generalmente de peor calidad (grasas saturadas y trans); menos

almidón y más azúcares.

La cantidad de vitaminas y minerales es muy variable de unos productos a otros y

depende de los ingredientes empleados en su elaboración. (Mijan, 2007).

Cuadro 3: Composición proximal del cupcake con harina de trigo (100g)

COMPONENTES CANTIDAD

AGUA(g) 24.23

CALORIAS(g) 377

PROTEINA(g) 4.54

LIPIDOS(g) 15.85

CARBOHIDRATOS(g) 53.96

FIIBRA(g) 1

Fuente: (USDA ,2009)

Page 39: Presentado por los bachilleres - UNSA

19

Cuadro 4: Composición de micronutrientes del cupcake con harina de

trigo (mg/100g)

COMPONENTES CANTIDAD

Potasio(mg) 115

Calcio(mg) 46

Fosforo(mg) 105

Magnesio(mg) 10

Sodio 339

Hierro(mg) 1.26

Vitamina C(mg) 0.9

Tiamina(mg) 0.161

Riboflavina(mg) 0.166

Niacina(mg) 1.330

Fuente:(USDA ,2009)

2.2.3.3 Queques enriquecidos

Ingredientes a utilizar deben encontrarse en las proporciones requeridas para aportar

una cantidad significativa y por tanto para poder ejercer su efecto beneficioso a partir de las

cantidades de producto que se consumen normalmente.

En estos casos, es especialmente importante cuidar que el enriquecimiento sea

significativo y el ingrediente biodisponible, pues de lo contrario no ofrecen ninguna ventaja

al consumidor y pueden inducirle a error en su elección. (Bardón et al., 2010).

Page 40: Presentado por los bachilleres - UNSA

20

2.2.3.4 Requisitos

Según la Norma técnica peruana NTP. 206.002:1981(revisada el 2011), los

requisitos para los bizcochos son los siguientes:

a) Requisitos fisicoquímicos

Cuadro 5: Requisitos fisicoquímicos según la NTP 206.002.1981

REQUISITOS FISICO-

QUIMICOS

MAXIMO VALOR

PERMITIDO

HUMEDAD 40%

ACIDEZ(como ácido

láctico )

0.7%

CENIZAS 3%

Fuente: NTP 206.002.1981

b) Requisitos microbiológicos

Deberán estar exentos de microorganismos patógenos.

Page 41: Presentado por los bachilleres - UNSA

21

2.2.3.5 Ingredientes para la elaboración de cupcakes

2.2.3.5.1 Harina

Estas harinas especiales para pasteles son muy blancas, como resultado de intensos

procesos blanqueadores, el contenido en proteínas es bajo, cerca del 6%, y en consecuencia

los pasteles producidos con estas harinas son más blandos (Scade, 1981).

Según la Legislación peruana, harina es el producto resultante de la molienda del

grano de trigo (Triticum aestivum L.) con o sin separación parcial de la cáscara (ITINTEC,

1982).

El contenidos de cenizas para las mejores harinas pasteleras es de 0.34 a 0.38% y

contenido de proteínas de 7.0 a 9.0%. Para pasteles de alto contenido de azúcar se

recomiendan contenidos proteicos de 7.5 a 8.5% y para pasteles más pesados 8.5 a 9.5%.Los

pasteles de menor riqueza soportan el empleo de harinas con mayor contenido de cenizas y

proteínas (Matz, 1997).

A productos obtenidos de la molienda de otros granos (cereales y menestras),

tubérculos y raíces le corresponde la denominación de "harina" seguida del nombre del

vegetal de que provienen. Son denominadas sucedáneas según ITINTEC (1976).

2.2.3.5.2 Azúcar

El azúcar es uno de los principales ingredientes usados en pastelería. El sabor y

características finales del producto son altamente influenciados por este ingrediente y

Page 42: Presentado por los bachilleres - UNSA

22

generalmente al hablar de pastelería hablamos de productos dulces. (Bennion y Bamford

,1977).

Los pasteles con una elevada proporción de solidos solubles, primordialmente el

azúcar, tienen mejores cualidades para mantenerse frescos, que los pasteles que contienen

bajo contenido de solidos solubles. (Scade, 1981).

El azúcar otorga firmeza al producto, durante el horneado. El azúcar se disuelve en

el agua de la masa hasta formar una solución altamente concentrada. Cuando el producto se

enfría después del horneo, esta solución solidifica, no volviendo a su forma primitiva de

cristales, sino que se trata de un material duro y amorfo que le da al alimento una textura un

tanto crujiente. (Dendy,2001).

El azúcar también tiene capacidad de colorear los productos horneados debido a las

distintas reacciones químicas, durante la fase de cocción. Los productos azucarados pueden

combinarse con las proteínas procedentes de ingrediente como la leche para dar un atractivo

color oscuro así como a agradables características de flavor y de aroma de los productos

recientemente horneados("Reacción de Maillard").Estas reacciones ocurren

predominantemente en la superficie del producto en donde las temperaturas son más altas.

La extensión del color producido depende de la cantidad de azúcar añadida, composición

química del alimento y de la temperatura del horno durante la cocción. (Dendy, 2001).

Page 43: Presentado por los bachilleres - UNSA

23

2.2.3.5.3 Huevo

En la mayoría de los productos de pastelería, los huevos son ingredientes importantes

para su composición.

Su uso en productos de panificación aumenta el valor nutritivo. A pesar de contener

aproximadamente 75% de agua. (Matz, 1997).

Al poseer una cantidad considerable de proteínas se puede batir fácilmente para

formar una espuma, en este proceso las proteínas se desnaturalizan formando una estructura

aireada relativamente estable capaz de sostener a otros ingredientes. En los batidos para

pastel, las proteínas del huevo se extienden durante el mezclado para formar una red

compleja en combinación con el gluten de la harina, al que aportan un soporte estructural.

Durante el calentamiento en el horno se coagula la red de proteínas y así contribuye a

impartir rigidez a la miga del pastel ayudando a mantener el volumen alcanzado. Esta acción

es de vital importancia en pasteles tipo espuma, donde el porcentaje relativamente bajo de

harina junto con su gluten débil, sería de otra manera inadecuado para que el pastel alcance

un volumen satisfactorio en el horno. El huevo ejerce una acción enlazante mejorando la

estructura de las celdillas del pastel, produciendo una miga uniforme y de buena textura.

(Juarez,2012).

En las cupcakes, la yema permite obtener una buena miga, permitiendo mayor

emulsión al aumentar el volumen del batido, lo que repercutirá en un mayor

esponjamiento.También las partes ricas en huevo se conservan blandas durante más tiempo.

(Dendy,2001).

Page 44: Presentado por los bachilleres - UNSA

24

La importancia del huevo como ingrediente en productos de pastelería se debe a su

contribución al valor nutritivo así como a su influencia sobre la mejora de la apariencia y

calidad del consumo del producto final. En la elaboración de los cupcakes, el huevo tiene

una acción ligante con otros ingredientes y un efecto emulgente que contribuye a

incrementar la mantecosidad del producto.

También el huevo tiene un efecto leudante ya que es capaz de retener aire cuando se

bate. Este aire se expandirá durante la cocción, que al estar retenido en la fina estructura que

forma la proteína del huevo (albúmina) y las de la harina, no puede escapar y de esa forma

permanece dentro de las celdillas para contribuir al esponjamiento del producto final.

(Dendy, 2001).

2.2.3.5.4 Grasa

Las grasas se utilizan en pastelería principalmente por la suavidad que imparten a

los productos. El efecto suavizante se debe a la capacidad de la grasa para lubricar la

estructura del producto horneado por dispersarse en forma de películas y glóbulos en el

batido pastelero, inhibiendo así la formación de redes tridimensionales muy rígidas de

gluten, y lubricando los geles de almidón. (Bennion, 1977).

La plasticidad de la grasa es un factor de gran importancia para establecer el poder

lubricante. Entre más suave sea, por ejemplo: lardo, son mejores sus características

lubricantes en relación a las grasas más duras. Por otra parte, las grasas líquidas (aceites)

exhiben poca capacidad lubricante, debido a que su falta de plasticidad tiende a favorecer

su dispersión en forma de glóbulos, y no de películas. (Pyler ,1988).

Page 45: Presentado por los bachilleres - UNSA

25

2.2.3.5.5 Leche

En la producción de pasteles, la leche mejora el color de la corteza, el grano, la

flexibilidad y la fuerza de la estructura, siendo el color y la estructura los de efecto más

pronunciado al realizar cambios en este ingrediente. Se ha encontrado que la adición de

leche descremada en polvo a batidos de pasteles tiene un efecto en el tamaño del grano,

estabilidad de la espuma y emulsificación en los batidos, disminución de las pérdidas de

humedad en el horneo, y sobre todo en una mejora en el color de la corteza. Uno de los

principales constituyentes de la leche es la lactosa que tiene un efecto muy marcado y una

función notable en los pasteles. (Matz ,1997).

En la elaboración de cupcakes, la leche se comporta de la misma manera que el agua

(es decir, como solvente, ayuda a distribuir los sabores y se vaporiza durante la cocción

colaborando con la textura final del producto).

La lactosa en la leche se carameliza y crea color en la superficie, a su vez, ayuda en

el desarrollo de una corteza firme. La grasa y las proteínas de la leche y de otros productos

lácteos contribuyen con sabor y volumen. El ácido láctico de la leche aumenta la estabilidad

del gluten. El resultado es un producto con una textura interior fina. Moreno E, 2006 citado

por (Ronquillo, 2012).

Page 46: Presentado por los bachilleres - UNSA

26

2.2.3.5.6 Aditivos

a. Agentes Leudantes

Los leudantes químicos se usan para proporcionar su textura a galletas, pasteles y

otros productos. Ellos producen gas de la reacción que se genera cuando el bióxido de

carbono y un ácido leudante son mezclados juntos y entran en contacto con el agua. El gas

forma burbujas que son atrapadas en el batido y luego se expanden durante el horneo para

formar los hoyos que son retenidos en el producto terminado.

a.1. Bicarbonato de sodio: Es la fuente más común de bióxido de carbono, es bajo

en costo, de alta pureza, fácil de manejar, y no deja sabor residual. La harina y los otros

ingredientes son ligeramente ácidos, de los de acción rápida son menos comunes modo que

el bicarbonato liberará algo de bióxido de carbón al ser agregado solo, pero producirá más

gas agregando más ácidos. Polvo de hornear contiene baking, soda y uno o más ácidos

leudantes y un relleno.

a.2. Fosfato monocalcico: La aplicación más importante del fosfato monocálcico en

alimentos es como componente ácido en el polvo de hornear, el cual puede ser definido

como una mezcla de materiales que al estar contenida en una masa, es capaz de desprender

gas bajo ciertas condiciones de humedad y temperatura. Por su expansión, el gas sirve para

incrementar el volumen del total de la mezcla de tal forma que se produce un producto

poroso una vez horneado.

La práctica general es la de usar mezcla de ácido de fermentación (fosfato

monocálcico) y Bicarbonato de Sodio como la fuente de Bióxido de Carbono. Si se utiliza

Page 47: Presentado por los bachilleres - UNSA

27

solamente éste, el producto final queda con un pH alto, de color amarillento y no tan

esponjado. Actualmente se utilizan agentes de fermentación de trabajo lento de tal forma

que el desprendimiento de gas está controlado para dar una cantidad de gas antes del

horneado y el resto bajo ciertas condiciones de tiempo y temperatura.

a.3. Pirofosfato Acido de Sodio:

El pirofosfato ácido de sodio, o pirofosfato disódico, es una sal comestible fosfórica

que ayuda a elaborar los leudantes utilizados para la cocción, tales como la levadura en

polvo. El pirofosfato ácido de sodio es un ingrediente de los polvos para hornear, la harina

leudante y la polenta. Se encuentra en las tortas preparadas comercialmente, budín, gofres,

panqueques y mezcla de mollete. (Clarke, 2017).

a.4. Crémor tártaro

Crémor tártaro (bitartrato de potasio o tartrato ácido de potasio) El crémor tártaro,

un ácido que se obtiene de las uvas fermentadas, se usa normalmente en conjunción con el

bicarbonato de sodio o sosa para hacer los llamados panes de sosa. Se puede mezclar el

bicarbonato de sodio o sosa con leche agria o también con suero de leche, también sirve para

impedir la cristalización del azúcar, aumentar el volumen de las masas y estabilizar claras

de huevo. En el polvo para hornear corrige el sabor del bicarbonato de sodio. El crémor

tártaro es una sal sin sodio utilizado en la cocina, especialmente en las pastelerías y

panaderías.

Los ácidos leudantes son segregados en forma de polvo como sales que no

reaccionan hasta que son disueltos en agua.

Page 48: Presentado por los bachilleres - UNSA

28

El relleno (almidón) estabiliza el producto manteniendo el bicarbonato y el ácido

separados y lo estandariza a la fuerza que se desea.

Ácidos leudantes: Son seleccionados en base a su reactividad que tan rápido

reaccionan y a que temperaturas. La reactividad depende mayormente de la solubilidad, que

depende de la composición química, tamaño de particular y tratamientos.

Polvos de acción simple contienen un sólo ácido leudante, y puede ser de acción

lenta o rápida. Los de acción lenta son los más comunes y utilizan un ácido leudante de

acción lenta como el Fosfato de Aluminio y Sodio que reacciona muy poco antes de ser

calentado en el horno los de acción rápida son menos comunes pero usan ácidos de acción

rápida como crema tártara para producir gas a baja temperatura.

Polvos de doble acción contienen una mezcla de ácidos de acción rápida como el

Fosfato Monocalcico y uno de acción lenta como el Pirofosfato Acido de Sodio. Estos

reaccionan parcialmente a bajas temperaturas y parcialmente a altas temperaturas para

proveer de un leudado uniforme a través de todo el proceso. Bicarbonato de potasio y

bicarbonato de amonio son fuentes de bióxido que algunas veces son utilizadas en lugar de

bicarbonato de sodio. El bicarbonato de potasio puede ser usado para aplicaciones bajas en

sodio. El bicarbonato de amonio puede ser utilizado para productos de baja humedad como

galletas.

Sabor es influenciado por la selección del ácido leudante y el radio entre el ácido y

el bicarbonato. El Pirofosfato Acido de Sodio y Glucano DeltaLactona tienen un sabor

Page 49: Presentado por los bachilleres - UNSA

29

ligeramente acido, pero el sabor del Pirofosfato Acido de Sodio puede ser enmascarado al

usar suficiente bicarbonato, y adicionando una fuente de iones calcio, azúcar, sabores.

Textura es también influenciada por el ácido leudante. El calcio y el aluminio de los

ácidos leudantes permiten un buen desarrollo del gluten para volumen y textura mientras

que los sulfatos y fosfatos interfieren con el desarrollo del gluten y reducen la retención de

gas. La Glucano DeltaLactona también permite un buen desarrollo del gluten y proporciona

una aceptable textura de la miga en los productos que usan levadura.

Color de Miga es influenciado por el pH del producto final. Un pH bajo nos ofrece

una miga blanca. Un pH alto tendrá una miga obscura debido al alto nivel de bicarbonato

de sodio, esto es algo deseable en los productos con chocolate.

Biscuits y muffins requieran un leudado rápido en el horno debido a su corto tiempo

de horneo. Se usa comúnmente el polvo para hornear de doble acción con Fosfato

Monocalcico como ácido rápido y el Fosfato de Aluminio y Sodio como ácido leudante

lento.

2.2.3.6 Material de envase

A. Polietileno(PE)

El polietileno de baja densidad es la película plástica de uso más corriente en el

envasado. Es resistente, transparente y tiene una permeabilidad relativamente baja al vapor

de agua.

Page 50: Presentado por los bachilleres - UNSA

30

El polietileno de alta densidad es dos veces más Impermeable al vapor de agua y a

los gases que el polietileno de baja densidad, y ofrece también mayor resistencia al paso de

olores y aroma. (Heiss ,1978)

B. Polipropileno(PP)

Se obtiene con un proceso similar al HDPE, con una polimerización del etileno

gaseoso a baja presión, se dan de tres tipos: Polipropileno no orientado, orientado y lacado.

El polipropileno no orientado es el material adecuado para las bolsas del pan de molde. Se

obtiene por extrusión plana, tiene bajo peso específico (0.89) los cual da un mayor

rendimiento de m2 por Kg. Comparativamente con otros materiales, presenta alta resistencia

mecánica al corte o perforación, elevada impermeabilidad al vapor de agua, alta resistencia

a la temperatura por su punto de fusión (170 °C) lo cual permite auto clavado.

(Matckovich,2009).

C. Polietilen tereftalato(PET)

Es un polímero plástico que se obtiene mediante un proceso de polimerización de

ácido tereftálico y monoetilenglicol. Es un polímero lineal, con un alto grado de cristalinidad

y termoplástico en su comportamiento, Jo cual lo hace apto para ser transformado mediante

procesos de extrusión, inyección, inyección-soplado y termoformado. (Heiss, 1978).

Presenta como características más relevantes:

Cristalinidad y transparencia, aunque admite cargas dé colorantes

Buen comportamiento frente a esfuerzos permanentes

Alta resistencia al desgaste

Page 51: Presentado por los bachilleres - UNSA

31

Muy buen coeficiente de deslizamiento

Buena resistencia química

Buenas propiedades térmicas

Muy buena barrera a C02, aceptable barrera a 02 y humedad.

Compatible con otros materiales barrera que mejoran en su conjunto la calidad

barrera de los envases y por lo tanto permiten su uso en marcados específicos.

Totalmente reciclable

2.2.3.7 Control de calidad de los alimentos

2.2.3.7.1 Análisis físico

Los daños físicos pueden contribuir a la pérdida de vida útil de un alimento, entre

ellos se encuentran aquellos causados por el mal manejo durante la cosecha, proceso,

almacenamiento y distribución. (Labuza, 1982).

2.2.3.7.2 Evaluación sensorial

Etimológicamente "sensorial" proviene del latín que significa sentido, existiendo

otras definiciones como por ejemplo, la División de Evaluación Sensorial del Instituto de

Tecnólogos de Alimentos (1975) dice que "el análisis sensorial" es la rama de la ciencia

utilizada para obtener, medir, analizar e interpretar las reacciones a determinadas

características de los alimentos y materiales, logrando el análisis sensorial: de la vista (forma

y color), oído (sonido), olfato (olor), gusto (sabor) y tacto (textura).

Page 52: Presentado por los bachilleres - UNSA

32

La calidad de los alimentos se define por el grupo de características que diferencian

ciertas unidades individuales de un producto, cada una de estas unidades determina la

aceptación, considerando esta aceptación como el nivel de tolerancia aceptable por el

consumidor. (Zamora ,2007).

Así mismo, las características sensoriales para dichas pruebas son:

a) Aspecto: conjunto de propiedades visuales del producto, sean internos o

externos por medio de la vista, se refiere a: color, forma, tamaño, superficie, limpieza, entre

otras.

b) Olor: surge cuando se estimula al olfato, se perciben por los receptores

olfativos: tipicidad, calidad intensidad del olor propio del producto, limpieza o pureza del

olor, armonía y balance entre sus componentes.

c) Sabor: integra percepciones gustativas y olfativas, tipicidad, calidad e

intensidad del sabor propio del producto, limpieza o pureza del olor, armonía y balance entre

sus componentes, gustos básicos como dulce, salado, ácido, amargo, umami, metálicos,

equilibrio entre los gustos básicos presentes entre otros.

d) Textura: conjunto de propiedades mecánicas, geométricas y de superficie de

un producto perceptible por los mecano-receptores, los receptores táctiles, visuales y

auditivos.

Page 53: Presentado por los bachilleres - UNSA

33

2.2.3.7.3 Granulometría

La granulometría o tamaño de partícula, es considerado un componente de calidad

de la harina, solo si se reconoce como un grado de fineza en partículas. El método utilizado

dentro de la planta para determinar la granulometría es el tamizado. El tamaño de partícula

está relacionado con la absorción de agua, tamaños de partícula finos aceleran la velocidad

de hidratación de la harina. (Rivera, 1996).

Durante el procesamiento de alimentos, ocurre deterioro del tejido por causas

relacionadas con varios constituyentes químicos del alimento dentro del ambiente de los

fluidos celulares. Estos componentes pueden reaccionar con factores externos para inducir

el deterioro del alimento y disminuir la vida útil del alimento (Labuza, 1982).

2.2.3.7.4 Análisis físico químicos

a. Índice de peróxido

Los tres agentes que originan los cambios más drásticos en la estructura de la grasa

son el oxígeno del aire, la elevada temperatura y la humedad presente en el alimento. Estos

agentes son los que producirán deterioro en la materia grasa como son el deterioro oxidativo,

deterioro térmico y deterioro hidrolítico. Los tres tipos de oxidación no son independientes

sino que están interrelacionados. En efecto, la existencia de una elevada temperatura tiene

gran incidencia en los productos de oxidación. De la misma forma, los ácidos grasos libres

originados en hidrólisis son más susceptibles a sufrir alteración oxidativa y térmica que

cuando están esterificados en el glicerol. (Masson, 1998).

Page 54: Presentado por los bachilleres - UNSA

34

a.1. Métodos de estimación de vida útil

Según Labuza (1999) asegura que la vida útil de un alimento puede ser estimada

mediante: Valores de literatura, tiempo de distribución de un alimento similar, pruebas

extremas de distribución, quejas del consumidor y pruebas aceleradas.

Ecuación de Arrhenius

Puesto que la constante de velocidad de reacción es función de la temperatura, esta

dependencia es descrita por la ecuación de Arrhenius. El modelo de Arrhenius describe la

relación de la constante de velocidad de reacción con la temperatura según la ecuación (1).

