presentac...pptx

14
La Era de la Máquina La Revolución Industrial fue otro resultado importante del pensamiento analítico. Fue la era en que las máquinas reemplazaron a la gente y el trabajo también se analizó para reducirlo a elementos indivisibles repetitivos. “mi empresa funciona como una máquina

Upload: laatai

Post on 10-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

La Era de la Mquina

La Revolucin Industrial fue otro resultado importante del pensamiento analtico.

Fue la era en que las mquinas reemplazaron a la gente y el trabajo tambin se analiz para reducirlo a elementos indivisibles repetitivos.

mi empresa funciona como una mquina perfectamente engrasada. El desarrollo de las personas en su puestos de trabajo que se reduca a apretar-ajustar-transportar-tirar

surgi la Administracin Cientfica de

La gente acab comportndose como una mquina expres Chaplin en "Tiempos Modernos

En la Era Mecanicista no exista conciencia de la omnipresencia de la variacin en toda organizacin.

MecanicistaOrgnicaAlta EspecializacinDepartamentalizacin rgida.Clara cadena de mandoTramos de control limitados.Centralizacin.Gran formalizacin.Equipos interfuncionales.Equipos multijerrquicos.Libre flujo de informacin.Grandes tramos de control.Descentralizacin.Poca formalizacin.Tampoco se consider que lo especial de la naturaleza humana sea que uno puede tener conciencia de s mismo y, por ende, que puede ser libre para escoger. Un ejemplo comn de lo anterior son las elecciones para puestos polticos.

La Empresa como una Mquina, el propsitos principal de sus dueos era obtener tiempo, dinero y esfuerzo.

Russell Lincoln Ackoff Comenta que "muchas personas siguen teniendo esta creencia"Fue un pionero y promotor del enfoque de sistemas, de las ciencias administrativas y, segn sus propias palabras, un solucionador de problemas

Ackoff pone a la organizacin Industrial y al conocido economista Milton Friedman como ejemplo Economista e intelectual estadounidense, dice que fue un frreo defensor del pensamiento que promueve el libre mercado y que lleg a su punto mximo al recibir el Premio Nobel de Economa 1976. Hoy los mercados y los analistas lo estudian como si estuviera en su poca plena buscando una respuesta o vuelta a la crisis.

Esta visin mecanicista de las empresas ha llevado, en la prctica, a la deshumanizacin en el trabajo y, desde luego, a la falta de competitividad.Se saba, que se retena a los empleados slo mientras estuvieran listos, deseosos y capaces de hacer lo que los dueos queran. eran como piezas reemplazables de mquinas, desechados y reemplazados por otros que fueran dciles y usables. Esto era cierto inclusive para los gerentes.

No es de sorprender, que muchos estaban dispuestos a trabajar bajo casi cualesquier condicin y lo hacan

Al finalizar la I Guerra Mundial, la concepcin de empresa evolucion, de una mquina a un organismo

Tuvieron que vender acciones, volverse empresas pblicas y contratar gerentes profesionales. Las utilidades se vieron como un medio necesario para la supervivencia y crecimiento de la empresa y ya no como su razn de serEn esta poca surgieron los trminos corporacin (que significa cuerpo), la cabeza (para referirse al ejecutivo en jefe), mi brazo derecho, el corazn del proceso, etc.

A la gente ya no se le consideraba como partes de una mquina, sino ms bien como rganos, cuya salud y seguridad deban cuidarse.a partir de la dcada de los aos 50, un nuevo paso evolutivo dio lugar a la concepcin de empresa como un sistema social