presentaciÓn.ppt

44
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Lima, Julio del 2013 XIV Diplomado GESTIÓN AMBIENTAL Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Sesión XII - Módulo IX

Upload: waltergustavochinchay

Post on 18-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 2: PRESENTACIÓN.ppt

- Constitución Política- Ley General del Ambiente- Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental- Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada- Código Penal - Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales- Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental- Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica- Ley de Áreas Naturales Protegidas- Ley Forestal y de Fauna Silvestre- Ley General de Salud- Ley General de Residuos Sólidos- Ley de Recursos Hídricos. Ley de Tierras- Ley de Planes de Contingencia- Ley de Emergencias Ambientales- Ley del Fondo Nacional del Ambiente

Principales Leyes Ambientales

Page 3: PRESENTACIÓN.ppt

• Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos.• D.S. Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos

Sólidos.• Decreto Legislativo N° 1065, modifica la Ley General de Residuos

Sólidos.• Ley Nº 28256, Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales

y Residuos Peligrosos.• D.S. Nº 021-2008-MTC, Reglamento Nacional de Transporte

Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.

NORMATIVIDAD ESPECIFICA PARA LA GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

EJEMPLO:• Ordenanza Municipal Nº 295/MML, Sistema Metropolitano de

Gestión de Residuos Sólidos y su Reglamento de aprobado con Decreto de Alcaldía N° 147 – LIMA.

Page 4: PRESENTACIÓN.ppt

Ley No. 27314LEY GENERAL DE RESIDUOS SOLIDOS

21 de Julio del 2000

Decreto Supremo No. 057-2004-PCMREGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS24 de Julio del 2004

Decreto Legislativo No. 1065Modifica la Ley No. 27314 – Ley General de los Residuos

Sólidos28 de Junio del 2008

Page 5: PRESENTACIÓN.ppt

• ObjetoEstablecer derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

DISPOSICIONES GENERALES

LEY GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Page 6: PRESENTACIÓN.ppt

LEY GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Ámbito de aplicación• Se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y

manejo de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las distintas fuentes de generación de dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de la población. Asimismo, comprende las actividades de internamiento y tránsito por el territorio nacional de residuos sólidos.

• No están comprendidos en el ámbito de esta Ley los residuos sólidos de naturaleza radiactiva, cuyo control es de competencia del Instituto Peruano de Energía Nuclear, salvo en lo relativo a su internamiento al país, el cual se rige por lo dispuesto en la LGRS.

DISPOSICIONES GENERALES

Page 7: PRESENTACIÓN.ppt

LEY GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Finalidad• La gestión de los residuos sólidos en el país tiene como finalidad su

manejo integral y sostenible, mediante la articulación, integración y compatibilización de las políticas, planes, programas estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestión y el manejo de los residuos sólidos, aplicando los lineamientos de política que se establecieron en la Ley

GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Page 8: PRESENTACIÓN.ppt

LEY GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Disposiciones Generales para el Manejo• Operaciones o Procesos:

1. Minimización de residuos2. Segregación en la fuente3. Reaprovechamiento4. Almacenamiento5. Recolección6. Comercialización7. Transporte8. Tratamiento9. Transferencia10. Disposición Final

La definición incluye a los residuos generados por eventos naturales.

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Page 9: PRESENTACIÓN.ppt

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

Para los efectos de gestión de los residuos sólidos, estos se clasifican según su origen en:

Tipo de Residuos Ámbito de Gestión

Características

1. Residuo domiciliario2. Residuo comercial3. Residuo de limpieza de espacios públicos

Municipal Comunes

4. Residuo de establecimiento de atención de salud5. Residuo industrial6. Residuo de las actividades de construcción7. Residuo agropecuario8. Residuo de instalaciones o actividades especiales

No municipal

No Peligrososo

Peligrosos

Page 10: PRESENTACIÓN.ppt

Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos

- Ingeniero Sanitario Colegiado a cargo de la dirección técnica (Modificado)- Pequeñas y microempresas sólo residuos del ámbito de gestión municipal- Obligaciones:

- inscripción en registro DIGESA- brindar a las autoridades y fiscalizadores las facilidades para ejercicio de funciones de fiscalización.- asegurar la calidad de los servicios que prestan.- contar con sistema de contabilidad de costos de carácter empresarial.- contar con plan operativo que detalle el manejo especifico de cada rrss autorizado a ser manejado.

LEY GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Disposición Final

Page 11: PRESENTACIÓN.ppt

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

• Infraestructuras de Residuos Sólidos• Infraestructura de transferencia• Infraestructura de tratamiento• Infraestructura de disposición final

• Importación y Exportación de Residuos Sólidos• Empresas Prestadoras de Servicios y Empresas Comercializadoras de RR.SS.

• EPS-RS• EC-RS

• Información y Participación Ciudadana• Fiscalización y Registro de Auditores (OJO)• Responsabilidad, Incentivos, Infracciones y Sanciones• Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales• Anexos:

1: Declaración de Manejo de Residuos Sólidos (Generador)2: Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos3: Informe de Operador de Residuos Sólidos4: Lista A: Residuos Peligrosos5: Lista B: Residuos No Peligrosos6: Lista de Características Peligrosas

Page 12: PRESENTACIÓN.ppt

MODIFICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

• Modificaron los siguientes Artículos de LGRS:4, 5, 6, 7, 8, 9,10, 12,16, 19, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37,38, 39, 44, 48, 49 y 50.