K=Ae(-Ea/RT) (1)

Al aplicar logaritmos a la ecuación (1) se obtiene la ecuación de una línea recta con

pendiente Ea/R, tal como se expresa en la ecuación (2); el término Ea puede evaluarse para

conocer el valor de la energía de activación Labuza (1984).

lgK = lgA - Ea/R . 1/T (2)

Dónde:

k constante de velocidad de reacción.

A factor de frecuencia.

Ea energía de activación.

R constante de los gases ideales.

T temperatura absoluta (K).

Page 55: Presentado por los bachilleres - UNSA

35

b. Análisis proximal

Entendemos por Análisis Básico (proximal ), la determinación conjunta de un grupo

de sustancias estrechamente emparentadas .Comprende la determinación del contenido de

agua , proteína , grasa (extracto etéreo ), cenizas y fibra ; las sustancias extractibles no

nitrogenadas se determinan por calculo restando la suma de estos cinco componentes al

100% para subrayar que se trata de grupos de sustancias más o menos próximas y no de

compuestos individuales , los análisis suelen usar el término bruta y/o cruda detrás de

proteína ,grasa o fibra .

Como todas las determinaciones son empíricas es preciso indicar y seguir con

precisión las condiciones del analista .Los resultados obtenidos en las determinaciones de

cenizas y contenido de agua están muy influidos por la temperatura y el tiempo de

calentamiento.

Cualquier error cometidos en las determinaciones de los cinco componentes citados

aumenta la cifra de las sustancias extraíbles no nitrogenadas.

2.2.3.7.5 Análisis microbiológico

Los microorganismos son la causa más frecuente de alteración de los alimentos y el

principal motivo de toxiinfecciones. Dentro de este amplio grupo se incluyen mohos,

levaduras y células bacterianas.

Los mohos son hongos microscópicos aerobios que generalmente dañan el alimento

y pueden producir toxinas que causan enfermedades. A diferencia de las bacterias, los

Page 56: Presentado por los bachilleres - UNSA

36

mohos pueden crecer en alimentos que tienen alta acidez y baja humedad. Por lo general, se

desarrollan bajo temperaturas templadas, también pueden crecer a temperaturas de

refrigeración (5°C o menos). Algunos mohos causan reacciones alérgicas y problemas

respiratorios, unos pocos pueden producir micotoxinas que se encuentran principalmente en

granos y nueces. (Araya ,2012).

Las levaduras son otro tipo de hongo unicelular anaerobio facultativo que ocasionan

daño en los alimentos, pero que no causan enfermedades. Se encuentran comúnmente en

granos, frutas y otros alimentos que contienen azúcar.

El intervalo de temperatura de crecimiento de las levaduras es, en general, semejante

al de los mohos, con un óptimo alrededor de 25 a 35°C y un máximo de 35 a 47°C. El

crecimiento de las levaduras se ve favorecido por un pH ácido próximo a 4 – 4,5. (Fraser

,2010).

2.2.3.7.6. Análisis del color

La clasificación de los colores del Atlas se basa en el espectro puro simple de la luz

blanca .La nomenclatura por su parte, se adapta igualmente a la sucesión espectral,

basándose en tres colores fundamentales que ella nos muestra, pues todos los de más

posibles son mezclas de las radicaciones correspondientes a ellos .Dichos colores

fundamentales o simples están designados en el Atlas con las letras S (scarlet-escarlata) ,

G (Green – verde ) y U(Ultramarine-Ultramar).

En todo color deben distinguirse tres cualidades o factores que son necesarios y

suficientes para definirlo .Ningún otro lado es necesario para determinar y definir cualquier

Page 57: Presentado por los bachilleres - UNSA

37

color que veamos en cuerpo alguno ,si bien pueda acceso reamente convenirnos añadir

indicación sobre el estado material de la superficie que lo presenta , en cuanto a ella sea

mate ,lustrosa ,rugosa ,etc. .Pero estas circunstancias son ajenas al color mismo ; e importar

notar el hecho de que colores muy oscuros o muy vigorosos no podrán encontrarse en

superficies no lustrosas .

Dichas cualidades o factores son:

TINTE

VALOR DE LUMINOSIDAD(o valor lumínico o simplemente VALOR)

GRADO DE CROMICIDAD (grado cromático o simplemente GRADO).

El tinte

El tinte es la cualidad que nos permite diferenciar unos colores de otros de modo

genérico, distinguiéndolos mediante palabras como VERDES, amarillas, violeta etc.

Independientemente de si son claros u oscuros , vividos o apagados .Cada una de

esas palabras y sus análogas designan una familia de colores .Así por ejemplo la palabra

“Escarlata” designa una familia de colores derivados del color rojo espectral saturado ,al

cual se asemeja el conocido pigmento bermelion .Cualquier sección homogénea que

aislemos en cualquier espectro es un color .

El valor

El valor de luminosidad (o simplemente valor ) concierne a la propiedad que

distingue a un color de otro más claro o más oscuro , independientemente de que pertenezca

o no al mismo tinte .Así, por ejemplo determinado color usualmente llamado “azul marino”

es seguramente de tinte muy distinto al de un color “nogal” ; pero ellos pueden ser tales que

Page 58: Presentado por los bachilleres - UNSA

38

no podríamos decir que el uno sea más claro o más oscuro que el otro ; y también podemos

tener un color neutro que se halle en la misma circunstancia .

En este caso decimos que los tres colores tienen mismo valor. En cambio, puede

haber un color “celeste” del mismo tinte que el “azul marino”, pero que sin duda será más

claro que este .Habrá, pues, en estos, igualdad de tinte pero diferencia de valor.

La escala de los colores neutros que va de negro a blanco constituye el cartabón para

medir las luminosidades o valores de todos los demás colores.

El grado

El grado de cromicidad se refiere a la propiedad que nos hace apreciar en un color

que su tinte es más o menos pronunciado o atenuado, independientemente de si dicho color

es más claro o más oscuro.

El grado puede ser tan débil que se confunda con un gris enteramente neutro o llegar

al máximo materialmente obtenible y del cual son tipos todos los colores saturados .Estos

mismos y los que se aproximan a ellos por su potencia cromática pueden ser ,de una manera

general , denominada colores vividos .

El grado 12° expresa la mayor cromaticidad, la mayor pureza del tinte, alcanzado en

un color, dado su valor de luminosidad .A los colores así dispuestos en la columna extrema

de la derecha de cada lamina los denominados colores francos; y llamaremos isocromos, a

todos los colores del ATLAS que tienen el mismo grado de cromicidad; esto es a los que

hallan en columnas numeradas con el mismo grado. (Villalobos ,1954).

Page 59: Presentado por los bachilleres - UNSA

39

Método de determinar y cifrar un color dado

Los colores se designan con letras y números, siempre en el orden de tinte, valor y grado.

El valor lumínico se escribirá siempre con primera cifra y después el grado cromático, leyendo

este como numero ordinal .Así un símbolo S -5/4° se leerá “ese, cinco, cuartos”.

Page 60: Presentado por los bachilleres - UNSA

40

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3. Lugar de ejecución

El presente trabajo de investigación se realizó en los siguientes lugares:

El análisis proximal de la materia prima se realizó en los laboratorios de ensayo

de LABINSERV-UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN - AREQUIPA

El deshidratado de mashua para calcular la curva de secado se realizó en los

laboratorios de la Escuela de Ingeniería de Industrias Alimentarias UNIVERSIDAD

NACIONAL DE JORGE BASADRE GROHMANN- TACNA

La elaboración de cupcakes se realizó en el Laboratorio de panificación, de la

Facultad de Ingeniería de Procesos, escuela de Ingeniería de Industrias Alimentarias –

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - AREQUIPA

Los análisis microbiológicos del producto final se realizaron en el laboratorio

de ensayo y control de calidad de la UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA -

AREQUIPA

Los análisis de microscopia se realizaron en los laboratorios de Ingeniería de

materiales – UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN – AREQUIPA

Los análisis de índice de peróxido del producto final se realizaron en el

laboratorio de ensayos de LABINSERV-UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTIN – AREQUIPA

Page 61: Presentado por los bachilleres - UNSA

41

1. Materiales

3.1.1. Materia prima

Para la investigación se utilizó como materia prima la mashua.

La mashua (Tropaeolum tuberosum) variedad morada, se adquirió en el mercado

mayorista “El Antiplano” – Arequipa.

3.1.2. Insumos

Para la producción de cupcakes, se utilizó los siguientes insumos:

Leche entera, fabricado y comercializado por la empresa Gloria.

Aceite vegetal de la marca Cocinero, fabricado y comercializado por la

empresa ALICORP.

Azúcar blanca marca Cartavio.

Huevos adquiridos en el supermercado plaza vea (Arequipa)

Agentes leudantes (Fosfato mono cálcico, Pirofosfato acido de sodio, crémor

tártaro) comercializado por la empresa LINROS INTERINSUMOS SAC.

Almidón de maíz –Marca DURYEA.

Sal

Page 62: Presentado por los bachilleres - UNSA

42

3.1.3. Equipos

Analizador de humedad MA SARTORIUS Versión especial conforme a las

normas FDA/HACCP.

Balanza Analítica digital marca METLER TOLEDO, capacidad 200 g. +

0.0001 g.

Bandejas de acero inoxidable

Batidora

Horno eléctrico rotatorio marca MAQUINDUSTRIA; capacidad de 6

bandejas de producto; 2 HP de potencia; corriente trifásica; 240V.

Deshidratador de cajones IC106 D marca DIDACTA

Molino

Rebanadora de tubérculos

pH metro: marca “checjer by Hanna”

Serie de tamices Tyler A.S.T.M.E. malla N°60 (250 mm); malla N°70

(202 mm); malla N°80 (180 mm); malla N°120 (125 mm); respectivamente

Tamizador marca H. W. Kessel S.A.

3.1.4. Material de laboratorio

Asa de Khole

Baguetas

Balones 250ml

Bureta 50 ml

Crisoles

Page 63: Presentado por los bachilleres - UNSA

43

Embudo Buchner

Espátulas

Gradillas

Matraces Erlenmeyer 250ml-500ml

Moldes

Mortero

Papel aluminio

Papel filtro

Pinceles de limpieza

Pipetas 1ml, 5ml y 10ml

Probetas 50 ml, 500ml, 1000ml.

Recipientes de platico de 500ml

Soporte universal

Termómetro

Vaso precipitado 50ml, 100ml, 250ml y 500ml

3.1.5. Reactivos

a. Reactivos para determinación proteínas

Ácido bórico al 4% (p/v).

Ácido sulfúrico 96% (d=1.84).

Agar OGA

Agua destilada

Catalizador Kjeldahl.

Page 64: Presentado por los bachilleres - UNSA

44

HCl 0.25N.

Hexano Q.P

Hidróxido de sodio (NaOH al 0,1%)

Hidróxido de Sodio Na (OH), solución 35% (p/v).

Indicador mixto, especial para titulaciones de amoníaco.

Indicadores: fenolftaleína, azul de metileno, rojo de metileno.

Oxtetracidina-glucosa.

Solución de ácido bórico 7,44g NaOH4,00 g (pH=10)

Solución de biftalto de potasio 0,05M (pH=4)

Solución de peróxido de hidrogeno al 50%

Soluciones saturadas nitrato de plata y sulfato de potasio comerciales.

b. Reactivos para la determinación del Índice peróxido

Cloroformo

Ácido Acético

Tiosulfato de Sodio

Yoduro de Potasio

Almidón

*Todos estos reactivos Químicamente Puros

3.1.6. Material para evaluación sensorial

Bandejas

Cartilla de evaluaciones

Lapiceros

Platos descartables

Page 65: Presentado por los bachilleres - UNSA

45

Vasos descartables

Agua destilada

3.1.7. Otros

Alcohol 97%(MERK)

Algodón

Bolsas de polietileno de alta densidad

Espátulas

Papel aluminio

Papel filtro

Plásticos de baja densidad

Regla

Moldes de acero inoxidable para cupcakes

Page 66: Presentado por los bachilleres - UNSA

46

2. Métodos

3.2.1. Obtención de la harina de mashua

El proceso de obtención de harina de Mashua se inicia con la recepción de la

materia prima.

a) Recepción

Se recepciona la Mashua proveniente del mercado mayorista “El Altiplano” –

Arequipa

b) Selección

La selección se efectúa de forma manual y visual, con la finalidad de eliminar los

tubérculos que presentan malas características, tales como perforaciones por insectos,

golpes y manchas verdes.

c) Lavado

Se realizó con agua potable mediante aspersión y una escobilla para remover las

impurezas adheridas al tubérculo.

d) Cortado

La mashua se rebanó con una rebanadora de tubérculos en rodajas de 3 mm de

espesor.

e) Escaldado

Las rebanadas de Mashua después del cortado se escaldaron con una solución de

Acido. Cítrico al 0.4% con una proporción de 5 kilos de mashua en 10 litros de la solución

a 90˚C por 4 minutos con el propósito de eliminar el sabor picante del tubérculo.

Page 67: Presentado por los bachilleres - UNSA

47

f) Enfriamiento

Las rebanadas después del escaldado se enfriaron en corriente de agua , con el fin

de detener su cocción.

g) Secado

Las rebanadas de mashua ya enfriadas se procedió a secar, esta operación se realizó

en un deshidratador industrial por 4 horas a 70°C hasta obtener un secado uniforme.

h) Molienda

Las rebanadas de mashua ya secadas se sometieron a una molienda, la cual se realizó

en molinos de rodillos para obtener una harina fina

i) Tamizado

La harina de mashua ya obtenida de la molienda se procedió a tamizar, en las mallas

Tyler de diferentes medidas hasta obtener un espesor de 150 µm, obteniendo una harina fina

usual para el uso de pastelería.

j) Envasado

La harina de Mashua se envasó en bolsas de polietileno de alta densidad de dos

kilos para su mejor conservación.

Page 68: Presentado por los bachilleres - UNSA

48

Mashua

Mashua en mal estado

Con agua mediante aspersión

Rebanadora de tuberculos Espesor :3mm

Solucion de Acido Cítrico sl 0.4% Tiempo:4minutos Temperatura :90°C

Corriente de Agua

Deshidratador Temperatura :70°C Tiempo : 4 horas

Molino de rodillos

Mallas Tyler :150 um

Bolsa Polietileno

Figura 1: Obtención de Harina de Mashua (Tropaeolum tuberosum) Fuente: Elaboración propia

ENVASADO

TAMIZADO

MOLIENDA

SECADO

ENFRIADO

ESCALDADO

CORTADO

LAVADO

SELECCIÓN

RECEPCION DE MATERIA PRIMA

Page 69: Presentado por los bachilleres - UNSA

49

3.2.2. Caracterización de la harina de mashua

Se determinó los siguientes análisis:

a) Determinación de humedad, ceniza, grasa y fibra

Este análisis se realizó en el laboratorio de LABINVSERV de la Universidad San

Agustín; utilizando las técnicas descritas en las normas técnicas peruanas; NTP-209.008,

para humedad; NTP-209.005, para cenizas; NTP-209.093, para grasa y NTP-209.074,para

fibra

b) Determinación de proteínas y carbohidratos

Este análisis se realizó en el laboratorio de LABINVSERV de la Universidad San

Agustín; utilizando el método 2.067 de la AOAC, para proteínas y método 31.043 de la

AOAC, para carbohidratos.

c) Determinación de energía

Este análisis se realizó en el laboratorio de LABINVSERV de la Universidad San

Agustín; por cálculo de acuerdo a las anteriores determinaciones.

d) Determinación de acidez y pH

Acidez: NTP 205 .039 .1975 (revisada el 2011)

pH: Se determinó mediante el potenciómetro

Page 70: Presentado por los bachilleres - UNSA

50

e) Determinación de Color

La clasificación de color se realizó mediante el ATLAS DE LOS COLORES, según

Villalobos (1947)

f) Granulometría

Se realizará con la finalidad de determinar la distribución del tamaño de partículas

de la harina de Mashua con el juego de tamices de la serie Tyler Brown con diferentes

intervalos de diámetro. Se adicionará al primer Tamiz 100g de muestra a caracterizar y se

tamizará por 10 min. Se procederá al pesado de la harina retenida en los diferentes tamices

y el resultado se expresará en porcentaje. (Cerezal, Urtuvia, Ramiréz, Romero, y Arcos,

2011).

Page 71: Presentado por los bachilleres - UNSA

51

3.2.3. Producción de cupcakes

3.2.3.1. Formulación

Cuadro 6: Formula básica de cupcakes a base de harina de Mashua

(tropaeolum tuberosum) con distintos tipos de leudantes químicos.

% Cantidad Unidad Ingredientes

15.7 100 Gramos Harina de Mashua

18.3 116.67 Gramos Aceite

21.0 133.33 Gramos Azúcar

26.2 166.67 Gramos Huevos

0.4 2.5 Gramos Leudante Químico*

18.3 116.67 Gramos Leche entera

Fuente: (Bretherton ,2011)

*El cuadro 6 indica la formulación para la elaboración de 5 queques a partir

de la harina de mashua, el ingrediente que difiere son 4 leudantes químicos,

más una mezcla de leudantes. El porcentaje es correspondiente al peso de

la harina de mashua a utilizar. Los leudantes a utilizar son los siguientes:

Leudantes químicos a utilizar

Fosfato monocálcico al 2.5%.

Crémor Tártaro al 2.5%.

Pirofosfato Acido de Sodio al 2.5%.

Mezcla de leudantes constituida por: Pirofosfato Acido de Sodio 42%,

Bicarbonato de sodio 30% y Almidón de maíz 28%

Fuente: Cipres Alimentos SRL

Page 72: Presentado por los bachilleres - UNSA

52

3.2.3.2. Diseño experimental

Para determinar el leudante óptimo para la elaboración de cupcake, y sí cumplir con

el objetivo de esta investigación se realizó las siguientes etapas que se detallan a

continuación:

1. Elaboración de los cupcakes

Los cupcakes se elaborarán considerando diferentes leudantes químicos.

2. Evaluación de los cupcakes

Una vez obtenidos los 5 cupcakes se procedió a su evaluación de análisis físico

químico, humedad, volumen especifico, color, macrografías de alveolos y evaluación

sensorial.

3. Evaluación del cupcake optimo

Con el fin de comprobar si el cupcake óptimo, cumplía con las especificaciones

estipuladas en las normas técnicas peruanas para este tipo de producto, se procedió a evaluar

el % Humedad, % Acidez, pH y análisis de recuento de mohos los días (1, 7, 14, 21), los

cuales serán comparados con las mismas evaluaciones que se realizarán al cupcake control

(sin leudante químico).

4. Evaluación de envases

Los cupcakes con la formulación óptima fueron envasados en tres tipos diferentes

de envases: bolsas de polietileno, bolsas de polipropileno (ambas de densidad #2) y potes

termoformados PET; con el fin de determinar cuál es el menos permeable y conserva mejor

Page 73: Presentado por los bachilleres - UNSA

53

sus características físicas. Es así, que estos durante 21 días se evaluaron el porcentaje de

humedad y peso de los cupcakes.

5. Estimación del tiempo de vida útil

Se determinó mediante la ecuación de Arrhenius, utilizando valores de índice de

peróxido a tres temperaturas (15°C, 25°C, 35°C)

Page 74: Presentado por los bachilleres - UNSA

54

3.2.3.3. Procedimiento para la elaboración de cupcakes

El proceso de elaboración de cupcakes se inicia después de la obtención de la harina

de mashua.

a) Pesado

En esta operación se pesaron los insumos según las formulaciones de cada ensayo.

Operación que se realizó en una balanza de marca PRECISA.

b) Mezclado

Esta operación empezó con la mezcla homogénea de los insumos: harina de mashua

y leudante, cerniendo cuatro veces.

c) Batido

Este proceso se realizó en dos tiempos: primeramente se batió los huevos y azúcar

a velocidad media durante cinco minutos hasta que nos quede una mezcla cremosa y blanca

, luego incorporamos el aceite batiendo tres minutos más , seguidamente se agregó la mezcla

seca ( harina de mashua , agente leudante ) pero intercalando con la leche entera , batiendo

a velocidad más baja de la batidora durante dos minutos y así obtener una masa homogénea.

d) Moldeado

La masa homogénea se depositó en moldes de aluminio recubiertos de pirotines #7

de 40 g c/u. Esta operación se realizó de manera manual.

d) Horneado

La masa homogénea ya depositada en los moldes, se colocó en latas, luego se

procedió a hornear a una temperatura de 160°C durante 25 minutos.

Page 75: Presentado por los bachilleres - UNSA

55

e) Enfriado

Después que los cupcakes de mashua fueron horneados se enfriaron durante 45

minutos.

f) Envasado

Una vez ya enfriados los cupcakes de mashua se embolsaron en bolsas de

polipropileno.

Page 76: Presentado por los bachilleres - UNSA

56

Insumos

harinade mashua leudante quimico

1 tiempo:8 minutos 2 tiempo:2 minutos

Pirotines#7 Peso=40 gramos

Temperatura:160° Tiempo:25minutos

Tiempo: 45 minutos

Bolsas Polipropileno

Figura 2: Diagrama de flujo para la elaboración de cupcakes Fuente: Elaboración Propia 2017

RECEPCION DE HARINA DE MASHUA

ENVASADO

ENFRIADO

HORNEADO

MOLDEADO

BATIDO

MEZCLADO

PESADO

BLANCO SIN LEUDANTE

CREMOR TÁRTARO 2.5%

FOSFATO

MONOCALCICO2.5%

PIROFOSFATO ACIDO DE

SODIO 2.5%

MEZCLA DE LEUDANTES

QUIMICOS 2.5%

ADICION DE LEUDANTES QUIMICOS

PIROFOSFATOACIDODESODIO 42% BICARBOTADODE SODIO30% ALMIDON DE MAIÍZ28%

CUPCAKES

Page 77: Presentado por los bachilleres - UNSA

57

pH (1,7,14 ,21

días)

ANALISIS QUIMICO

PROXIMAL

pH

(1,7,14 ,21 días)

ACIDEZ

(1,7,14 ,21 días)

HUMEDAD

(1,7,14 ,21 días)

ANALISIS MICROBIOLOGICO

(1,7,14 ,21 días)

INDICEDE PEROXIDO (1,7 y 14 días) Vidautil

ANALISIS SENSORIAL(SI,NO) (Varones ,Mujeres)

EVALUACION DE TIPO DE ENVASE (Polietileno ,Polipropileno,PET)

Figura 3: Diseño experimental para la elaboración de Cupcakes a base de harina de Mashua

(Tropaeolum tuberosum)

Fuente: Elaboración Propia 2017

MATERIA PRIMA (MASHUA )

INTERPRETACION DERESULTADOS

BLANCO

SIN LEUDANTE

CREMOR TÁRTARO

2.5%

FOSFATO

MONOCALCICO 2.5%

PIROFOSFATO ACIDO DE

SODIO 2.5%

MEZCLA DE LEUDANTES

QUIMICOS 2.5%

OPERACIONES UNITARIAS: Recepcion

,Selección,Lavado,Cortado,Escaldado,Enfriado,Secado,Molienda,Tamizado y Envasado

HARINA DE MASHUA

ANALISIS QUIMICO PROXIMAL pH ACIDEZ COLOR

LEUDANTES QUIMICO S

HUMEDAD ACIDEZ (1,7,14,21 días) pH(1,7,14,21 días) VOLUMEN ESPECIFICO COLOR (ATLAS) ANALISIS MICROSCOPICO DEALVEOLOS(macrofotografía)

PIROFOSFATO ACIDO DESODIO 42% BICARBOTADO DE SODIO 30% ALMIDON DE MAIÍZ 28%

OPERACIONES UNITARIAS :Pesado ,Mezclado y homogenizado , Adicion de leudantes,Batido,Moldeado,Horneado,Enfriado y Envasado

EVALUACION SENSORIAL

(Simetría,Textura,Color de corteza, Colorde Miga ,Sabor,Aceptabilidad y Calidad General)

ELECCIÓN DEL CUPCAKE OPTIMO

EVALUACION

Page 78: Presentado por los bachilleres - UNSA

58

3.2.4. Evaluación de los cupcake

Las 5 formulaciones fueron evaluadas según los siguientes análisis:

3.2.4.1. Evaluación fisicoquímica

Se evaluaron en función de los requisitos de la norma técnica peruana NTP:

a) Acidez: Se determinó según el método indicado por la N.T.P. 206.013:1981

(Revisada el 2011): bizcochos, galletas, pastas y fideos.

b) pH: Se determinó mediante el potenciómetro . Método A.A.C.C 1991

3.2.4.2. Evaluación el volumen especifico

Para la determinación del Volumen Específico se evaluaron todas formulaciones de los

cupcakes en estudio por el método de desplazamiento de semilla de baja densidad (alpiste).

3.2.4.3. Evaluación del color

La clasificación de color se realizó mediante el ATLAS DE LOS COLORES. Según

Villalobos (1947)

Page 79: Presentado por los bachilleres - UNSA

59

3.2.4.4. Macrofotografía de alveolos

Se realizó la macrofotografía de alveolos de los 5 cupcakes para lo cual se realizó un

corte transversal, seguidamente se llevó al microscopio y se enfocó la imagen en un aumento de

16 X.

3.2.4.5. Evaluación sensorial

Los cupcakes fueron evaluados por 10 panelistas semientrenados en Universidad

Nacional de San Agustín (Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias).

a. Calidad

Con panel de 10 personas semientrenadas con una pauta de valores de 1 a 5 puntos,

según la AACC (1987), ponderando cada tributo con un factor determinado según la

importancia de la característica.

b. Aceptabilidad

Para determinar el nivel de agrado de los cupcakes de Mashua (Tropaeolum tuberosum)

que aleatoriamente se destinaran para tal fin, se le someterá a una prueba de aceptabilidad (prueba

hedónica) cuya escala estructurada será de 5 puntos y siendo las alternativas de respuesta las

siguientes: “me gusta mucho (5 puntos) “me gusta poco” (4 puntos) “me es indiferente” (3

puntos) “me disgusta un poco” (2 puntos) y “me disgusta mucho” (1 punto).

Page 80: Presentado por los bachilleres - UNSA

60

Cuadro 7: Escala de aceptación

PUNTAJE CALIFICACIÓN

1 Me disgusta mucho

2

Me disgusta un

poco

3 Me es indiferente

4 Me gusta poco

5 Me gusta mucho

Fuente: Elaboración Propia

c. Método estadístico

En ambas etapas de elaboración se conducirá mediante el análisis de varianza, haciendo

uso del STATGRAPHICS CENTURION XVI.I, los cuales nos ayudaran a determinar el

producto más aceptado y con mejores atributos.

Page 81: Presentado por los bachilleres - UNSA

61

3.2.5. Evaluación del cupcake optimo

3.2.5.1. Análisis químico proximal

Se evaluaron en función de los requisitos de la norma técnica peruana NTP:

a) Determinación de humedad

Este análisis se realizó en el laboratorio de la Escuela Profesional de Ingeniería de

Industrias Alimentaria – UNSA; utilizando el procedimiento descrito en la norma técnica

peruana N.T.P.206.011:1981 (Revisada el 2011) .

b) Determinación de cenizas y grasa

Este análisis se realizó en el laboratorio de LABINVSERV de la Universidad San

Agustín; utilizando las técnicas descritas en las normas técnicas peruanas; NTP-209.005, para

cenizas y NTP-209.093, para grasa.

c) Determinación de proteínas

Este análisis se realizó en el laboratorio de LABINVSERV de la Universidad San

Agustín; utilizando el método 2.067 de la AOAC.

3.2.5.2. Análisis fisicoquímico

a) Acidez: Se determinó según el método indicado por la N.T.P. 206.013:1981

(Revisada el 2011): bizcochos, galletas, pastas y fideos.

b) pH: Se determinó mediante el potenciómetro.

Page 82: Presentado por los bachilleres - UNSA

62

3.2.5.3. Evaluación sensorial

a)Aceptación: Se realizó con 20 panelistas Seminternados de la Escuela Profesional de

Ingeniería de Industrias Alimentarias 10 varones y 10 mujeres con una pauta de SI ME GUSTA

o NO ME GUSTA .

3.2.5.4. Análisis microbiológico

a) Determinación de mohos :

Se realizó en el Laboratorio de ensayos y control de calidad de la Universidad Católica

Santa María

3.2.6. Evaluación del tipo de empaque

Para la evaluación del tipo de empaque para una mejor conservación del cupcake

óptimo se realizara los siguientes análisis:

a) Evaluación de humedad: Se realizará utilizando el procedimiento descrito en la

norma técnica peruana N.T.P. 206.011:1981 (Revisada el2011) para bizcochos, galletas, pastas

y fideos.

b) Evaluación de control de peso: Este análisis se realizará por medio de una balanza

analítica PRECISA GRAVIMETRICS.

Page 83: Presentado por los bachilleres - UNSA

63

3.2.7. Vida útil del cupcake optimo

a) Determinación de Índice de peróxido

Para la estimación de la vida útil del cupcake óptimo es necesario realizar análisis de

Índice de peróxidos los cuales se hicieron de acuerdo al método de la NTP 209.006 con

temperaturas de 15°C, 25°C Y 35°C durante una frecuencia semanal por un periodo de 14 días.

Este análisis se realizó en el laboratorio de LABINVSERV de la Universidad San Agustín;

utilizando la técnica descrita en las norma técnica peruana; NTP 209.006:1968.

Se van a utilizar tres temperaturas diferentes con la finalidad de acelerar el deterioro del

producto en prueba según lo recomendado.

Para el cálculo del tiempo (ϴs) de vida útil, se basó en la ecuación:

Con los resultados de los análisis obtenidos para el parámetro de calidad (Indice de peróxidos) y

con el modelo matemático planteado por Labuza (1982), se calculara la velocidad con que se

deteriora en base a la alteración del parámetro de calidad con respecto al tiempo bajo

condiciones establecidas (temperatura).

𝑙𝑜𝑔𝐴 = 𝑙𝑜𝑔𝐴𝑜 + 𝐾𝛳𝑠 /2.302585 (I)

Dónde:

A = Valor del parámetro de calidad a un tiempo ϴs

Ao = Valor inicial del parámetro de calidad

Page 84: Presentado por los bachilleres - UNSA

64

ϴs = Tiempo de vida en anaquel

K = Constante de velocidad de deterioro

Para este efecto se utiliza la ayuda del ordenador y el programa regresión de Microsoft Excel.

A. Cálculos de las constantes (K) de velocidad de deterioro

Paso 1: Se realizan las gráficas correspondientes con los valores de índice de peróxido

vs los días de almacenamiento a temperaturas de 15, 25 y 35 °C .

Paso 2. De acuerdo a las gráficas anteriores de los valores de índice de peróxido vs los

días de almacenamiento, se obtiene en cada caso una ecuación de la recta, tres pendientes

“m” que serán igual a “k” (velocidad de deterioro) que corresponden a las temperaturas de

almacenamiento 15, 25 y 35 °C.

B. Calculo de la ecuación de Arrhenius por el método grafico

Paso 1.Con las velocidades de deterioro “K”, matemáticamente determinamos el log K, y

con los valores obtenidos se realiza el grafico de Arrhenius log K VS 1 /T (log K en el eje

de las ordenadas, 1/T en el eje de las abscisas)

Paso 2: De la gráfica anterior se obtendrá la ecuación de Arrhenius.

𝐿og𝐾 = 𝐿og𝐾𝑜 − (𝐸𝑎 /𝑅) 1/𝑇

C. Estimación del tiempo de Vida a una temperatura dada en función de un parámetro

de calidad.

Paso 1. Con la ecuación de Arrhenius obtenida por el método grafico , Se procede a

determinar log k para la temperatura de 20°C.

Paso 2. Tenemos la ecuación planteada por Labuza (1982).

Page 85: Presentado por los bachilleres - UNSA

65

𝑙𝑜𝑔𝐴 = 𝑙𝑜𝑔𝐴𝑜 + 𝐾𝛳𝑠 /2.302585

Despejando la ecuación en función de 𝛳𝑠 se obtiene la estimación del tiempo de vida

útil a la temperatura de 20 °C.

Dónde:

ϴs = (Log 𝐴 − 𝐿𝑜𝑔 𝐴𝑜) 2.302585

K

A: Valor límite del parámetro de calidad

Ao: Valor inicial del parámetro de calidad

Para la presente investigación nuestro parámetro de calidad fue el índice de peróxido

Page 86: Presentado por los bachilleres - UNSA

66

Recepcion MP

Selección

Lavado

Cortado

Escaldado

Enfriado

Secado

Molienda

Tamizado

Harina de

Mashua

Recepcion

Pesado

Mezclado

Batido

Moldeado

Horneado

Enfriado

Envasad0

Almacenamiento

Evaluacion

HM

CP

C1

C2

C3

C4

C4

CONTROLES

Mashua

Mashua en mal

estado

Lavado

correcto

Espesor:

3mm

t: 4 min T°:

90°C

T°:22°C

t: 4horas

T°:70°C

Malla Tyler:150

micras

HM: Harina de

mashua

CP: Cupcake Control (sin leudante químico)

C1: Cupcake con Crémor Tártaro 2.5%

C2: Cupcake con Fosfato Mono cálcico 2.5%

C3: Cupcake con Pirofosfato Acido de Sodio 2.5%

C4: Cupcake con Mezcla de Leudantes químicos

(Pirofosfato Acido de Sodio 42%,

Bicarbonato de Sodio 30% y almidón de maíz 28%)

Velocidad :1-4 Peso : 40

gramos C/U

T°: 160°C

t: :25min

ANALISIS Analisis

quimico

proximal

,analisis

fisico

quimico

Humedad ,Acidez ,

pH,Volumen Específico,

microscópia de alveolos

,Color,Evaluacion

Sensorial

OPTIMO : Analisis Quimico

proximal, Analisis microbiologico,

Indice de Peroxido (vida

util),Analisis Sensorial,Evaluación

tipo de Envase

Figura 4:: Esquema experimental de burbujas para la elaboración de cupcakes de harina de mashua con diferentes leudantes químicos. Fuente: Elaboración Propia 2017

Page 87: Presentado por los bachilleres - UNSA

67

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. Evaluación de harina de mashua

4.1.1. Análisis químico proximal de harina de mashua

Los resultados obtenidos de los controles realizados a la harina de mashua se

presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 8: Composición Química Proximal de Harina de Mashua (100g)

COMPONENTES CANTIDAD

HUMEDAD % 9.11

CENIZAS % 3.03

GRASA % 0.61

PROTEÍNAS(X6.25) % 7.56

FIBRA % 7.53

CARBOHIDRATOS % 72.16

ENERGÍA kcal/100g 339.43

Fuente: Elaboración Propia 2017

Los resultados mostrados en el Cuadro 8 muestra que la humedad de harina de mashua

fue de 9.11%, este valor cumple con la N.T.P. 205.027(1986) que establece que el máximo

permitido de humedad para harinas es de 15%.

Page 88: Presentado por los bachilleres - UNSA

68

Cabe señalar también que el valor de la proteína de la harina de mashua está dentro

de un rango que depende de la variedad de la mashua (7,22-13,99%) descrita por (Espin,et al

,2004). Además el contenido de proteína 7.56% de la harina de mashua es mayor al 7,0%

referido en el CODEX Alimentarius 152(1985).Comparando con la harina de oca de 4.96%

descrita por (Velázquez ,2011) la harina de mashua es mayor en contenido proteico.

Las harinas típicas de bizcochos son aquellas que poseen entre 7,5 y 8,5% de

proteínas de gluten extensible y poco tenaz, por lo tanto una harina galletera o micronizada

sería lo ideal. Calaveras (1996)

Respecto al contenido de ceniza se obtuvo 3.03%, este valor cumple con la N.T.P.

205.027:1986, para harina de trigo enriquecida.

El contenido de carbohidratos en la harina de mashua fue de 72.16%, valor cercano a

la harina de trigo que tiene alrededor de 70%de carbohidratos. Bilbao (2007).

Según Bernal (2000), menciona el proceso de panificación con tubérculos andinos el

contenido de proteína fue de 4.88%, grasa 3.62%, ceniza 1.96%, fibra 1.98% y carbohidrato

en 72.03%, por lo tanto podemos afirmar que los resultados de la presente investigación

realizada son superiores a lo que manifiesta el autor mencionado, a diferencia del contenido

de grasa que fue menor, esta variación probablemente sea derivado a la variedad de mashua.

También Bilbao (2007) menciona que el contenido de fibra de una harina de trigo

como máximo es de 1.5%, la harina de mashua tuvo un valor mayor de 7.53%.

Page 89: Presentado por los bachilleres - UNSA

69

4.1.2. Análisis fisicoquímico

4.1.2.1. Acidez y pH de harina de mashua

Cuadro 9: % DE Acidez y pH de la harina de mashua

COMPONENTES CANTIDAD

ACIDEZ % 0.05

PH 4.71

Fuente: Elaboración Propia. 2017

En el cuadro 9 se presentan los análisis para conocer el estado de conservación con

respecto al valor de acidez y pH de la harina de mashua, 0.05 % de ácido sulfúrico, 4,71

respectivamente, según Caya (2009) menciona que la harina de mashua “zapallo amarillo

“tiene un pH de 6.22, este valor es superior a la harina de mashua analizada

experimentalmente, esta variación es debido a la variedad de mashua utilizada.

Por otro lado, según Egan et al. (1981), el pH de las harinas debe oscilar entre 6,0 y

6,8 .

Respecto al valor de acidez, la harina de mashua cumple con La Norma Técnica

Peruana 204.045 (1985) donde indica que las harinas no deben exceder el 2 % de acidez, la

baja acidez reportada indica un buen estado de conservación del producto.

Page 90: Presentado por los bachilleres - UNSA

70

4.1.3. Colorimetría de harina de mashua

Cuadro 10: Determinación de color de la harina de mashua mediante Atlas de

Colores

MUESTRA TINTE VALOR DE

LUMINOSI

DAD

GRADOS DE

CROMICIDA

D

INTERPRETACION

HARINA DE

MASHUA

(VARIEDAD

MORADA )

UV

13

4

De acuerdo a su valor

de luminosidad es un

color claro.

De acuerdo a su valor

de cromicidad es un

color débil.

Por lo tanto es un color

UV -13/4°.

Se lee:

“u,ve,trece,cuartos”

Fuente: Elaboración Propia .2017

Page 91: Presentado por los bachilleres - UNSA

71

4.1.4. Granulometría

Fuente: Elaboración Propia .2017

Figura 5: Porcentaje de partículas retenidas de harina de mashua en

función de la abertura de tamiz

En la figura 5, la curva se puede observar que la mayor cantidad de harina retenida

corresponde a la malla 0.15 mm, mientras que la menor cantidad de harina retenida

corresponde a la malla 0.106 mm con 2.67%.

Según la FAO y OMS (2007) establece que las harinas que están destinadas para la

elaboración de diversos productos, el 98% de la harina deberá pasar por el tamiz N°70 de 212

micras, el 72% de la harina de mashua pasa por este tamiz.

ABERTURA DE TAMIZ (mm)

1,6 1,4 1,2 0,8 0,6 0,4 0,2

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

%P

AR

TIC

ULA

S R

ETEN

IDA

S

Page 92: Presentado por los bachilleres - UNSA

72

Tomando en consideración los requerimientos establecidos por el CODEX STAN

154-1985 para la harina de maíz integral, que establece que el 35% o menos deberán pasar

por un tamiz de 0.212 mm todo ello se toma como referencia la norma CODEX para el maíz

ya que no hay una norma específica para la harina de mashua, por lo tanto el tamiz de 0.212

mm cumple con la norma ya mencionada.

2. Evaluación de cupcakes

4.2.1. Análisis fisicoquímicos de cupcakes de mashua

4.2.1.1. Humedad

En el cuadro 11 se muestran los resultados de los análisis de humedad de los cupcakes

de mashua.

Cuadro 11: Porcentaje de humedad de cupcakes de mashua según el agente leudante

utilizado después de un día de almacenamiento a temperatura ambiente (22°C)

% HUMEDAD

LEUDANTE QUÍMICO

TIEMPO

(DÍA)

BLANCO CRÉMOR

TARTARO

FOSFATO

MMONOCALCICO

PIROFOSFATO

ACIDO DE SODIO

MEZCLA

1 21.35 15.72 17.59 14.88 19.19

Fuente: Elaboración Propia 2017

En el cuadro 11 se observa la humedad de los distintos cupcakes de mashua, todas se

encuentran dentro de los límites máximos (40%) permitido por la NTP. 206.002:1981,

revisada el 2011.

Page 93: Presentado por los bachilleres - UNSA

73

La mayor humedad fue del cupcake sin leudante químico (21.35%) y menor humedad

(14.88%) que pertenece al cupcake con pirofosfato acido de sodio.

Kim Powell, especialista en desarrollo comercial, panadería Innophos, elaboró sobre

la influencia de los ingredientes de fermentación en la textura final. "Los SAPP (Pirofosfato

acido de sodio) darán una textura más suave y más húmeda, con una estructura de células

más abierta Gorton (2016), razón por la cual el cupcake de mashua con mezcla de leudantes

tiene mayor humedad.

4.2.1.2. Acidez

En la siguiente figura, se presentan la variación de acidez titulable .El porcentaje de

acidez esta expresado en Meq-ácido láctico.

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Figura 6: Variación del % Acidez de los Cupcakes de mashua

durante 21 días de almacenamiento a temperatura ambiente (22°C)

MEZCLA PIROFOSFATO A.S. FOSFATO M. CREMOR T. BLANCO

TIEMPO (DÍAS)

21 14

0,332

0,302

0,272

0,242

0,212

0,182

0,152

0,122

0,092

0,062

0,032

% A

CID

EZ

Page 94: Presentado por los bachilleres - UNSA

74

En la figura 6 se observa que al final del almacenamiento el mayor porcentaje de

acidez tuvo el cupcake de mashua con fosfato monocálcico 0.324% de ácido láctico, y menor

porcentaje el cupcake de mashua sin leudante químico de 0.054 % de ácido láctico.

El cupcake de mashua elaborado con la mezcla de leudantes tuvo una acidez de 0.101

% de ácido láctico valor cercano al cupcake de mashua control. Todos los cupcakes de

mashua cumplen el límite máximo permisible por la norma técnica peruana NTP

206.013,1981 (revisada el 2011), la cual nos informa que un bizcocho debe tener como

máximo 0.70% (expresada en ácido láctico).

Según Olmedo (2013) las masas batidas impulsadas con bicarbonatos

(Neutralizadores) son menos acidas que las impulsadas solo con levadura química, es así

entonces que los cupcakes de mashua con leudantes químicos presentan mayor acidez a

comparación del cupcake con mezcla de leudantes y sin leudante.

Page 95: Presentado por los bachilleres - UNSA

75

4.2.1.3. pH

Fuente: Elaboración propia .2017

Figura 7: Variación del pH de los Cupcakes de mashua durante 21 días de

almacenamiento a temperatura ambiente (22°C)

En la figura 7 de observa que la variación de la acidez es proporcionalmente inversa

a la del pH. Se observa que el cupcake elaborado con fosfato monocálcico tuvo 3.33 de pH,

el cupcake sin leudante tuvo mayor pH de 5.87.

Según Hazelton (2003) el bicarbonato de sodio también aumenta el pH de la masa.

Razón por la cual el pH del cupcake elaborado con la mezcla de leudantes es mayor en

comparación a los otros cupcakes.

MEZCLA PIROFOSFATO A.S FOSFATO M. CREMOR T. BLANCO

TIEMPO (DÍAS)

21 14

6,53

6,13

5,73

5,33

4,93

4,53

4,13

3,73

3,33

pH

Page 96: Presentado por los bachilleres - UNSA

76

2,3000

2,2000

2,1000

2,0000

1,9000

1,8000

1,7000

1,6000

1,5000

1,4000

1,3000

LEUDANTES QUÍMICOS

VOLUMEN ESPECIFICO (cc/g)

4.2.1.4. Volumen especifico

Se determinó el Volumen Específico por el método de desplazamiento de semilla de

baja densidad (alpiste). En la figura 8 se presenta el volumen específico de cada una de las

muestras.

Fuente: Elaboración propia .2017

Figura 8: Valores obtenidos para Volumen específico de cupcakes de

mashua

En la figura 8 se observa que el mayor volumen especifico fue 2.2051cc/g del cupcake

de mashua con mezcla de leudantes (pirofosfato acido de sodio, bicarbonato de sodio y

almidón de maíz), y el menor fue 1.3889 cc/g del cupcake de mashua sin leudante químico.

VO

LUM

EN E

SPEC

ÍFIC

O(c

c/g)

Page 97: Presentado por los bachilleres - UNSA

77

Según Harthon, et al (2008), el volumen de la miga es una de las características más

importantes en los productos de panificación, este parámetro se relaciona con un parámetro

ligero pero no denso, ya que existe una relación entre densidad y volumen de la miga.

Los agentes leudantes (denominados también agentes gasificantes) son aquellas

substancias capaces de producir, o incorporar gases, en productos que van a ser horneados

con el objeto de aumentar su volumen. Matz, (1972)

Según la revista PRAYON, Los fosfatos ácidos son agentes de levadura bien

conocidos en la masa. Reaccionan con bicarbonato sódico para producir una liberación

controlada de gas (*) que mejora el volumen, la apariencia y el sabor de todo tipo de tortas y

pasteles. El cupcake elaborado con la mezcla de leudantes tuvo el mayor volumen específico.

También O'Donnell, (2015) dice que para un muffin de campana con mayor volumen,

un polvo de hornear de doble acción con MCP (fosfato monocálcico) y SAPP (pirofosfato

acido de sodio) logra el efecto de fermentación deseado.

Todos los ácidos de fermentación tienen una tasa de reacción de masa (DRR)

característica o velocidad de reacción (ROR), que es el porcentaje de CO2 potencial

producido en un tiempo y temperatura determinados. Por ejemplo, si el DRR se informa en

dos minutos, entonces los ácidos con un DRR más bajo permitirían la retención de un mayor

porcentaje de gas para más adelante en el proceso, posiblemente tan tarde como en la etapa

final u horneada, y poca actividad durante la mezcla. Los ácidos con un DRR más alto

tendrían un menor porcentaje de gas producido en la etapa final, horneado y, en cambio,

tendrían más producción de CO2 durante la mezcla y / o el tiempo de piso. Los DRR a los

Page 98: Presentado por los bachilleres - UNSA

78

dos minutos para los ácidos de levadura comunes son los siguientes: MCP(Fosfato

monocalcico), 60%; SAPP(Pirofosfato acido de sodio), del 21 al 43%; CAPP, 25%; SALP,

20%; DCPD, 20%; y GDL(Glucano delta lactona ), 30%. En la figura 8 se observa que a

comparación del crémor tártaro los leudantes mencionados anteriormente MCP(Fosfato

monocalcico) Y SAPP(Pirofosfato acido de sodio ) tuvieron mayor efecto de volumen en los

cupcakes elaborados, y de acuerdo al DRR el SAPP(Pirofosfato acido de sodio ) tendrá mayor

volumen que el MCP(Fosfato Monocalcico).

Page 99: Presentado por los bachilleres - UNSA

79

4.2.1.5. Determinación de color

Cuadro 12: Valores para la determinación de color para las diferentes

formulaciones de cupcakes

MUESTRA TINTE VALOR DE

LUMINOSIDAD

GRADOS DE

CROMICIDAD

INTERPRETACION

BLANCO

SSO

5

2

De acuerdo a su valor de

luminosidad es un color oscuro.

De acuerdo a su valor de

cromicidad es un color muy

débil.

Por lo tanto es un color

SSO -5/2°.

Se lee:

“ese,ese,o,cinco,segundo”

FOSFATO

MONOCAL-

CICO

RUBI

4

12

De acuerdo a su valor de

luminosidad es un color oscuro.

De acuerdo a su valor de

cromicidad, se encuentra en el

grado 12° este valor expresa la

mayor pureza de tinte alcanzada

en un color .

Por lo tanto es un color R -

4/12°.Se lee: “ere, cuatro,

duodécimo”.

Page 100: Presentado por los bachilleres - UNSA

80

PIROFOSFA

TO ACIDO

DE SODIO

ESCARLA

TA

4

4

De acuerdo a su valor de

luminosidad es un color oscuro.

De acuerdo a su valor de

cromicidad es un color débil.

Por lo tanto es un color S -4/4°.

Se lee: “ese,cuatro,cuartos”

CREMOR

TARTARO

ESCARLA

TA

8

6

De acuerdo a su valor de

luminosidad es un color oscuro .

De acuerdo a su valor de

cromicidad es un color de grado

mediano.

Por lo tanto es un color S -8/6°.

Se lee: “ese,ocho,sextos”.

MEZCLA

ESCARLA

TA

7

4

De acuerdo a su valor de

luminosidad es un color oscuro.

De acuerdo a su valor de

cromicidad es un color débil.

Por lo tanto es un color S -7/4°.

Se lee: “ese,siete,cuartos”

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

De acuerdo al Cuadro 12 podemos decir que la muestra de pirofosfato acido de Sodio

,la muestra de crémor tártaro y la muestra de mezcla presenta el mismo valor de tinte

(Escarlata ) a diferencia de la muestra de fosfato monocálcico que presenta un valor de tinte

Rubí.

Page 101: Presentado por los bachilleres - UNSA

81

Según Mannie, (2007) El pH puede afectar el color del grano y la corteza. Cuanto

menor es el pH, más blanca aparece la miga. Con respecto a la corteza, tiene menos

pardeamiento con pH más bajo. A un pH más alto, la miga es más amarilla o cremosa en

apariencia y la corteza tiene el potencial de ser de un marrón más oscuro, las tortas de

chocolate a menudo usan exceso de bicarbonato de sodio, lo que aumenta el pH, por lo tanto,

tiene un color más oscuro. En el cuadro 12 observamos que el cupcake con fosfato

monocálcico es más claro en comparación a logas otros leudantes, esto se debe al pH menor

que tuvo según la Figura 7.

Page 102: Presentado por los bachilleres - UNSA

82

3. Análisis microscópico de alveolos para cupcakes de mashua

Fuente: Elaboración Propia .2017

Figura 9 : Macrofotografía de alveolos de cupcakes de mashua con

distintos leudantes químicos. Aumento 16X

En la figura 9 se observa las macrografías de los distintos cupcakes elaborados,

respecto a los alveolos, el cupcake elaborado con la mezcla de leudantes presentar alveolos

de mayor tamaño y uniformidad, el cupcake con pirofosfato acido de sodio presentan un

tamaño mayor en comparación de los otros leudantes, a excepción de la mezcla de leudantes.

También podemos observar los distintos colores que presentan, siendo el más oscuro el

cupcake sin leudante, y el más claro el cupcake con fosfato monocálcico.

Mezcla Fosfato Monocálcico

Pirofosfato A.S Crémor Tártaro Blanco

Page 103: Presentado por los bachilleres - UNSA

83

Los leudantes reaccionan para formar gas carbónico que es el encargado de airear la

masa Gross, (2013).

La esponjosidad está relacionada con el volumen, volúmenes muy grandes forman

alveolos grandes y esponjosos, mientras que volúmenes pequeños presentan masas

compactas y poco esponjosas Rossel et al, (2001)

Los SAPP (Pirofosfato acido de sodio) darán una textura más suave y más húmeda,

con una estructura de células más abierta, La adición de MCP (Fosfato monocalcico) ayuda

a crear una distribución fina de células de aire, mientras que SAPP tiende a dar una estructura

más abierta. Gorton, (2016)

4. Evaluación sensorial

Se preparó cupcakes de mashua utilizando distintos leudantes químicos de acuerdo a

nuestro diseño experimental , las muestras son cupcakes sin leudante, crémor tártaro, fosfato

monocálcico , pirofosfato acido de sodio , mezcla de leudantes(pirofosfato acido de sodio,

bicarbonato de sodio y almidón de maíz) por lo tanto se realizó la evaluación sensorial y

nuestras características fueron calidad (simetría , textura color de corteza , color de miga

,sabor) y aceptabilidad.

Los resultados de la evaluación sensorial de los tratamientos se presentan en el Anexo

6 .

Page 104: Presentado por los bachilleres - UNSA

84

Fuente: Microsoft Office Excel 2010.Elaboracion Propia .2017

Figura 10: Resultados promedio de características sensoriales de los

distintos tipos de leudantes químicos utilizados en la elaboración de

cupcakes de mashua

En la figura 10 se observa los resultados de los diferentes muestras de cupcakes;

blanco (sin leudante químico), crémor tártaro, pirofosfato acido de sodio, fosfato

monocálcico y mezcla de leudantes (pirofosfato acido de sodio, bicarbonato de sodio y

almidón de maíz) muestran claramente que ésta última es la que mejor respuesta sensorial

tiene con los panelistas.

Características externas:

Simetría: En el (ANEXO 21) ,muestran los resultados de la evaluación sensorial de

simetría, las muestras con crémor tártaro, mezcla de leudantes y fosfato monocalcico tiene

una calificación promedio de 3.0, 3.7 y 3.9 valor que se encuentra entre “hinchamiento

BLANCO MEZCLA DE LEUDANTES

2,90 3,70 2,30

ACIDO DE SODIO.

FOSFATO CREMOR MONOCALCICO. TARTARO.

3,00 3,90

1,80

1,50

3,20 3,80

CALIDAD GENERAL

SABOR

COLOR DE MIGA

COLOR DE CORTEZA

TEXTURA

SIMETRIA 4,00 4,10

4,10

2,40

3,30 3,00 2,70

1,80

2,00

2,20

2,40

4,00

3,60 3,30

3,60

6,40 4,70

2,70

2,90 6,00 6,60

4,00 5,40

3,50

4,10 2,90

29,00

27,00

25,00

23,00

21,00

19,00

17,00

15,00

13,00

11,00

9,00

7,00

5,00

3,00

1,00

Page 105: Presentado por los bachilleres - UNSA

85

oscuro”(3 puntos) y “levemente modificada brillante”(4 puntos) por lo tanto podemos

considerar como productos aceptables .

Respecto a la evaluación sensorial Pirofosfato Acido de Sodio y blanco obtuvieron

una calificación de 2.30 y 2.90 respectivamente valores que se encuentran entre “levemente

modificada por hinchamiento” (2 puntos) , “hinchamiento oscuro”(3 puntos ) por lo tanto se

considera como un producto poco aceptable en cuanto a simetría .

Textura:

En el (ANEXO 21) ,se reporta resultados de la evaluación sensorial de la textura

donde Blanco y Pirofosfato acido de Sodio tuvieron una calificación promedio de 3.2 y 3.8

respectivamente ; valores que se encuentran entre “ligeramente crujiente”(3 puntos ) y

“blanda ,algo irregular” (4 puntos) por lo tanto se considera como producto aceptable .

La mezcla de leudantes tiene una calificación de 4.0 valor que indica “blanda, algo

irregular” (4 puntos), se califica como producto aceptable.

El Crémor tártaro y fosfato monocalcico obtuvieron una calificación promedio de

4.10 valor que se encuentra entre “blanda, algo irregular” (4 puntos) y “delicada, blanda,

espesor uniforme” (5 puntos) por lo tanto se califica como un producto aceptable en cuanto

a la textura del cupcake.

Color de corteza:

En el (ANEXO 21) , muestra los resultados en la evaluación sensorial del color de la

corteza de los cupcakes donde se afirma que el blanco obtuvo una calificación promedio de

Page 106: Presentado por los bachilleres - UNSA

86

1.5 valor que se encuentra entre “color muy alterado”( 1 punto ) “morado alterado” (2 puntos)

por lo tanto podemos decir que el cupcake sin leudante químico es un producto no aceptable

en cuanto a color de la corteza del cupcake.

Mezcla y crémor tártaro obtuvieron una calificación promedio de 2.40 valor que se

encuentra entre “morado alterado” (2 puntos) y “morado pálido”(3 puntos) por lo tanto

podemos decir que es un producto poco aceptable en cuanto al atributo de color de corteza ;

mientras que el Pirofosfato acido de sodio una calificación promedio de 2.0 que índice

“morado alterado” (2 puntos) lo cual podemos decir que es producto poco aceptable .

El fosfato monocalcico obtuvo una calificación de 4.0 que indica “morado pálido” (3

puntos) lo cual se puede decir que es un producto aceptable en cuanto a color de corteza.

Características internas:

Color de miga:

En el (ANEXO 21), muestra los resultados del color de miga donde el blanco y

Pirofosfato acido de sodio obtuvieron una calificación promedio de 1.80 valor que se

encuentra entre “desagradable” (1 punto) y “morado, medianamente agradable” (2 puntos).

Podemos decir que es un producto no aceptable en cuanto al atributo color de miga del

cupcake.

La mezcla de leudantes y crémor tártaro obtuvieron una calificación promedio de 2.2

y 3.0 valores que se encuentran entre “morado, medianamente agradable” (2 puntos) y

“morado, agradable” (3 puntos) por lo tanto decimos que es un producto aceptable.

Page 107: Presentado por los bachilleres - UNSA

87

El fosfato monocalcico obtuvo una calificación promedio de 3.6 valor que se

encuentra entre “morado, agradable”(3 puntos) y “morado ,brillante, muy agradable” (4

puntos) ,se le califica como un producto altamente aceptable .

Sabor:

En el (ANEXO 21), muestra los resultados de la evaluación sensorial donde el

Pirofosfato acido de sodio y fosfato monocalcico obtuvieron una calificación promedio de

2.7 valor que se encuentra entre “algo agradable” (2 puntos) y “regular” (3 puntos) por lo

tanto decimos que es producto poco aceptable.

El blanco y la mezcla de leudantes obtuvieron una calificación promedio de 3.30

mientras que la del crémor tártaro fue de 3.60 valores que están entre “regular”(3 puntos ) y

“agradable” (4 puntos) por lo tanto se califica como un producto aceptable en cuanto al

atributo de sabor .

Aceptabilidad:

En el (ANEXO 21), muestra los resultados obtenidos en la evaluación sensorial donde

el blanco y la mezcla de leudantes tienen una calificación promedio de 6.4 y 6.6

respectivamente; valores que se encuentra entre “me gusta algo” (6 puntos) y “me gusta

medianamente”(7 puntos) ,se le califica como un producto aceptable.

El crémor tártaro tiene un promedio de 6.0 que corresponde a “me gusta algo” (6

puntos) , se le califica como un producto aceptable.

Page 108: Presentado por los bachilleres - UNSA

88

El pirofosfato acido de sodio con una calificación promedio de 4.7 valor que se

encuentra entre “me disgusta algo” (4 puntos) y “no me gusta ni me disgusta” (5 puntos), se

le califica como un producto no aceptable en cuanto a aceptabilidad del cupcake.

El pirofosfato acido de sodio tiene una calificación de 5.4 valor que se encuentra entre

“no me gusta ni me disgusta” (5 puntos) y “me gusta algo” (6 puntos), se le califica como un

producto aceptable.

Calidad General:

En el (ANEXO 21) ,muestra los resultados de la evaluación sensorial donde el

Pirofosfato acido de sodio y Fosfato Monocalcico obtuvieron una calificación promedio de

2.9 valor que se encuentra entre “me disgusta poco” (2 puntos) y “me es indiferente”(3

puntos) , se le califica como un producto no aceptable .

El Crémor tártaro obtuvo un promedio de 3.5 valor que esta entre “me es indiferente”

(3 puntos) y “me gusta un poco” (4 puntos), se le califica como un producto aceptable.

El blanco y mezcla obtuvo un promedio de 4 y 4.1 de acuerdo a la escala hedónica es

“me gusta un poco” (4 puntos), se le califica como un producto aceptable.

Page 109: Presentado por los bachilleres - UNSA

89

5. Evaluación de cupcake de mashua optimo

4.5.1. Análisis proximal de cupcake óptimo de mashua

Los resultados obtenidos de los controles realizados a la harina y cupcake óptimo de

mashua se presentan en los siguientes cuadros:

Cuadro 13: Composición Química Proximal de Cupcake de Mashua

(OPTIMO) (100g) en Base Húmeda.

COMPONENTES CANTIDAD

HUMEDAD % 19.19

CENIZAS % 2.43

GRASA % 20.89

PROTEÍNAS(X6.25) % 4.86

CARBOHIDRATOS % 52.63

ENERGÍA kcal/100g 244.59

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

En el cuadro 13 se observa una humedad de 19.19 % para el cupcake de mashua. Esta

humedad se encuentra dentro de los límites máximos (40%) permitido por la NTP.

206.002:1981, (revisada el 2011).

El contenido de proteína del cupcake optimo es de 4.86%, este valor se encuentra en

el rango establecido de 1,5 - 5.5 %, referido en el CODEX Alimentarius 074-1981 Rev. 1-

2006.

Page 110: Presentado por los bachilleres - UNSA

90

El contenido de cenizas para el cupcake de mashua fue de 2.44% , este valor cumple

con el límite máximo permisible por la norma sanitaria para la fabricación, elaboración y

expendio de productos de panificación ,galletería y pastelería RM N°1020-2010/MINSA para

bizcochos y similares con o sin relleno es de 3%.

Según Atoche y García (2017) reportan % de grasa de 23.30 a 24.54% en cupcakes

de diferentes formulaciones, elaborados con harina de trigo y cáscara de mango, el contenido

de grasa para el cupcake optimo es de 20.89%, el cual se encuentra dentro del rango reportado

por los autores mencionados.

4.5.2. Análisis físico químico

4.5.2.1. Humedad

En la figura 11, se muestran los resultados de los análisis de humedad de los

cupcakes.

Fuente: Elaboración Propia .2017

Figura 11: Variación del %Humedad de los cupcakes de mashua control

y óptimo durante 21 días de almacenamiento a temperatura ambiente

(22°C)

optimo control

Tiempo (Días)

21 14

17

18

19

20

21

22

Hu

me

dad

(%)

Page 111: Presentado por los bachilleres - UNSA

91

La humedad es un parámetro sumamente importante para los productos de

panificación y bollería, según la norma técnica peruana NTP 206.011, 1981 (revisada el 2011)

y la Norma Sanitaria para la Fabricación, Elaboración y Expendio de Productos de

Panificación, Galletería y Pastelería por RM No 1020-201 0/MINSA, la humedad máxima

permisible en este tipo de productos es 40%, por ende según el Figura 11 , se puede observar

que tanto el cupcake óptima como el cupcake control cumplieron con este requisito.

En el cuadro 25 (Anexo 7) notamos que al inicio del almacenamiento, el cupcake

control presentó una humedad de 21.35% y el cupcake óptimo una humedad de

19.19%.Paulatinamente este valor fue disminuyendo a medida que avanzaban los días de

almacenamiento.

Según Dendy, (2001) menciona que la pérdida de humedad en los pasteles ocurre

cuando se exponen en el ambiente, pero también dentro de la propia miga la humedad puede

reabsorberse entre los ingredientes. De esta forma su status cambia lentamente con el tiempo.

El almidón en particular experimenta estos cambios y contribuye a dar las

características de endurecimiento de la miga que se asocia con el envejecimiento.

Page 112: Presentado por los bachilleres - UNSA

92

4.5.2.2. Acidez

En la figura 12, se muestran los resultados de los análisis de acidez de los cupcakes

de mashua (optimo y control).

Fuente: Elaboración Propia 2017

Figura 12: Variación del %Acidez de los cupcakes de mashua control y

óptimo durante 21 días de2almacenamiento a temperatura ambiente

(22°C)

En la Cuadro 26 (Anexo 8) se observa que al inicio del almacenamiento los cupcakes,

presentaron una acidez de: 0.036% de ácido láctico para el cupcake control y 0.047 para el

cupcake óptimo, cumpliendo así el límite máximo permisible por la norma técnica peruana

NTP 206.013, 1981 (revisada el 2011), la cual nos informa que un bizcocho debe tener como

máximo 0.70% (expresada en ácido láctico).

Al observar la Figura 12, se demuestra que durante el transcurrir el tiempo de

almacenamiento de los cupcakes, el porcentaje de acidez fue aumentando, teniendo así dos

optimo control

Tiempo (Días)

21 14

0,102

0,092

0,082

0,072

0,062

0,052

0,042

0,032

% A

cid

ezz

Page 113: Presentado por los bachilleres - UNSA

93

curvas ascendentes, con pendientes positivas. En ninguno de los días de almacenamiento para

ambas formulaciones se reportó valores de acidez mayores a los estipulados por la norma

técnica peruana.

4.5.2.3. pH

En la figura 13, se muestran los resultados de los análisis de pH de los cupcakes de

mashua (optimo y control).

Figura 13: Variación del pH de los cupcakes de mashua control y óptimo

durante 21 días de almacenamiento a temperatura ambiente (22°C)

En la figura 13 el pH de ambos cupcakes como se observa que disminuyen con el

pasar de los días; observando así en la figura las curvas con pendiente negativa. Es decir que

la variación de la acidez fue proporcionalmente inversa a la del pH.

OPTIMO CONTROL

Tiempo(Dias)

21 14

4,75

5,05

5,35

5,65

5,95

6,25

6,55

6,85

pH

Page 114: Presentado por los bachilleres - UNSA

94

4.5.2.4. Evaluación sensorial

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Figura 14: Porcentaje de aceptación del cupcake de mashua optimo

realizada a hombres y mujeres

En la figura 14 se observa el porcentaje de aceptación o rechazo del cupcake optimo,

respecto al sexo del panelista, el 95% de varones aceptan el producto y el 5% rechaza, a

diferencia de las mujeres el 80% acepta el producto y el 20 % lo rechaza, este rechazo es

debido a la pequeña acidez que presenta el cupcake. Por lo tanto se tiene mayor aceptación

del producto en los del sexo masculino.

200% 150% 100% 50% 0%

NO % 5%20%

VARONES

MUJERES

80% 95% SI %

Page 115: Presentado por los bachilleres - UNSA

95

4.5.3. Análisis microbiológico

4.5.3.1. Análisis microbiológico de mohos

En el cuadro 14 se presentan los resultados de los análisis microbiológicos realizados

al cupcake óptimo durante los días O, 7, 14, 21 de almacenamiento a temperatura ambiente

(22°C).

Cuadro 14: Análisis microbiológico del cupcake de mashua óptimo,

durante los 0, 7, 14,21 días de almacenamiento a temperatura ambiente

(22°C)

TIEMPO(días) UCF/g

0 <10

7 <10

14 10

21 44X103

Fuente: Elaboración propia, 2017

La N.T.P. 206.002, 1981(Revisada el 2011); establece que los cupcakes deben estar

exentos de microorganismos patógenos y la Norma Sanitaria para la Fabricación, Elaboración

y Expendio de Productos de Panificación, Galletería y Pastelería insta con respecto a Mohos

.

En la cuadro 14 se observa que a medida que transcurrían los días de almacenamiento

para el cupcake óptimo se encontraron mayor número de colonias de mohos; el producto

cumplió hasta el día 14 con lo estipulado por la RM No 1020-201 0/MINSA.

Page 116: Presentado por los bachilleres - UNSA

96

4.5.4. EVALUACIÓN DE TIPO DE ENVASE

4.5.4.1. Evaluación de la pérdida de peso

En la figura 15, se muestran los resultados del análisis de pérdida de peso del cupcake

óptimo, que fueron envasados en bolsa de Polietileno de densidad dos, bolsa de polietileno

de densidad dos y potes termoformados PET, durante 21 días de almacenamiento a

temperatura ambiente.

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Figura 15: Variación de peso del cupcake de mashua óptimo, envasados

en polipropileno, polietileno y PET, durante 21 días de almacenamiento a

temperatura ambiente (22°C)

En la Figura 15 se observa que en el transcurso de los días de almacenamiento, el

cupcake de mashua óptimo va disminuyendo su peso. Esto es debido a la pérdida de humedad.

Según Primo(1998), los cambios en el peso de los productos de panificación durante el

almacenamiento son consecuencia de la redistribución del agua dentro del

PET POLIETILENO POLIPROPILENO

Tiempo(Dias)

21 14

1,8000 1,6500

1,5000

1,3500

1,2000

1,0500

0,9000

0,7500

0,6000

0,4500

0,3000

0,1500

0,0000

Pe

rdid

a d

e p

eso

(gr

amo

s)

Page 117: Presentado por los bachilleres - UNSA

97

producto, así como las pérdida de agua por la evaporación al ambiente, esto ocurre a

diferentes velocidades dependiendo de las condiciones de almacenamiento del producto.

También podemos notar que el cupcake de mashua optimo envasados en potes PET,

fueron los que obtuvieron mayor pérdida de peso (1.642 gramos), puesto que su peso decrece

mucho más rápido en comparación a los demás envases. Caso contrario al cupcake de mashua

optimo envasado en la bolsa de polipropileno, en el cual su pérdida de peso fue menor

(0.8292gramos).

4.5.4.2. Evaluación de la humedad

En la Figura 16, se muestran los resultados del análisis de % de humedad del cupcake

de mashua óptimo, que fue envasado Bolsa de Polipropileno de densidad dos, bolsa de

polietileno de densidad dos y potes termoformados PET, durante 21 días de almacenamiento

a temperatura ambiente.

Page 118: Presentado por los bachilleres - UNSA

98

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Figura 16: Variación del % de humedad del cupcake de mashua óptimo,

envasados en polipropileno, polietileno y PET, durante 21 días de

almacenamiento a temperatura ambiente (22°C)

En la Figura 16 podemos observar que en el transcurso de los días de almacenamiento,

el cupcake de mashua óptimo va disminuyendo su humedad.

Los empaques se dividen en Primarios (bolsas) y Secundarios (cajas). Los Primarios

son los que hacen contacto directo con el producto y los Secundarios rodean o envuelven el

interior o primario. Matckovich, (2009)

En el caso de productos de panificación, el empaque utilizado es el Primario, más

específicamente las bolsas, pues una vez que el producto se enfría, es embolsado con la

finalidad de protegerlo contra la pérdida de humedad y contra la acción del medio ambiente.

PET POLIETILENO POLIPROPILENO

Tiempo(Dias)

21 14

19,9

19,5

19,1

18,7

18,3

17,9

17,5

17,1

16,7

16,3

15,9

15,5

Hu

me

dad

(%)

Page 119: Presentado por los bachilleres - UNSA

99

La bolsa sirve para mantener una atmósfera con presión de vapor equilibrado con la

presión de vapor del producto, mantener las características organolépticas del producto final.

Matckovich(2009).

Según Dendy (2001) menciona que los recubrimientos plásticos pueden prevenir la

pérdida de humedad, pero también dan lugar al desarrollo de mohos. La pérdida de humedad

desde el producto condensaría en la superficie interior de la película plástica que ocasiona

que se humedezca la superficie del dulce y comiencen los mohos a crecer.

En la figura 16 también se observa que el cupcake de mashua optimo en el envase

polipropileno tuvo menor perdida de humedad y según Beltrán Orozco (2007), en su

investigación Cinética de las características físicas de mantecadas bajas en grasa almacenadas

en dos tipos de material de empaque durante su vida de anaquel, observo que la menor pérdida

de humedad se registró también en el envase de polipropileno .Esto se debió a la menor

permeabilidad del polipropileno al vapor de agua en comparación con otras películas, puesto

que los materiales con barrera selectiva de humedad y de gases como el polipropileno,

protegen de la pérdida de humedad a los productos. Por lo tanto el envase adecuado para el

cupcake de mashua es el polipropileno.

Page 120: Presentado por los bachilleres - UNSA

100

6. Vida útil del cupcake optimo

4.6.1. Determinación índice de peróxido

En el cuadro 15 se muestran los valores de índice de peróxidos obtenido en la muestra

de cupcake de harina de mashua elaborado con la mezcla de leudantes (Pirofosfato,

bicarbonato de sodio y almidón de maíz), conservadas a tres temperaturas 15,25 y 35°C en

un periodo de tiempo de 14 días.

Cuadro 15: Valores de índice de peróxido por un periodo de 14 días a

temperaturas de 15°C, 25°C, 35°C. Cupcake de mashua óptimo.

DÍAS/TEMPERATURA 15°C 25°C 35°C

1 0.47 0.6 1.09

7 0.53 0.72 4.63

14 0.6 0.86 7.85

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

En el Cuadro 15 se puede observar que a medida que aumenta la temperatura y el

tiempo de almacenamiento el índice de peróxido presenta un leve incremento en el caso de

15° aumenta de 0.47 a 0.6 al igual a los 25° presenta un leve ascenso de 0.6 hasta 0.86.

Mientras que a 35°C presento un mayor incremento con un valor inicial de 1.09 a 7.85 meq/kg

a los 14 días.

Cabe resaltar que en estudios realizados por Craspite et al. (1999), señala que la

formación de peróxidos se incrementa notablemente con la temperatura.

Page 121: Presentado por los bachilleres - UNSA

101

Según Fenema (2000), indica que la rancidez hidrolítica, se da por la hidrolisis de las

grasas con la liberación de los ácidos grasos libres, lo cual ocasiona el producto un olor y

sabor desagradable por lo tanto puede malograr el producto totalmente .Altos contenidos de

humedad y temperatura aceleran esta reacción, es por eso que a 35°C se observa un mayor

incremento de índice de peróxido en el cupcake de mashua óptimo.

Por otro lado para estudiar la vida útil; según Labuza (1985) y Neter (1983) indican

que la cantidad mínima de temperatura para conducir un estudio de vida útil son tres, para

este estudio se utilizaron las temperaturas de 15°C, 25°C y 35°C.Siendo uno de los factores

que afectan la rapidez de deterioro de las grasas y aceites es la temperatura, observándose

que un incremento de la misma aumenta la velocidad de estas reacciones de deterioro Ziller

y Campell, (1996).

Se determinó mediante la gráfica que se presenta a continuación la tendencia y por lo

tanto las ecuaciones de cada recta para cada tratamiento del cuadro 15 (tres temperaturas).

Todas las muestras fueron almacenadas en bolsas de plástico (polipropileno) por un periodo

de 14 días.

Page 122: Presentado por los bachilleres - UNSA

102

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Figura 17: Índice de peróxido en función del tiempo del cupcake de

mashua óptimo

En la figura 17 se puede ver que en las temperaturas de 15 °C y 25°C el índice de

peróxidos tienen un leve ascenso que va de 0.47 meq/Kg grasa a 0.86 meq/Kg grasa durante

los 14 días de almacenamiento, valores que se encuentran por debajo del valor permitido

(5meq/Kg grasa ); pero los valores de índice de peróxido a la temperatura de 35°C son

notablemente altos que van desde 1.09meq/Kg grasa a 7.85 meq/Kg grasa durante los 14 días

de almacenamiento.

35°C 25°C 15°C

16 14 12 10 8

TIEMPO(DIAS)

6 4 2 0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9 V

alo

res

del in

dic

e d

e P

ero

xid

o (

mq

O2

/ K

g

gra

sa

)

Page 123: Presentado por los bachilleres - UNSA

103

4.6.2. Determinación de vida útil

En la Cuadro 16 se puede notar las ecuaciones obtenidas y se determinó que la

pendiente es igual a “K” (velocidad de deterioro). Se calcula las constantes de la ecuación de

Arrhenius linealizada para luego calcular los valores de log K y de 1/T.

Cuadro 16: Calculo de la ecuación de Arrhenius

Temperatura de

almacenamiento

m=K

1/T

lg K °C °K

15

288

0.0093

0.00347222

-2.03151705

25

298

0.00186

0.0033557

-2.73048706

35

308

0.4829

0.00324675

-0.31614279

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Luego de determinar los valores y realizar la gráfica correspondiente de tendencia

para la ecuación de Arrhenius (figura 17), se obtuvo la velocidad de deterioro (cuadro 16) y

por último calcular la vida útil del producto.

A continuación se muestra la tendencia que une las pendientes de las rectas obtenidas

en la figura 18.

Page 124: Presentado por los bachilleres - UNSA

104

Fuente: Elaboración Propia .2017

Figura 18: Tendencia de la ecuación de Arrhenius para la determinación

de vida en anaquel de cupcake de mashua óptimo.

Luego de determinar los valores y realizar la gráfica de tendencia para la ecuación de

Arrhenius (Figura 18) se pudo hallar la velocidad de deterioro, y por ultimo calcular la vida

útil del producto.

Cuadro 17: Calculo de la velocidad de deterioro a 20°C

T°=°C T°= °K LOG K K

20

293

-

2.100351536

0.007936855

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Título del eje

logk -3

-2

lg K

Lineal (lg K) log K = -7450.8x + 23.329

R² = 0.4573

-1

-1,5

0,0035 0,00345 0,0034 0,00335 0,0033 0,00325

0,0032

-0,5

1/T .

Page 125: Presentado por los bachilleres - UNSA

105

Posteriormente se muestra el cuadro de cálculo de la vida en anaquel del cupcake de

mashua elaborada con la mezcla de leudantes (pirofosfato acido de sodio, bicarbonato de

sodio y almidón de maíz) (Cuadro 18).

Cuadro 18: Cálculo de la vida en anaquel a 20°C de cupcake de mashua

óptimo.

Estimación de la Vida Útil

Item valor

numérico log IP0 = valor

inicial

Θ = tiempo de

Vida Útil (días) Mes Horas

Valor límite de Índice de peróxido

5

0.70

89.1526161 2.971753 2139.662785

Valor inicial de Índice de peróxido

0.47

0.392696953 Fuente: Elaboración Propia, 2017.

En el cuadro 18 para el estudio del cupcake de mashua a 20°C se calculó que el tiempo

de vida útil es 89 dias .

Page 126: Presentado por los bachilleres - UNSA

106

CONCLUSIONES

1. La composición química proximal de la harina de mashua para la elaboración

de cupcakes fue Proteína (7.56%), Humedad (9.11%), Cenizas (3.03%), Grasa

(0.61%), Fibra (7.53%) y Carbohidratos (72.16%) y Energía (339.43

kcal/100g).

2. Se determinó el leudante optimo a la mezcla de leudantes (pirofosfato acido

de sodio al 42%, bicarbonato de sodio al 30% y almidón de maíz al 28% en

una proporción de 2.5% respecto a la cantidad de harina) para el cupcake de

mashua de acuerdo a la evaluación sensorial, con un promedio con 3.8 en

aceptabilidad.

3. La composición física y químicamente del cupcake optimo: Proteína (4.86%),

Humedad (19.19%), Cenizas (2.43%), Grasa (20.89%), y Carbohidratos

(52.63%) y Energía (244.59 kcal/g).

4. El óptimo envase para una mejor conservación del cupcake óptimo de mashua

es el envase polipropileno, a los 21 días de almacenamiento registra, humedad

(17.25%), acidez (0.101 %) de ácido láctico, pH (4.75).

5. Mediante la ecuación de Arrhenius, el tiempo de vida útil para el cupcake de

mashua óptimo fue de 53 días a una temperatura de 20°C.

Page 127: Presentado por los bachilleres - UNSA

107

RECOMENDACIONES

1. Complementar el estudio de aporte realizando análisis microbiológico como

nueva opción para determinar la vida útil del cupcake óptimo

2. Llevar a cabo un estudio de factibilidad para la elaboración de cupcake con

formulación óptima.

3. Desarrollar nuevos productos horneados de tubérculos andinos con la mezcla

de leudantes (pirofosfato de sodio 42%, bicarbonato de sodio30% y almidón

de maíz 28%).

4. Desarrollar nuevos productos horneados con harina de mashua, dirigido a

sectores especiales, teniendo siempre en cuenta la aceptabilidad sensorial por

los interesados.

5. Determinación del valor nutritivo del cupcake óptimo de la harina de mashua.

6. Complementar la investigación realizando un estudio de glucosinatos en el

cupcake de mashua óptimo.

7. Determinar parámetros para cuantificar el ácido ascórbico durante el proceso

de obtención de harina de mashua

Page 128: Presentado por los bachilleres - UNSA

108

BIBLIOGRAFÍA

o Ammar, M. S., Hegazy, A. E., Bedeir, S. H. (2009). Using Taro Flour as Partial

Substitute of Wheat Flour in Bread Making. World Journal of Diary & Food Sciences,

4, 94-99. Recuperado el 18 de mayo de 2013 de Journal of Diary & Food Sciences.

o Acosta-Solís, M., 1980, Tubérculos, raíces y rizomas cultivados en el Ecuador. II

Congreso Internacional de Cultivos Andinos, Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo, Facultad de Ingeniería Agronómica, Riobamba-Ecuador, Instituto

Interamericano de Ciencias Agrícolas, OEA.175-214.

o Araya, D. (2012). Determinación de la vida útil de arroz preparado espárrago Líder

elaborado por empresas TUCAPEL S.A. mediante pruebas aceleradas. Tesis,

Universidad de Chile, Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología

Química.Santiago.Chile.

o Badui, S. (2006). Química de los Alimentos. México: Pearson Educación.

o Brack, A., y Suquilanda, M. (2004). Diccionario Enciclopédico de las plantas útiles

del Peru/Agricultura orgánica, alternativa tecnológica del futuro. Perú: UPS

ediciones, Quito.

o Bennion, E., y Bamford, G. (1977). The Technology of Cake Baking. USA: Blackie

Academic y Professional.

o Bernal, R.; 2000. II Conferencia Internacional en Panificación de Tubérculos andinos

y Lupino Torremolinos . U.N.C. Chile.

o Bilbao, C. (2007). Revista Panera: Forma e Informa. Año 1. N° 5. Lima .Perú.

o Caceda, F y Rossel, J. (1991). Sistema de producción y control de plagas en los

cultivos andinos. Puno-Perú.12-15.

Page 129: Presentado por los bachilleres - UNSA

109

o Caicedo, C. y Ayala, G. (1999). Aproximación Agroecosistémica. El Agroecosistema

Andino: problemas, limitaciones, perspectivas. Anales del Taller Internacional sobre

el Agroecosistema Andino. CIP, Lima – Perú.

o Cauvain, S., y Young, L. (2007). Fabricación de pan. Zaragoza, España: Acribia, S.

A.

o Caya .R.(2009). Efecto de secado en bandeja y atomización sobre la actividad

antioxidante de la mashua(Tropaeolum tuberosum R y P).Lima,Perú.

o Chacon, S. (1960). Estructura y Variabilidad de Tropaeolum tuberosum R P. Instituto

de Interamericana de Ciencias Agrícolas, Costa rica.

o CODEX ALIMENTARIUS (1985), Norma para la harina integral de maíz MD.

Estados Unidos.

o CODEX ALIMENTARIUS (1981), Norma para alimentos elaborados a base de

cereales . MD. Estados Unidos.

o Control Microbiologico de los alimentos: Determinación de la Cantidad de

Microorganismos Aerobios Mesofilos.REP.Quito ,2006.9p.(AL 01.05-303Norma

Tecnica no.1529-5).

o Collazos, C.; Philip, W.; Viñas, E.; Alvistur, J.; Urquieta, A.; Vazques, J; Urquieta.

A; Vasquez, J; Dias, C; Quiroz, A; Roca, A; Mark, H; Brandfield, R; Herrera, N;

Faching, A; Robles, N; Hernandez, E y Arias, M. (1993). Composición de alimentos

de mayor consumo en el Perú. 6ta. Edición; Ministerio de Salud, Instituto Nacional

de Nutrición. Lima. Perú.

o Delgado, C. (1978). Características morfológicas asociadas al rendimiento en mashua

(Tropaeolum tuberosum R y P) bajo condiciones de allpachaka (3600 msnm).

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga- Programa Académico de

Agronomía.

Page 130: Presentado por los bachilleres - UNSA

110

o Dendy, D., Dobraszcyk, B. (2001). Cereales y Productos derivado. Pan: un alimento

único: p. 225.Productos de confitería: p. 301, p.305: Editorial Acribia, S.A.,

o Echegaray, J. (1998). Diferencia patogénica, morfológica y bioquímica entre

aislamientos de Rhizopus Sp. Obtenido de tubérculo andino. Tesis UNALM.

o Egan H., R. Kirk Y R. Sawyer. (1981). Análisis Químico de Alimentos. México;

C.E.C.S.A.

o Espinoza, S.; Monteghirfo, M.; Alavarez, J y Arnao, I. (2002). Análisis electroforético

unidimensional y bidimensional de las proteínas de Tropaeolum tuberosum (Mashua).

Centro de investigación de Bioquímica y nutrición, laboratorio de química

bioorgánica. UNMSM.

o Espinosa, P., Vaca, R., Abad, J., Crissman, C. (1996). Raices y tuberculos andinos-

Cultivos marginados en el Ecuador. Situacion actual y limitaciones para la

produccion. Quito-Ecuador: Abya Yala

o Estrella, E. (1986), El Plan de América; Etnohistoria de los alimentos aborígenes en

el Ecuador. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.136-138.

o Espin, S., Villacres, E., y Brito, B. (2004). Caracterización fisico-quimica, nutricional

y funcional de las raíces y tubérculos andinos. Quito: Instituto Nacional Autónomo

de Investigaciones Agropecuarias.

o Fairle, T., y Morales, M. (1999). Raíces y tubérculos andinos. Lima: Avances de

investigación.

o Fahey, J. W., Zalcmann, A. T. y Talalay, P. (2001). The chemical diversity and

distribution of glucosinolates and isothiocyanates among plants. Phytochemistry, 56,

5-51.

o Fraser, A. (2010). Peligros de origen microbiano. Food Safety.

o Fennema, O. (2000). Química de los Alimentos. Zaragoza, España: Acribia, S. A.

Page 131: Presentado por los bachilleres - UNSA

111

o Grau, R.O.(2003). Mashua (Tropaeolum tuberosum).Promoting the conservation and

use of under utilized and neglected crops. Roma: IPGRI.

o Gorton.L(2016).Levadura química en tres actos .Baking bussiness.Washington.

o Gross,O. (2013).Abc de la pastelería. Planeta .Buenos Aires –Argentina

o Hathorn, C.; Biswas, M.; Gichuhi, P; Bovell-Benjamina, A. 2008. Comparison of

chemical, physical, microstructural, and microbial properties of breads supplemented

ith sweetpotato flour and high-gluten dough enhancers. LWT Journal of Food Science

and Technology 41: 803-815.

o Hazelton.J. (2003). Enciclopedia de Ciencias de la Alimentación y Nutrición .USA:

CE Caminante.

o Hernández, B. y León, J. (1992). Cultivos marginados otra perspectiva de 1492.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Roma.

150 - 151.

• Heredia F.J. (2009).Apunte del Curso El color: fundamentos y Aplicaciones, dictado

en UNS. Bahía Blanca.

o INIA. (2006). Instituto Nacional de Innovación Agraria. Mashua (Tropaeolum

tuberosum Ruiz & Pavon). Recuperado el 20 de Junio de 2013.

o Instituto Nacional de Innovación Agraria.(2010). Descripción y Hábitat de la mashua.

http://www.inia.gob.pe/

o ITINTEC. (1981). Norma Técnica Peruana. Lima, Perú: INDECOPI.

o Juarez, J. (2012). Extensión de vida de anaquel en productos de pastelería para una

industria panificadora. Tesis para título de Ingeniero de Alimentos.Universidad

Nacional Autónoma.México.

o Labuza, T. (1982). Shelf life dating of foods. Connecticut: Food & Nutrition Press.

Page 132: Presentado por los bachilleres - UNSA

112

o Labuza, T. (1984). Aplication of chemical kinetics to deterioration of foods. Chemical

Education, 61(4). 348-358.

o Labuza, T.P. (1999). Determination of the Shelf Life of Food.

Htt://fscn.che.umn.edu/Ted-Labuza/tpl.html. 31.

o Labuza, T., y Szybits, L. (2004). Open Dating of Foods. Food and Nutrition.

o Natura Boock .(2010).Mashua: Ayuda a la prostata y mucho mas .Recuperado el

2013. http://naturabook.blogspot.com

o National Research Council (1989). Lost Crops of the Incas: Little Know Plants of the

Andes With Promise For Worldwide Cultivation. National Academy Press.

Washington.

o Norma Sanitaria para la Fabricación, Elaboración y Expendio de Productos de

Panificación, Galletería y Pastelería RM N° 1020-2010/MINSA.Lima Perú

o Norma Técnica Peruana 205.027:1986. Harina de trigo para consumo doméstico y

uso industrial. Lima: INDECOPI.

o Norma Técnica Peruana 206.011:1981 (Revisada el 2011).Bizcochos, galletas, pastas

y fideos. Determinación de humedad. Lima: INDECOPI.

o Norma Técnica Peruana 1975.205.039 (Revisada el 2011). Harinas. Determinación

de la acidez titulable.Lima .INDECOPI .

o Norma Técnica Peruana ( 1985). Harinas sucedáneas. ITINTEC. 204.045.

o Mannie.E, (2007). Fosfatos y levaduras en la cocción. USA .

o Masson, L (1998): Análisis y control de Calidad de aceites y Grasas comestibles..

Madrid, España: AMV 19.

o Matz, S. (1997). Ingredients for Bakers. Pan-Tech International Inc.59-175.

Page 133: Presentado por los bachilleres - UNSA

113

o Meza, G., Cortes, H., Zela, G., Gonza, V. (1997). Cultivo de mashua. Universidad

nacional de san Antonio Abad del Cusco. Centro de investigación en cultivos andinos.

Asociación Arariwa. IX Congreso Internacional de Cultivos Andinos. Perú.

o Mithen, R. F., Dekker, M., Verkerk, R., Rabot, S. y Johnson, I. T. (2000). The

nutritional significance, biosynthesis and bioavailability of glucosinolates in human

foods. Journal of the Science of Food and Agriculture.967-984.

o O’Donnell.K.(2015). Leavening agents bring lift to baked goods. Bakingbusiness.

https://www.bakingbusiness.com/articles/34923-leavening-agents-bring-lift-to-

baked-goods?cck=1

o Olmedo L. (2013). Las levaduras químicas, polvos de hornear, impulsores o

gasificantes.My european Cakes.washington.

o Ortega, L. (1992). Usos y valor nutritivo de los andinos. Instituto Nacional de

Investigación Agropecuaria y Agroindustria.Programa de Investigación de Cultivos

Andinos .

o Othon, S. (1996). Química, almacenamiento e industrialización de cereales. México:

AGT.

o Pyler, E. (1988). Baking Science & Technology. Sosland Publishing Co.267 – 288.

o PRAYON .Phosphates for baking products. Acid phosphates are well-known

leavening agents. A reaction with sodium bicarbonate produces a controlled gas

release that helps improve the volume, appearance and taste of cakes and pastries.

o Primo, Y.E. (1998). Química de los Alimentos. 3ra Edición. Madrid-España: Síntesis

S.A. p. 81-82

o Ramallo, Z. (1999). Diseño de una planta procesadora de harina de Isaño como base

de la alimentación porcina. Tesis. Universidad Privada de Bolivia.

Page 134: Presentado por los bachilleres - UNSA

114

o Repo-Carrasco, R. (1988). Cultivos andinos. Importancia Nutricional y Posibilidades

de procesamiento. Cuzco, Perú: Centro de Estudios Rurales Andinos.

o Rivera L. E., Romero B. J., 1996. Estudio de la calidad del trigo y sus harinas.

Evaluación de tres variedades de trigo (Triticum aestivum). Tesis UNAM FESC.

o Robach, M. (1980). Use of preservatives to control microorganisms in foods. Food

Technol, 10-81.

o Rossel,C.León.A, De tales harinas, tales panes: Granos, harinas y productos de

panificación en Iberoamérica. Editorial Hugo Baez.

o Salas, F. (1998). Procesamiento de raíces y tubérculos andinos: Fascículos. Centro

Internacional de la Papa (CIP) pp. 14-17.

o Salas J.P., Echavarri J.F., Negueruela A. (1993) Influencia de la temperatura en la

medida del color de la miel. Optica Pura y Aplicada 26: 549-557.

o Scade, J. (1981). Cereales. Zaragoza, España: Acribia, S. A.

o Sparre, B. y L. Andersson. (1991). A taxonomic revision of the Tropaeolaceae. Opera

Botanica Ser. B Nº 2

o Sultan, W. (1983). The Pastry Chef. The AVI Publishing Company, 231-292.

o Tapia, M. (1984). Los Tubérculos andinos. En: Avances en las investigaciones sobre

tubérculos alimenticios de los andes. Lima, Perú. PISCA-IICA- CIID. PP.45- 61.

o Tineo, J. (1993). Cultivo de mashua. Instituto Nacional de Investigación Agraria.

Folleto Nº 6-93, pp. 1-9. Lima – Perú.

o Travis, C. (1999). Mashua. Recuperado el 19 de Abril de 2012, de Ethnobotanical

Leaflets -Southern Illinois University Carbondale:

http://opensiuc.lib.siu.edu/ebl/vol1999/iss2/3

o Velázquez, L.(2011).Evaluación de la vida en anaquel de pan con sustitución parcial

de harina de oca (oxalis tuberosa mol).Puno, Perú.

Page 135: Presentado por los bachilleres - UNSA

115

o Zamora, E. (2007). Evaluación Objetiva de la Calidad Sensorial de Alimentos

Procesados. Cuba: Editorial Universitaria Ministerio de Educación Superior.

o Zolezzi ,T.M.(2014). El boom de los cupcakes.Una tendencia del Mercado. Revista

Panadería y Pastelería Peruana. Edición (160). Págs. 24-25. Lima-Perú.

Page 136: Presentado por los bachilleres - UNSA

116

ANEXOS

Anexo 1: Datos de deshidratación de mashua

Cuadro 19:Datos de deshidratación de mashua por un tiempo de 4 horas TIEMPO (min) PESO (GR)

0 114

2 113

4 112

6 109

8 109

10 107

12 107

14 106

16 105

18 103

20 99

25 98

30 94

35 91

40 85

45 81

50 78

55 75

60 72

65 68

70 64

80 57

90 53

100 48

110 44

120 41

130 46

140 36

150 35

160 32

170 31

180 29

190 27

200 26

210 26

220 26

260 25

300 25

340 25

380 25

Page 137: Presentado por los bachilleres - UNSA

117

Figura 19: Reduccion de humedad libre a través del tiempo de la mashua

400 350 300 250 200

TIEMPO(MIN)

150 100 50

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

HUMEDAD LIBRE vs TIEMPO H

UM

EDA

D L

IBR

E (K

G H

20

/KG

MA

SHU

A S

ECA

)

Page 138: Presentado por los bachilleres - UNSA

118

Anexo 2: Balance de materia para la obtención de harina de mashua

35.00 kg MASHUA

35.00 kg

(100%)

34.150 kg (97.57%)

SELECCION

LAVADO

0.850 kg (2.43%)

0.450 kg (1.28%)

33.70 kg (96.28%) CORTADO EN 0.32 kg (0.91%)

33.38 kg (95.37%) ESCALDADO 0 kg (0 %)

33.38 kg (95.37%) SECADO 29.8 kg (85.14%)

3.58 kg (10.23%) MOLIENDA 0.32 kg

3.26 kg (9.31%) TAMIZADO 0.18 kg (0.51%)

3.08 kg (8.8%) HARINA DE

Page 139: Presentado por los bachilleres - UNSA

119

Anexo 3: Resultados de análisis granulométrico de la harina de mashua

Cuadro 20 :Resultado de análisis granulométrico de la harina de mashua

NRO

DE

TAMIZ

TAMAÑO

(mm)

CANTIDAD

RETENIDO

(G)

(%)RETENIDO (%)

ACUMULADO

%FRACCION

QUE PASA

POR CADA

TAMIZ

%FRACCION

RETENIDA

POR CADA

TAMIZ

14 1.4 0 0.00 0.00 100.00 0.00

45 0.355 5 3.33 3.33 96.67 3.33

50 0.300 7 4.67 8.00 92.00 8.00

60 0.25 12 8.00 16.00 84.00 16.00

70 0.212 18 12.00 28.00 72.00 28.00

80 0.180 23 15.33 43.33 56.67 43.33

100 0.150 69 46.00 89.33 10.67 89.33

120 0.125 12 8.00 97.33 2.67 97.33

150 0.106 4 2.67 100.00 0.00 100.00

150 100.00

Fuente: Elaboración Propia .2017

Page 140: Presentado por los bachilleres - UNSA

120

Anexo 4: Resultados de análisis físico químico de cupcakes de mashua

Cuadro 21:Variación del % Acidez de los Cupcakes de mashua durante 21 días

de almacenamiento a temperatura ambiente (22°C)

% ACIDEZ

LEUDANTE QUÍMICO

TIEMPO

(DÍAS)

BLANCO

CRÉMOR

TARTARO

FOSFATO

MONOCALCICO

PIROFOSFATO

ACIDO DE SODIO

MEZCLA

1 0.036 0.072 0.180 0.216 0.047

7 0.036 0.090 0.216 0.234 0.054

14 0.036 0.144 0.270 0.234 0.090

21 0.054 0.198 0.324 0.281 0.101

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Cuadro 22:Variación del pH de los Cupcakes de mashua durante 21 días de

almacenamiento a temperatura ambiente (22°C)

pH

LEUDANTES QUIMICOS

TIEMPO (DÍAS) BLANCO CRÉMOR TARTARO FOSFATO MONOCALCICO PIROFOSFATO ACIDO DE SODIO MEZCLA

1 6.61 4.38 4.05 5.55 5.36

7 6.60 4.41 4.10 5.53 5.39

14 6.10 3.95 3.45 4.88 4.84

21 5.87 3.63 3.33 4.80 4.75

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Page 141: Presentado por los bachilleres - UNSA

121

Anexo 5: Volumen especifico de cupcakes de mashua

Cuadro 23: Valores obtenidos para Volumen específico de cupcakes de mashua

LEUDANTES QUIMICOS VOLUMEN ESPECIFICO

(cc/g)

BLANCO 1.3889

CREMOR TARTARO 1.5000

FOSFATO MONOCALCICO 1.5758

PIROFOSFATO ACIDO DE SODIO 1.6176

MEZCLA 2.2051

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Page 142: Presentado por los bachilleres - UNSA

122

Anexo 6: Evaluación sensorial de cupcakes de mashua

Cuadro 24:Resultados promedio de características sensoriales de los distintos

tipos de leudantes químicos utilizados en la elaboración de cupcakes

CARACTERISTICAS FOSFATO

MONOCALCICO

CREMOR

TARTARO

PROFOSFATO

ACIDO DE SODIO

MEZCLA DE

LEUDANTES

BLANCO

SIMETRIA 3.90 3.00 2.30 3.70 2.90

TEXTURA 4.10 4.10 3.80 4.00 3.20

COLOR DE CORTEZA 4.00 2.40 2.00 2.40 1.50

COLOR DE MIGA 3.60 2.20 1.80 3.00 1.80

SABOR 2.70 3.60 2.70 3.30 3.30

ACEPTABILIDAD 5.40 6.00 4.70 6.60 6.40

CALIDAD GENERAL 2.90 3.50 2.90 3.70 4.00

PROMEDIO 3.80 3.54 2.89 3.81 3.30

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Page 143: Presentado por los bachilleres - UNSA

123

Anexo 7: Resultados de la determinación de humedad del cupcake óptimo

Cuadro 25: Porcentaje de humedad del cupcake Control y Optimo durante 21

días de almacenamiento a Temperatura ambiente (22°C)

HUMEDAD (%)

TIEMPO (Días) CONTROL OPTIMO

1 21.35 19.19

7 20.23 18.88

14 19.65 17.62

21 18.99 17.25

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Anexo 8: Resultados de análisis físico químico del cupcake óptimo

Cuadro 26:Porcentaje de acidez del cupcake Control y Optimo durante 21

días de almacenamiento a Temperatura ambiente (22°C)

ACIDEZ (%)

TIEMPO (Días) CONTROL OPTIMO

1 0.036 0.047

7 0.036 0.054

14 0.036 0.090

21 0.054 0.101

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Page 144: Presentado por los bachilleres - UNSA

124

Cuadro 27:Porcentaje de pH del cupcake Control y Optimo durante 21 días de

almacenamiento a Temperatura ambiente (22°C)

pH

TIEMPO (Días) CONTROL OPTIMO

1 6.61 5.36

7 6.60 5.39

14 6.10 4.84

21 5.87 4.75

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Anexo 9: Resultados de la evaluación sensorial de cupcake optimo

Cuadro 28:: Resultados de la evaluación sensorial de cupcake optimo

realizadas a varones y mujeres

ACEPTACION

SEXO SI NO

VARONES 19 1

MUJERES 16 4

Fuente: Elaboración propia.2017

Page 145: Presentado por los bachilleres - UNSA

125

Anexo 10:Resultado de la evaluación de tipo de envase para el cupcake optimo y

cupcake control.

Cuadro 29: Variación del % de pérdida de peso del cupcake óptimo, envasados

en poliepropileno, polietileno y PET, durante 21 días de almacenamiento a

temperatura ambiente (22°C)

VARIACION DE PERDIDA DE PESOS(Gramos)

7 0.3236 0.6081 0.9446

14 0.6776 0.9649 1.0940

21 0.8294 1.2242 1.6424

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Cuadro 30:Variación del % de humedad de cupcakes Control y Optimo,

envasados en polipropileno, polietileno y PET, durante 21 días de

almacenamiento a temperatura ambiente (22°C)

VARIACION DE HUMEDAD ()

TIEMPO (Dias) CONTROL OPTIMO

POLIPROPILENO POLIETILENO PET POLIPROPILENO POLIETILENO PET

1 21.35 21.46 19.62 19.19 19.71 19.78

7 20.23 19.83 19.04 18.88 18.95 18.46

14 19.65 18.17 18.25 17.62 17.85 17.54

21 18.99 18.00 17.14 17.25 16.09 16.46

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

TIEMPO

(Dias)

OPTIMO

POLIPROPILENO POLIETILENO PET

1 0 0 0

Page 146: Presentado por los bachilleres - UNSA

126

Anexo 11:Macrografías de alveolos de los cupcakes de mashua

A. CUPCAKE DE MASHUA SIN LEUDANTE QUIMICO

Figura 20: Macrofotografía de alveolos de cupcake de mashua sin leudante químico.

Aumento 16X

B. CUPCAKE DE MASHUA CON LEUDANTE QUIMICO :

CREMOR TARTARO

Figura 21: Macrofotografía de alveolos de cupcake de mashua con leudante

químico: Crémor Tártaro Aumento 16X

Page 147: Presentado por los bachilleres - UNSA

127

C. CUPCAKE DE MASHUA CON LEUDANTE QUIMICO :

PIROFOSFATO ACIDO DE SODIO

Figura 22: Macrofotografía de alveolos de cupcake de mashua con leudante

químico: Pirofosfato Acido de Sodio . Aumento 16X

D. CUPCAKE DE MASHUA CON LEUDANTE QUIMICO :

FOSFATO MONOCALCICO

Figura 23: Macrofotografía de alveolos de cupcake de mashua con leudante

químico: Fosfato Monocálcico Aumento 16X

Page 148: Presentado por los bachilleres - UNSA

128

E. CUPCAKE CON MEZCLA DE LEUDANTES QUIMICOS

Figura 24:Macrofotografía de alveolos de cupcake de mashua con mezcla de

leudantes químicos: Pirofosfato Acido de Sodio, Bicarbonato de Sodio y

almidón de maíz. Aumento 16X

Page 149: Presentado por los bachilleres - UNSA

129

Anexo 12: Analisis estadistico para cupcakes de mashua

Analisis fisicoquimico( acidez y pH) de cupcakes de mashua

A. Acidez

Cuadro 31:Análisis de Varianza para ACIDEZ - Suma de Cuadrados

Tipo III

Fuente Suma de

Cuadrados

Gl Cuadrado

Medio

Razón-F Valor-P

EFECTOS

PRINCIPALES

A:LEUDANTE

QUIMICO

0.144934 4 0.0362335 61.13 0.0000

B:TIEMPO 0.0191897 3 0.00639658 10.79 0.0010

RESIDUOS 0.007113 12 0.00059275

TOTAL (CORREGIDO) 0.171237 19

Todas las razones-F se basan en el cuadrado medio del error residual

Fuente: STATGRAPHICS Centurion XVI.I. Elaboración propia .2017

Se observa el análisis de varianza para la variable acidez ; donde se estableció

que si existen diferencias significativas entre los días y leudantes , en los

cupcakes de mashua , al 5% de significancia.Por lo tanto influye la variable

evaluada.

Page 150: Presentado por los bachilleres - UNSA

130

Cuadro 32:Pruebas de Múltiple Rangos para ACIDEZ por LEUDANTE

QUIMICO

Método: 95.0 porcentaje Tukey HSD

LEUDANTE

QUIMICO

Casos Media LS Sigma LS Grupos

Homogéneos

BLANCO 4 0.0405 0.0121732 X

MEZCLA 4 0.073 0.0121732 XX

CREMOR TARTARO 4 0.126 0.0121732 X

PIROFOSFATO

ACIDO DE SODIO

4 0.24125 0.0121732 X

FOSFATO

MONOCALCICO

4 0.2475 0.0121732 X

Page 151: Presentado por los bachilleres - UNSA

131

Contraste Sig

.

Diferencia +/- Límites

BLANCO - CREMOR TARTARO * -0.0855 0.0549651

BLANCO - FOSFATO

MONOCALCICO

* -0.207 0.0549651

BLANCO – MEZCLA -0.0325 0.0549651

BLANCO - PIROFOSFATO ACIDO

DE SODIO

* -0.20075 0.0549651

CREMOR TARTARO - FOSFATO

MONOCALCICO

* -0.1215 0.0549651

CREMOR TARTARO – MEZCLA 0.053 0.0549651

CREMOR TARTARO -

PIROFOSFATO ACIDO DE SODIO

* -0.11525 0.0549651

FOSFATO MONOCALCICO –

MEZCLA

* 0.1745 0.0549651

FOSFATO MONOCALCICO -

PIROFOSFATO ACIDO DE SODIO

0.00625 0.0549651

MEZCLA - PIROFOSFATO ACIDO

DE SODIO

* -0.16825 0.0549651

* indica una diferencia significativa.

Fuente: STATGRAPHICS Centurion XVI.I. Elaboración propia .2017

Page 152: Presentado por los bachilleres - UNSA

132

B. pH

Cuadro 33:Análisis de Varianza para pH - Suma de Cuadrados Tipo III

Fuente Suma de

Cuadrados

Gl Cuadrado

Medio

Razón-

F

Valor-P

EFECTOS

PRINCIPALES

A:LEUDANTE

QUIMICO

16.309 4 4.07726 1433.55 0.0000

B:TIEMPO 2.10642 3 0.70214 246.87 0.0000

RESIDUOS 0.03413 12 0.00284417

TOTAL

(CORREGIDO)

18.4496 19

Todas las razones-F se basan en el cuadrado medio del error residual

Fuente: STATGRAPHICS Centurion XVI.I. Elaboración propia .2017

Se observa el análisis de varianza para la variable pH ; donde se estableció que

si existen diferencias significativas entre los días y leudantes , en los cupcakes

de mashua , al 5% de significancia.Por lo tanto influye la variable evaluada.

Page 153: Presentado por los bachilleres - UNSA

133

Cuadro 34: Pruebas de Múltiple Rangos para pH por LEUDANTE

QUIMICO

Método: 95.0 porcentaje Tukey HSD

LEUDANTE

QUIMICO

Casos Media LS Sigma LS Grupos

Homogéneos

FOSFATO

MONOCALCICO

4 3.7325 0.0266654 X

CREMOR TARTARO 4 4.0925 0.0266654 X

MEZCLA 4 5.085 0.0266654 X

PIROFOSFATO

ACIDO DE SODIO

4 5.19 0.0266654 X

BLANCO 4 6.295 0.0266654 X

Page 154: Presentado por los bachilleres - UNSA

134

Contraste Sig. Diferenci

a

+/-

Límites

BLANCO - CREMOR TARTARO * 2.2025 0.120401

BLANCO - FOSFATO

MONOCALCICO

* 2.5625 0.120401

BLANCO – MEZCLA * 1.21 0.120401

BLANCO - PIROFOSFATO ACIDO

DE SODIO

* 1.105 0.120401

CREMOR TARTARO - FOSFATO

MONOCALCICO

* 0.36 0.120401

CREMOR TARTARO – MEZCLA * -0.9925 0.120401

CREMOR TARTARO -

PIROFOSFATO ACIDO DE SODIO

* -1.0975 0.120401

FOSFATO MONOCALCICO –

MEZCLA

* -1.3525 0.120401

FOSFATO MONOCALCICO -

PIROFOSFATO ACIDO DE SODIO

* -1.4575 0.120401

MEZCLA - PIROFOSFATO ACIDO

DE SODIO

-0.105 0.120401

* indica una diferencia significativa.

Fuente: STATGRAPHICS Centurion XVI.I. Elaboración propia .2017

Page 155: Presentado por los bachilleres - UNSA

135

C. Evaluación Sensorial de cupcakes de mashua

Cuadro 35:Análisis de Varianza para PROMEDIO - Suma de Cuadrados Tipo

III

Fuente Suma de

Cuadrados

Gl Cuadrado

Medio

Razón-F Valor-P

EFECTOS

PRINCIPALES

A:LEUDANTES

QUIMICOS

4.22114 4 1.05529 3.13 0.0330

B:CARACTERISTICAS 39.4154 6 6.56924 19.52 0.0000

RESIDUOS 8.07886 24 0.336619

TOTAL (CORREGIDO) 51.7154 34

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Cuadro 36:Pruebas de Múltiple Rangos para PROMEDIO por LEUDANTES

QUIMICOS

Método: 95.0 porcentaje LSD

LEUDANTES

QUIMICOS

Casos Media LS Sigma LS Grupos

Homogéneos

LILA 7 2.88571 0.219291 X

ROJO 7 3.3 0.219291 XX

VERDE 7 3.54286 0.219291 X

FUCSIA 7 3.8 0.219291 X

AZUL 7 3.81429 0.219291 X

Page 156: Presentado por los bachilleres - UNSA

136

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

AZUL - FUCSIA 0.0142857 0.640066

AZUL – LILA * 0.928571 0.640066

AZUL – ROJO 0.514286 0.640066

AZUL - VERDE 0.271429 0.640066

FUCSIA - LILA * 0.914286 0.640066

FUCSIA - ROJO 0.5 0.640066

FUCSIA - VERDE 0.257143 0.640066

LILA – ROJO -0.414286 0.640066

LILA - VERDE * -0.657143 0.640066

ROJO - VERDE -0.242857 0.640066

* indica una diferencia significativa.

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

El análisis estadístico mostrado y evaluado indica que existe diferencia significativa a un 95% de

confianza entre los diferentes tratamientos evaluados, además de notar claramente que esta diferencia

también se establece en los bloques (características).

En base a las pruebas complementarias de Tukey, se observa claramente que el tratamiento con mezcla

de leudantes es el que destaca claramente como el mejor tratamiento a diferencia de los otros

tratamientos, Por ello, se elige este tratamiento como el mejor tratamiento, es decir, el cupcake de

mashua con mezcla de leudante en su formulación, lo cual permitió continuar con la investigación.

Leyenda:

Color de pirotin :

1. Azul :Cupcake con mezcla de leudante

2. Verde :Cupcake con Crémor tártaro

3. Fucsia :Cupcake con Fosfato monocalcico

4. Lila :Cupcake con pirofosfato acido de sodio

5. Rojo: Cupcake sin leudante químico

Page 157: Presentado por los bachilleres - UNSA

137

Cuadro 37: Pruebas de Múltiple Rangos para PROMEDIO por

CARACTERISTICAS

Método: 95.0 porcentaje Tukey HSD

CARACTERISTICAS Casos Media

LS

Sigma

LS

Grupos

Homogéneos

3 5 2.46 0.25946

8

X

4 5 2.48 0.25946

8

X

5 5 3.12 0.25946

8

XX

1 5 3.16 0.25946

8

XX

7 5 3.4 0.25946

8

XX

2 5 3.84 0.25946

8

X

6 5 5.82 0.25946

8

X

Page 158: Presentado por los bachilleres - UNSA

138

Contrast

e

Sig. Diferenci

a

+/-

Límites

1 - 2 -0.68 1.17857

1 - 3 0.7 1.17857

1 - 4 0.68 1.17857

1 - 5 0.04 1.17857

1 - 6 * -2.66 1.17857

1 - 7 -0.24 1.17857

2 - 3 * 1.38 1.17857

2 - 4 * 1.36 1.17857

2 - 5 0.72 1.17857

2 - 6 * -1.98 1.17857

2 - 7 0.44 1.17857

3 - 4 -0.02 1.17857

3 - 5 -0.66 1.17857

3 - 6 * -3.36 1.17857

3 - 7 -0.94 1.17857

4 - 5 -0.64 1.17857

4 - 6 * -3.34 1.17857

4 - 7 -0.92 1.17857

5 - 6 * -2.7 1.17857

5 - 7 -0.28 1.17857

6 - 7 * 2.42 1.17857

* indica una diferencia significativa.

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Page 159: Presentado por los bachilleres - UNSA

139

Análisis de Varianza para aceptabilidad - Suma de Cuadrados Tipo III

Fuente Suma de Cuadrados

Gl Cuadrado Medio

Razón-F Valor-P

EFECTOS PRINCIPALES

A:leudante 24.08 4 6.02 1.94 0.1194

RESIDUOS 139.3 45 3.09556

TOTAL (CORREGIDO)

163.38 49

Todas las razones-F se basan en el cuadrado medio del error residual

Con un nivel de 5% de significancia, se concluye que las formulaciones no presentan diferencia

significativa por lo tanto no influyen en la variable evaluada.

Análisis de Varianza para calidad P - Suma de Cuadrados Tipo III

Fuente Suma de Cuadrados

Gl Cuadrado Medio

Razón-F Valor-P

EFECTOS PRINCIPALES

A:leudante 12.12 4 3.03 2.71 0.0417

RESIDUOS 50.3 45 1.11778

TOTAL (CORREGIDO)

62.42 49

Todas las razones-F se basan en el cuadrado medio del error residual

Con un nivel de 5% de significancia, se concluye que las formulaciones si presentan diferencia

significativa por lo tanto influyen en la variable evaluada(calidad). Y con el nivel del 5 % de

significancia se puede afirmar que el cupcake con mezcla de leudantes presenta una mejor

aceptación ya que presenta el mayor promedio .

Análisis de Varianza para simetria - Suma de Cuadrados Tipo III

Fuente Suma de Cuadrados

Gl Cuadrado Medio

Razón-F Valor-P

EFECTOS PRINCIPALES

A:leudante 16.72 4 4.18 2.69 0.0431

RESIDUOS 70.0 45 1.55556

TOTAL (CORREGIDO)

86.72 49

Todas las razones-F se basan en el cuadrado medio del error residual

Con un nivel de 5% de significancia, se concluye que las formulaciones si presentan diferencia

significativa por lo tanto influyen en la variable evaluada (simetría). Y con el nivel del 5 % de

significancia se puede afirmar que el cupcake con fosfato mono cálcico presenta una mejor

aceptación ya que presenta el mayor promedio.

Page 160: Presentado por los bachilleres - UNSA

140

Análisis de Varianza para textura - Suma de Cuadrados Tipo III

Fuente Suma de Cuadrados

Gl Cuadrado Medio

Razón-F Valor- P

EFECTOS PRINCIPALES

A:leudante 5.72 4 1.43 0.79 0.5351

RESIDUOS 81.0 45 1.8

TOTAL (CORREGIDO)

86.72 49

Todas las razones-F se basan en el cuadrado medio del error residual

Con un nivel de 5% de significancia, se concluye que las formulaciones no presentan diferencia

significativa por lo tanto no influyen en la variable evaluada (textura ).

Análisis de Varianza para corteza - Suma de Cuadrados Tipo III

Fuente Suma de Cuadrados

Gl Cuadrado Medio

Razón-F Valor-P

EFECTOS PRINCIPALES

A:leudante 35.12 4 8.78 6.05 0.0006

RESIDUOS 65.3 45 1.45111

TOTAL (CORREGIDO)

100.42 49

Todas las razones-F se basan en el cuadrado medio del error residual

Con un nivel de 5% de significancia, se concluye que las formulaciones si presentan diferencia

significativa por lo tanto influyen en la variable evaluada (corteza ). Y con el nivel del 5 % de

significancia se puede afirmar que el cupcake con fosfato mono cálcico presenta una mejor

aceptación ya que presenta el mayor promedio.

Análisis de Varianza para color de miga - Suma de Cuadrados Tipo III

Fuente Suma de Cuadrados

Gl Cuadrado Medio

Razón-F Valor-P

EFECTOS PRINCIPALES

A:leudante 25.28 4 6.32 6.29 0.0004

RESIDUOS 45.2 45 1.00444

TOTAL (CORREGIDO)

70.48 49

Todas las razones-F se basan en el cuadrado medio del error residual

Con un nivel de 5% de significancia, se concluye que las formulaciones si presentan diferencia

significativa por lo tanto influyen en la variable evaluada (miga ). Y con el nivel del 5 % de

significancia se puede afirmar que el cupcake con fosfato mono cálcico presenta una mejor

aceptación ya que presenta el mayor promedio. seguida del caupcake de mashua con mezcla de

leudante .

Page 161: Presentado por los bachilleres - UNSA

141

Análisis de Varianza para sabor - Suma de Cuadrados Tipo III

Fuente Suma de Cuadrados

Gl Cuadrado Medio

Razón-F Valor- P

EFECTOS PRINCIPALES

A:leudante 6.48 4 1.62 1.06 0.3875

RESIDUOS 68.8 45 1.52889

TOTAL (CORREGIDO)

75.28 49

Todas las razones-F se basan en el cuadrado medio del error residual

Con un nivel de 5% de significancia, se concluye que las formulaciones no presentan diferencia

significativa por lo tanto no influyen en la variable evaluada (sabor).

D. Análisis estadístico del tipo de envase para el cupcake optimo y

cupcake control

Pérdida de peso

Cuadro 38:Análisis de Varianza para PERDIDA DE PESO - Suma N°16de

Cuadrados Tipo III

FUENTE SUMA DE

CUADRADOS

GL CUADRADO

MEDIO

RAZÓ

N-F

VALO

R-P

EFECTOS

PRINCIPALES

A:ENVASES 0.428283 2 0.214142 6.89 0.0279

B:DÍAS 2.4701 3 0.823368 26.50 0.0007

RESIDUOS 0.186429 6 0.0310716

TOTAL

(CORREGIDO)

3.08482 11

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Se observa el análisis de varianza para la variable Peso; donde se estableció que

si existen diferencias significativas entre los días y entre los envases, en los

cupcakes envasado en polietileno, polipropileno y pet, al 5% de significancia.

Page 162: Presentado por los bachilleres - UNSA

142

Cuadro 39:Pruebas de Múltiple Rangos para PERDIDA DE PESO

por ENVASES

Método: 95.0 porcentaje Tukey HSD

ENVASES Casos Media LS Sigma LS Grupos

Homogéneos

POLIPROPILEN

O

4 0.45765 0.0881357 X

POLIETILENO 4 0.6993 0.0881357 XX

PET 4 0.92025 0.0881357 X

Contraste Sig. Diferencia +/- Límites

PET – POLIETILENO 0.22095 0.382441

PET – POLIPROPILENO * 0.4626 0.382441

POLIETILENO –

POLIPROPILENO

0.24165 0.382441

* indica una diferencia significativa.

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Page 163: Presentado por los bachilleres - UNSA

143

Cuadro 40:Pruebas de Múltiple Rangos para PERDIDA DE PESO por

DÍAS

Método: 95.0 porcentaje Tukey HSD

DÍAS Casos Media

LS

Sigma

LS

Grupos

Homogéneos

1 3 0 0.10177 X

7 3 0.625433 0.10177 X

14 3 0.912167 0.10177 XX

21 3 1.232 0.10177 X

Contrast

e

Sig. Diferencia +/-

Límites

1 – 7 * -0.625433 0.496582

1 – 14 * -0.912167 0.496582

1 – 21 * -1.232 0.496582

7 – 14 -0.286733 0.496582

7 – 21 * -0.606567 0.496582

14 – 21 -0.319833 0.496582

* indica una diferencia significativa.

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Page 164: Presentado por los bachilleres - UNSA

144

Humedad

Cuadro 41:Análisis de Varianza para HUMEDAD - Suma de Cuadrados

Tipo III

Fuente Suma de

Cuadrados

Gl Cuadrado

Medio

Razón-

F

Valor-P

EFECTOS

PRINCIPALES

A:ENVASES 0.0612667 2 0.0306333 0.18 0.8423

B:DÍAS 14.9915 3 4.99717 28.80 0.0006

RESIDUOS 1.041 6 0.1735

TOTAL

(CORREGIDO)

16.0938 11

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Se observa el análisis de varianza para la variable Humedad; donde se estableció

que si existen diferencias significativas entre los días y no entre los envases, en

los cupcakes envasado en polietileno, polipropileno y pet, al 5% de

significancia.

Cuadro 42:Pruebas de Múltiple Rangos para HUMEDAD por

ENVASES

Método: 95.0 porcentaje Tukey HSD

ENVASES Casos Media LS Sigma LS Grupos

Homogéneos

PET 4 18.06 0.208267 X

POLIETILENO 4 18.15 0.208267 X

POLIPROPILEN

O

4 18.235 0.208267 X

Page 165: Presentado por los bachilleres - UNSA

145

Contraste Sig. Diferenci

a

+/-

Límites

PET – POLIETILENO -0.09 0.903716

PET – POLIPROPILENO -0.175 0.903716

POLIETILENO –

POLIPROPILENO

-0.085 0.903716

* indica una diferencia significativa.

Fuente: Elaboración Propia, 2017.

Cuadro 43:Pruebas de Múltiple Rangos para HUMEDAD por DÍAS

Método: 95.0 porcentaje Tukey HSD

DÍAS Casos Media

LS

Sigma

LS

Grupos

Homogéneos

21 3 16.6 0.24048

6

X

14 3 17.67 0.24048

6

XX

7 3 18.7633 0.24048

6

XX

1 3 19.56 0.24048

6

X

Page 166: Presentado por los bachilleres - UNSA

146

Contrast

e

Sig. Diferenci

a

+/-

Límites

1 – 7 0.796667 1.17344

1 – 14 * 1.89 1.17344

1 – 21 * 2.96 1.17344

7 – 14 1.09333 1.17344

7 – 21 * 2.16333 1.17344

14 - 21 1.07 1.17344

* indica una diferencia significativa.

Fuente: Elaboración Propia, 2017

Page 167: Presentado por los bachilleres - UNSA

147

Anexo 13: Informe de análisis químico proximal de la harina de mashua

Page 168: Presentado por los bachilleres - UNSA

148

Page 169: Presentado por los bachilleres - UNSA

149

Anexo 14: Informe de análisis químico proximal del cupcake de mashua optimo

Page 170: Presentado por los bachilleres - UNSA

150

Page 171: Presentado por los bachilleres - UNSA

151

Anexo 15: Informe de índice de peróxido del cupcake de mashua óptimo

o

Page 172: Presentado por los bachilleres - UNSA

152

Page 173: Presentado por los bachilleres - UNSA

153

Anexo 16: Informe de análisis microbiológico del cupcake de mashua optimo

Page 174: Presentado por los bachilleres - UNSA

154

Page 175: Presentado por los bachilleres - UNSA

155

Page 176: Presentado por los bachilleres - UNSA

156

Page 177: Presentado por los bachilleres - UNSA

157

Anexo 17: Constancia de deshidratado . Universidad Nacional de Jorge Basadre

Grohmann de Tacna

Page 178: Presentado por los bachilleres - UNSA

158

Anexo 18: Norma Técnica Peruana para la determinación de acidez

Page 179: Presentado por los bachilleres - UNSA

159

Page 180: Presentado por los bachilleres - UNSA

160

Page 181: Presentado por los bachilleres - UNSA

161

Page 182: Presentado por los bachilleres - UNSA

162

Page 183: Presentado por los bachilleres - UNSA

163

Page 184: Presentado por los bachilleres - UNSA

164

Calculo de acidez de la harina de mashua :

%acidez (ácido sulfúrico) = 0.6𝑥0.098 𝑥 85

100−9.11

%acidez (ácido sulfúrico) = 0.054

Page 185: Presentado por los bachilleres - UNSA

165

Anexo 19: Método para la determinación de ph en harinas

Page 186: Presentado por los bachilleres - UNSA

166

Anexo 20: Método para la determinación de acidez y acidez de cupcakes de mashua

pH :

Acide :

Page 187: Presentado por los bachilleres - UNSA

167

Page 188: Presentado por los bachilleres - UNSA

168

Page 189: Presentado por los bachilleres - UNSA

169

Page 190: Presentado por los bachilleres - UNSA

170

Page 191: Presentado por los bachilleres - UNSA

171

Page 192: Presentado por los bachilleres - UNSA

172

Calculo de acidez de cupcake de mashua

Ejemplo : cupcake de mashua Blanco (sin leudante quimico)

%acidez (Ácido Láctico) = 𝑉𝑥𝑁𝑥0.090𝑋100

X 50

𝑚 5

%acidez (Ácido Láctico) = 0.1𝑥0.01𝑥0.090𝑋100

X 50

2.5 5

%acidez (Ácido Láctico) = 0.036

Page 193: Presentado por los bachilleres - UNSA

173

Anexo 21: Fichas de evaluación sensorial para cupcakes de mashua

Page 194: Presentado por los bachilleres - UNSA

174

Page 195: Presentado por los bachilleres - UNSA

175

Page 196: Presentado por los bachilleres - UNSA

176

Anexo 22: Resultados de la evaluación sensorial de cupcakes de mashua

Cupcakes de mashua

Page 197: Presentado por los bachilleres - UNSA

177

Page 198: Presentado por los bachilleres - UNSA

178

Cupcake de mashua optimo

Page 199: Presentado por los bachilleres - UNSA

Anexo 23: Determinación de color mediante el atlas de los colores

Procedimiento para la determinación de color en la harina de mashua y los diferentes

cupcakes:

En un pequeño envase de 2cm X 2 cm, se coloca la muestra.

La clasificación de color se realizó mediante el ATLAS DEL COLOR

Con la muestra se determina el tinte.

Luego se determina, en el eje X (valor de cromicidad) y eje Y (valor de

luminosidad).

Teniendo los valores de cromicidad y valor de luminosidad, mediante la intersección

se determina el color correspondiente.

Metodo de determinar y cifrar un color dado

Los colores se designan con letras y números, siempre en el orden de tinte ,valor y

grado .

El valor lumínico se escribirá siempre con primera cifra y después el grado cromático,

leyendo este como numero ordinal .Así un símbolo S -5/4° se leerá

“ese,cinco,cuartos”.

MUESTRA: BLANCO

179

Page 200: Presentado por los bachilleres - UNSA

180

MUESTRA:FOSFATO MONOCALCICO

Page 201: Presentado por los bachilleres - UNSA

181

MUESTRA:PIROFOSFATO ACIDO DE SODIO

Page 202: Presentado por los bachilleres - UNSA

182

MUESTRA:CREMOR TARTARO

Page 203: Presentado por los bachilleres - UNSA

183

MUESTRA:MEZCLA

Page 204: Presentado por los bachilleres - UNSA

184

MUESTRA:HARINA DE MASHUA

Page 205: Presentado por los bachilleres - UNSA

185

Anexo 24: Evaluación económica del proyecto

1. GENERALIDADES

La evaluación económica consiste en reportar los gastos realizados para la elaboración

del presente trabajo.

2. INVERSIONES EFECTUADAS

Se realiza los cálculos según los gastos realizados tanto de manera directa como

indirecta.

2.1. COSTOS DIRECTOS

2.1.1. Pago de servicios

En el cuadro 44 se muestra los gastos en los servicios de Laboratorio según el tipo de

análisis.

Cuadro 44: Servicios requeridos para la investigación

SERVICIOS COSTOS (S/.)

ANALISIS PROXIMAL 270

DETERMINACION DE INDICE DE

PEROXIDO

400

ANALISIS MICROBIOLOGICO 150

TOTAL 820

Fuente: Elaboración propia ,2017

Page 206: Presentado por los bachilleres - UNSA

186

2.1.2. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS UTILIZADOS

Para elaborar 800 g. de producto se necesita las siguientes cantidades especificadas en

el cuadro 45

:Formulación para la elaboración de queques

Cantidad Unidad Ingredientes

100 Gramos Harina de Mashua

116.67 Mililitros Aceite

133.33 Gramos Azúcar

166.67 Gramos Huevos

2.5 Gramos Leudante Químico*

116.67 Mililitros Leche entera

Calculo del precio por unidad de cupcakes de harina de mashua

El costo de la cupcake con harina de mashua se determina de acuerdo al

gasto de insumos requeridos con el leudante óptimo

Para la elaboración de cupcakes se emplearon 250g de harina de mashua

obteniendo 37 cupcakes de 40 gramos.

Page 207: Presentado por los bachilleres - UNSA

187

Cuadro 45: Formulación óptima para la elaboración de cupcakes

COMPONENTE

CANTIDAD(G)

PRECIO

UNITARIO (S/.)

TOTAL(S/.)

HARINA DE

MASHUA

100

25

2.5

ACEITE 116.67 6.5 0.76

AZÚCAR 133.33 3.5 0.47

HUEVOS 166.67 1 1.00

LEUDANTE

QUÍMICO*

2.5

33.3

0.08

LECHE ENTERA 116.67 3.5 0.41

633.59 5.21

PIROTINES 15 4 0.5

ENVASES 15 10 2.5

8.21

COSTO DE

PRODUCCION

0.55

Fuente: Elaboración propia, 2017

Por cada 100 gramos de harina de mashua utilizada para la elaboración de

cupcake se obtienen 15 cupcakes de 40 gr cada uno .

En el cuadro 46 Se detalla el precio de venta del producto final

Incluyendo el IGV.

Page 208: Presentado por los bachilleres - UNSA

188

Cuadro 46:Precio de venta del producto final

RUBRO CUPCAKE DE 40 G

COSTO UNITARIO 0.55

UTILIDAD 0.20

VALOR VENTA 0.75≈0.8

IGV(18%) 0.14

PRECIO FINAL 0.94

Fuente: Elaboración propia, 2017

2.1.3. Otros materiales.

Cuadro 47: Materiales secundarios

MATERIALES CANTIDAD COSTO(S/.)

BOLSAS DE

POLIPROPILENO

20 1

BOLSAS POLIETILENO 20 2

PAPEL FILTRO 1 3

AGUA DESTILADA 2L 2

VASOS 20 2

MARCADOR 1 2

12

Fuente: Elaboración propia,2017

2.1.4. Resumen de costos directos

Los costos directos en la elaboración de la experimentación se encuentran en el cuadro

48, el cual muestra un monto inicial.

Page 209: Presentado por los bachilleres - UNSA

189

Cuadro 48:Resumen de costos directos

RUBRO COSTOS(S/.)

PAGO DE SERVICIOS 820

MATERIA PRIMA 5.2

OTROS MATERIALES 12

837.2

Los costos indirectos para la experimentación se presenta en el cuadro 49.

Cuadro 49: Resumen de los costos indirectos

RUBRO COSTOS(S/.)

ELABORACION INFORME 60

INVESTIGACION BIBLIOGRAFIA

(IMPRESIONES ,FOTOCOPIAS

,SOLICITUDES)

90

UTILES DE ESCRITORIO 50

TRANSPORTE 100

340

En el cuadro 50 se muestra la suma de todos los gastos realizados en la elaboración de

cupcakes elaborados con harina de mashua en su formulación.

Page 210: Presentado por los bachilleres - UNSA

190

Cuadro 50:Balance económico final

RUBRO COSTO(S/.)

COSTOS DIRECTOS 837.2

COSTOS INDIRECTOS 340

1177.2

Page 211: Presentado por los bachilleres - UNSA

191

Anexo 25: Métodos de análisis y muestreo de harina de trigo

Cuadro 51: Métodos de análisis y muestreo

FACTOR/DESCRIPCION LIMITE METODO DE ANALISIS

CENIZA A GUSTO DEL AOAC 923.03

COMPRADOR ISO21.71:198º

METTODOS ICC

N°104/1(1990)

ACIDEZ DE LA GRASA Max 70 mg por q100 g de METODO ISO

harina respecto a la materia 7305(1986)-AOAC 939.05

seca expresada como acido

sulfúrico. Se necesitara no

mas de 50 mg se hidróxido

de potasio para neutralizar

los acidos grasos libres en

100 g de harina,respecto a

la materia seca

PROTEINA (Nx5.7) Min. 7.0% referido al peso ICC 105/1-Metodo de

del producto seco determiancion d ela

proteima bruta en cereales

para alimentos de consumo

humano y piensos

,utilizando catalizador de

selenio/cobre (Metodo de

tipo I ) – ISO 1871:1975

Page 212: Presentado por los bachilleres - UNSA

192

SUSTANCIAS

NUTRITIVAS

(vitaminas ,minerales ,

aminoácidos )

De conformidad con la

legislación del país en que

se vende el producto

No se ha definido ningún

método

TAMAÑO DE

PARTICULAS

(Granulosidad)

El 98% o mas d ela harina

deberá pasar a travez de un

tamiz (N°70) de 212

micras

AOAC 965.22

Page 213: Presentado por los bachilleres - UNSA

193

Anexo 26: Fichas técnicas (pirofosfato acido de sodio, fosfato monocalcico)

Page 214: Presentado por los bachilleres - UNSA

194

Page 215: Presentado por los bachilleres - UNSA

195

Anexo 27: Fotografías de evidencia para la obtención de harina y elaboración de

cupcakes de mashua .

1. RECEPCION DE MASHUA

2.PESADO DE MASHUA EN

MAL ESTADO

3. REBANADO DE MASHUA

4. DESHIDRATADO DE

MASHUA

Page 216: Presentado por los bachilleres - UNSA

5 .MASHUA DESHIDRATADA 6 .HARINA DE MASHUA

7. ANALISIS

GRANULOMETRICO A LA

HARINA DE MASHUA

8 .HORNEADO DE CUPCAKES

9 .MOLDEADO 10. P E M H196

Page 217: Presentado por los bachilleres - UNSA

11.CUPCAKE CON LEUDANTE

PIROFOSFATO ACIDO SE SODIO

12. CUPCAKE CON LEUDANTE

FOSFATO MONOCALCICO

13. MEDICION DE PH 14. DETERMINACION DE

HUMEDAD

15. DETERMINACION DE

ACIDEZ

16. CABINA DE

EVALUACION SENSORIAL 197

Page 218: Presentado por los bachilleres - UNSA

198

Anexo 28: Agentes leudantes a base de fosfatos

Page 219: Presentado por los bachilleres - UNSA

199

Velocidad de levado

Page 220: Presentado por los bachilleres - UNSA

200

Anexo 29: Boleta electrónica de leudantes químicos

Page 221: Presentado por los bachilleres - UNSA

201

Anexo 30: Macrografías de alveolos de cupcakes de mashua

Anexo 31: Procedimiento para la determinación del volumen específico

Procedimiento para la determinación del volumen específico

El cupcake es pesado.

Se colocó el cupcake en un recipiente geométrico que contiene alpiste

Luego se procede a desplazar todas aquellas semillas que fueron

desplazadas por el cupcake.

Mediante una probeta medimos la cantidad de volumen que ocupo el

cupcake

Este procedimiento se realiza por triplicado.

Cálculo:

Volumen especifico = volumen del cupcake(ml)

masa (g)

Page 222: Presentado por los bachilleres - UNSA

202

Anexo 32:Norma sanitaria ,Elaboración y expendio de productos de panificación ,

galletería y pastelería . RM N°1020-210/MINSA

Requerimiento de mohos

Page 223: Presentado por los bachilleres - UNSA

203

Page 224: Presentado por los bachilleres - UNSA

204

Anexo 33: Norma Técnica Peruana ITINTEC 205.027 (1986)

Page 225: Presentado por los bachilleres - UNSA

205

Page 226: Presentado por los bachilleres - UNSA

206

Anexo 34: Norma técnica peruana 206.002:1981

Page 227: Presentado por los bachilleres - UNSA

207

Page 228: Presentado por los bachilleres - UNSA

208

Page 229: Presentado por los bachilleres - UNSA

209

Page 230: Presentado por los bachilleres - UNSA

210

Page 231: Presentado por los bachilleres - UNSA

211

Page 232: Presentado por los bachilleres - UNSA

212

Page 233: Presentado por los bachilleres - UNSA

213

Page 234: Presentado por los bachilleres - UNSA

214

Page 235: Presentado por los bachilleres - UNSA

215

Page 236: Presentado por los bachilleres - UNSA

216

Page 237: Presentado por los bachilleres - UNSA

217

Anexo 35: Consumo Per cápita de productos de Panadería y Pastelería

Fuente: INEI .Encuesta nacional de presupuestos familiares 2008-2009

Page 238: Presentado por los bachilleres - UNSA

218

Consumo promedio per cápita anual de pan (Kilogramo por persona), de galletas

(Kilogramo por persona), de pasteles y tortas (Kilogramo por persona)

Departamento Indicador Unidad 2009

Total Nacional Consumo promedio per cápita anual de pan Kilogramo por persona 26.72

Total Nacional Consumo promedio per cápita anual de galletas Kilogramo por persona 1.75

Total Nacional Consumo promedio per cápita anual de pasteles y tortas Kilogramo por persona 1.65

Amazonas Consumo promedio per cápita anual de pan Kilogramo por persona 31.27

Amazonas Consumo promedio per cápita anual de galletas Kilogramo por persona 1.84

Amazonas Consumo promedio per cápita anual de pasteles y tortas Kilogramo por persona 1.72

Áncash Consumo promedio per cápita anual de pan Kilogramo por persona 34.73

Áncash Consumo promedio per cápita anual de galletas Kilogramo por persona 1.91

Áncash Consumo promedio per cápita anual de pasteles y tortas Kilogramo por persona 0.71

Apurímac Consumo promedio per cápita anual de pan Kilogramo por persona 23.98

Apurímac Consumo promedio per cápita anual de galletas Kilogramo por persona 1.7

Apurímac Consumo promedio per cápita anual de pasteles y tortas Kilogramo por persona 1.11

Arequipa Consumo promedio per cápita anual de pan Kilogramo por persona 32.7

Arequipa Consumo promedio per cápita anual de galletas Kilogramo por persona 1.44

Arequipa Consumo promedio per cápita anual de pasteles y tortas Kilogramo por persona 1.74

Ayacucho Consumo promedio per cápita anual de pan Kilogramo por persona 31.02

Ayacucho Consumo promedio per cápita anual de galletas Kilogramo por persona 1.48

Ayacucho Consumo promedio per cápita anual de pasteles y tortas Kilogramo por persona 0.56

Cajamarca Consumo promedio per cápita anual de pan Kilogramo por persona 56.53

Cajamarca Consumo promedio per cápita anual de galletas Kilogramo por persona 0.91

Cajamarca Consumo promedio per cápita anual de pasteles y tortas Kilogramo por persona 1.07

Cusco Consumo promedio per cápita anual de pan Kilogramo por persona 36.17

Cusco Consumo promedio per cápita anual de galletas Kilogramo por persona 1.84

Cusco Consumo promedio per cápita anual de pasteles y tortas Kilogramo por persona 1.69

Huancavelica Consumo promedio per cápita anual de pan Kilogramo por persona 25.34

Huancavelica Consumo promedio per cápita anual de galletas Kilogramo por persona 2.23

Huancavelica Consumo promedio per cápita anual de pasteles y tortas Kilogramo por persona 1.18

Huánuco Consumo promedio per cápita anual de pan Kilogramo por persona 37.21

Huánuco Consumo promedio per cápita anual de galletas Kilogramo por persona 1.35

Huánuco Consumo promedio per cápita anual de pasteles y tortas Kilogramo por persona 1.03

Ica Consumo promedio per cápita anual de pan Kilogramo por persona 24.9

Ica Consumo promedio per cápita anual de galletas Kilogramo por persona 2.05

Ica Consumo promedio per cápita anual de pasteles y tortas Kilogramo por persona 1.03

Page 239: Presentado por los bachilleres - UNSA

219

Junín Consumo promedio per cápita anual de pan Kilogramo por persona 31.96

Junín Consumo promedio per cápita anual de galletas Kilogramo por persona 2.02

Junín Consumo promedio per cápita anual de pasteles y tortas Kilogramo por persona 1.64

La Libertad Consumo promedio per cápita anual de pan Kilogramo por persona 32.22

La Libertad Consumo promedio per cápita anual de galletas Kilogramo por persona 1.79

La Libertad Consumo promedio per cápita anual de pasteles y tortas Kilogramo por persona 1.66

Lambayeque Consumo promedio per cápita anual de pan Kilogramo por persona 31.5

Lambayeque Consumo promedio per cápita anual de galletas Kilogramo por persona 1.23

Lambayeque Consumo promedio per cápita anual de pasteles y tortas Kilogramo por persona 1.25

Lima Consumo promedio per cápita anual de pan Kilogramo por persona 23.57

Lima Consumo promedio per cápita anual de galletas Kilogramo por persona 1.88

Lima Consumo promedio per cápita anual de pasteles y tortas Kilogramo por persona 1.81

Loreto Consumo promedio per cápita anual de pan Kilogramo por persona 24.51

Loreto Consumo promedio per cápita anual de galletas Kilogramo por persona 0.93

Loreto Consumo promedio per cápita anual de pasteles y tortas Kilogramo por persona 1.2

Madre de Dios Consumo promedio per cápita anual de pan Kilogramo por persona 15.11

Madre de Dios Consumo promedio per cápita anual de galletas Kilogramo por persona 2.35

Madre de Dios Consumo promedio per cápita anual de pasteles y tortas Kilogramo por persona 1.56

Moquegua Consumo promedio per cápita anual de pan Kilogramo por persona 43.85

Moquegua Consumo promedio per cápita anual de galletas Kilogramo por persona 1.2

Moquegua Consumo promedio per cápita anual de pasteles y tortas Kilogramo por persona 0.94

Pasco Consumo promedio per cápita anual de pan Kilogramo por persona 37.96

Pasco Consumo promedio per cápita anual de galletas Kilogramo por persona 3.36

Pasco Consumo promedio per cápita anual de pasteles y tortas Kilogramo por persona 1.73

Piura Consumo promedio per cápita anual de pan Kilogramo por persona 20.55

Piura Consumo promedio per cápita anual de galletas Kilogramo por persona 1.54

Piura Consumo promedio per cápita anual de pasteles y tortas Kilogramo por persona 1.28

Puno Consumo promedio per cápita anual de pan Kilogramo por persona 36.47

Puno Consumo promedio per cápita anual de galletas Kilogramo por persona 2.24

Puno Consumo promedio per cápita anual de pasteles y tortas Kilogramo por persona 2.83

San Martín Consumo promedio per cápita anual de pan Kilogramo por persona 13.84

San Martín Consumo promedio per cápita anual de galletas Kilogramo por persona 1.85

San Martín Consumo promedio per cápita anual de pasteles y tortas Kilogramo por persona 1.25

Tacna Consumo promedio per cápita anual de pan Kilogramo por persona 39.53

Tacna Consumo promedio per cápita anual de galletas Kilogramo por persona 1.67

Tacna Consumo promedio per cápita anual de pasteles y tortas Kilogramo por persona 2.17

Tumbes Consumo promedio per cápita anual de pan Kilogramo por persona 25.83

Tumbes Consumo promedio per cápita anual de galletas Kilogramo por persona 1.63

Tumbes Consumo promedio per cápita anual de pasteles y tortas Kilogramo por persona 0.8

Ucayali Consumo promedio per cápita anual de pan Kilogramo por persona 15.45

Ucayali Consumo promedio per cápita anual de galletas Kilogramo por persona 1.12

Ucayali Consumo promedio per cápita anual de pasteles y tortas Kilogramo por persona 0.7

Fuente: INEI - Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones-Encuesta

Nacional de Presupuestos Familiares 2008-2009

Page 240: Presentado por los bachilleres - UNSA

220

Anexo 36. Calculo de vida útil del cupcake de mashua óptimo.

A. Calculo de las constantes (K) de velocidad de deterioro

Paso 1. Se realizan las gráficas correspondientes con los valores de índice de peróxido vs

los días de almacenamiento a temperaturas de almacenamiento de 15,25 y 35°C.

Figura 25 . Valores de índice de peróxido en función del tiempo de almacenamiento

(15°C)

Figura 26. Valores de índice de peróxido en función del tiempo de almacenamiento

(25°C)

Tiempo de almacenamiento( Dias)

20 15 10

15°C

Lineal (15°C)

0,4

0,2

IP = 0.0093x + 0.459 R² = 0.998

0,8

0,6

15°C

Tiempo de almacenamiento( Dias)

20 15 10

25°C

Lineal (25°C)

0,6

0,4

0,2

IP = 0.0186x + 0.5781 R² = 0.998

0,8

25°C

Val

ore

s d

el In

dic

e d

e P

ero

xid

o (

mq

O

2 /

K Tg ít.

) ulo

del

eje

V

alo

res

del

Ind

ice

de

Per

oxi

do

(m

q O

2

. /

Kg.

)

Page 241: Presentado por los bachilleres - UNSA

221

Figura 27. Valores de índice de peróxido en función del tiempo de almacenamiento

(35°C)

Paso 2. De acuerdo a las gráficas anteriores se obtiene en cada caso una ecuación de la

recta, tres pendientes “m” que serán igual “k”(velocidad de deterioro) que corresponden a

las temperaturas de almacenamiento 15 , 25 y 35 °C

Cuadro: Calculo de la constante de velocidad de deterioro ( K )

TEMPERATURA(°C) Ecuación de la recta M= k(velocidad de

deterioro)

15 IP = 0.0093x + 0.459 0.0093

25 IP = 0.0186x + 0.5781 0.0186

35 IP = 0.4829x + 0.6605 0.4829

B. Cálculo de forma logarítmica de la ecuación de Arrhenius (Metodo grafico)

Paso 1. Con los valores obtenidos anteriormente, se realiza el gráfico de Arrhenius donde

muestra el logaritmo de las constantes cinéticas ( log k en el eje de las ordenadas) graficado con

respecto al inverso de la temperatura (1/T ,en el eje de las abcisas), se determina

Tiempo de almacenamiento( Dias)

20 15 10

Lineal (35°C)

IP = 0.4829x + 0.6605 R² = 0.9993 10

35°C V

alo

res

del

Ind

ice

. de P

ero

xid

o (

mq

O2

/ K

g.)

Page 242: Presentado por los bachilleres - UNSA

222

el log k(constante de velocidad de deterioro) , utilizado para analizar el efecto de la

temperatura en las tasas de rapidez de las reacciones químicas.

Temperatura de

almacenamiento

m=K 1/T lg K

°C °K

15 288 0.0093 0.00347222 -2.03151705

25 298 0.00186 0.0033557 -2.73048706

35 308 0.4829 0.00324675 -0.31614279

Figura 28. Log K en función de 1/T °

De la Figura 28 se obtendrá la ecuación de Arrhenius linealizada.

𝐿og𝐾 = 𝐿og𝐾𝑜 − (𝐸𝑎 /𝑅) 1/𝑇 (II)

Logk = -7450.8(1/T) + 23.329

Título del eje

-2

logk -3

lg K

Lineal (lg K) log K = -7450.8x + 23.329

R² = 0.4573

-1

-1,5

0,0035 0,00345 0,0034 0,00335 0,0033 0,00325 0,0032 -0,5

1/T

.

Page 243: Presentado por los bachilleres - UNSA

223

Paso 3: Teniendo la Ecuacion de Arrenius reemplazaremos los valores de 1 /T los cuales

son las inversas de las temperaturas de almacenamiento (15 , 25 y 35 °C) en unidades kelvin

y determinaremos lg k(constante de velocidad de deterioro) para cada una de las

temperaturas de almacenamiento .

Cálculo de Lg K(constante de velocidad de deterioro) a las diferentes temperaturas

de almacenamiento (15 , 25 y 35 °C)

T de

almacenamiento

°C °K 1/T Logk

15

288

0.00347222 -

2.541833333

25

298

0.0033557 -

1.673684564

35

308

0.00324675 -

0.861909091

C. Estimación del tiempo de Vida útil a una temperatura dada

Paso 1. Se procede a determinar lg k (constante de velocidad de deterioro) para la

temperatura de 20°C de almacenamiento

Page 244: Presentado por los bachilleres - UNSA

224

T°=°C T°= °K LOG K K

20 293 -

2.100351536

0.007936855

Paso 2.

Tenemos la ecuación planteado por Labuza (1982):

𝑙𝑜𝑔𝐴 = 𝑙𝑜𝑔𝐴𝑜 + 𝐾𝛳𝑠 /2.302585

Despejando la Ecuación en función de θs se obtiene la Estimación del tiempo de vida útil a una

temperatura pre establecida.

Donde :

A: Valor limite de calidad

ϴs = (log 𝐴 − log 𝐴𝑜)2.302585

k

A0 :Valor inicial del parámetro de calidad

K:constante de la velocidad e deterioro

Estimación de la Vida Útil

Item

valor numérico log IP0 = valor

inicial

Θ = tiempo

de Vida Útil (días) Mes Horas

Valor límite

de Índice de

peróxido

5

0.70

89.1526161

2.971753

2139.662785

Valor inicial de Índice de peróxido

0.47

0.392696953

Paso 3. Finalmente procedemos a reemplazar valores en la ecuación antes mencionada

para obtener el tiempo de vida θs(días) :

ϴs = (log 𝐴 − log 𝐴𝑜)2.302585

k

ϴs = (0.70 − 0.392696953)2.302585

0.007936855

ϴs =89 dias

Page 245: Presentado por los bachilleres - UNSA

225