NUEVAS DISPOSICIONES SOBRE:• Lineamiento de Política• Competencias del Ministerio del Ambiente• Competencias de las Autoridades Sectoriales• Competencias de la Autoridad de Salud• Competencias de la Autoridad de Transportes y Comunicaciones• Rol de los Gobiernos Regionales• Rol de las Municipalidades• Coordinación y Concertación• Residuos del Ámbito No Municipal• Comercialización de Residuos Sólidos• EPS-RS y EC-RS;

…Deberán contar con un ingeniero sanitario u otro profesional en ingeniería colegiado, con especialización y experiencia en gestión y manejo de residuos sólidos, calificado para hacerse cargo de la dirección técnica de las prestaciones, bajo responsabilidad.

• Obligaciones de las EPS-RS y EC-RS• Contratos de Prestación de Servicios

Page 13: PRESENTACIÓN.ppt

• Infraestructura de Residuos Sólidos:– Transferencia, tratamiento o disposición final.– Las infraestructuras de disposición final son de interés nacional.– Todo relleno sanitario debe contar con una barrera sanitaria para

reducir impactos y riesgos sanitarios y ambientales– El uso de áreas anteriormente ocupadas por rellenos sanitarios debe

ser previamente autorizado por DIGESA.– Las municipalidades provinciales, en coordinación con MINSA y

autoridades sectoriales deben evaluar e identificar áreas a ser utilizadas para infraestructura rrss; debiendo incluso publicar un listado.

– La construcción y manejo de residuos industriales al interior de concesiones de extracción o aprovechamiento serán autorizadas por las autoridades sectoriales, informando lo actuado a DIGESA.

Ley General de Residuos Sólidos

Page 14: PRESENTACIÓN.ppt

ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA INFRAESTRUCTURAS DE

RESIDUOS SÓLIDOS

Page 16: PRESENTACIÓN.ppt

INSTALACIONES MINIMAS Y COMPLEMENTARIAS DE UN RELLENO

SANITARIO1. Impermeabilización de la base y los

taludes del relleno (k < ó = 1 x 10-6 y por mínimo 40 cm), salvo que tenga barrera geológica natural (sustentado técnicamente)

2. Drenes de lixiviados con planta de tratamiento o sistema de recirculación interna de los mismos

Page 17: PRESENTACIÓN.ppt

OPERACIONES BASICAS EN UN RELLENO SANITARIO

1. Recepción, pesaje y registro del tipo de residuos y volumen de los residuos

2. Nivelación y compactación para la conformación de la celda de residuos

3. Cobertura diaria de los residuos con capas de material apropiado para el confinamiento de los mismos

5. Monitoreo de la calidad del agua, aire y suelo

4. Compactación diaria de la celda en capas de un espesor no menor de 0.20 m y cobertura final con material apropiado en un espesor no menor de 0.50 m

7. Restricción de acceso de personas no autorizadas al área de operación

8. Prohibición de crianza o alimentación de animales dentro de la infraestructura

9. Otras operaciones

6. Mantenimiento de pozos de monitoreo, drenes de lixiviados, chimeneas para evacuación y control de gases, canales superficiales, etc.

Page 19: PRESENTACIÓN.ppt

INSTALACIONES MINIMAS Y COMPLEMENTARIAS DE UN RELLENO DE

SEGURIDAD1. Impermeabilización de la base y

los taludes del relleno:k < ó = 1 x 10-9 y por mínimo 50 cm para residuos peligrososk < ó = 1 x 10-7 y por mínimo 50 cm para residuos no peligrosos

2. Geomembrana de un espesor no inferior a 2 mm de espesor

3. Geotextil de protección

4. Capa de drenaje de lixiviados

5. Geotextil de filtración

7. Drenes de chimeneas de evacuación y control de gases

8. Canales perimétricos de intersección y evacuación de aguas de escorrentía superficial

9. Barrera sanitaria

10. Pozos de monitoreo del agua subterránea, a menos que la autoridad competente no lo indique, teniendo a la vista el sustento técnico

6. Drenes de lixiviados con planta de tratamiento o sistema de recirculación interna de los mismos

Page 20: PRESENTACIÓN.ppt

INSTALACIONES MINIMAS Y COMPLEMENTARIAS DE UN RELLENO DE

SEGURIDAD

13. Sistemas de pesaje y registro

14. Caseta de control, oficina administrativa, almacén, servicios higiénicos y vestuarios

15. Otras instalaciones

12. Señalización y letreros de información

11. Sistemas de monitoreo y control de gases y lixiviados

Page 21: PRESENTACIÓN.ppt

PAUTAS PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

3. Implementación de celdas de confinamiento y construcciones auxiliares

4. Sistemas contra incendios y dispositivos de seguridad

5. Instalación de dispositivos de control y monitoreo ambiental; impermeabilización, pozos de monitoreo, drenes y sistemas de tratamiento de lixiviados

2. Estudio de los residuos, explicando el origen, tipo, volumen, características físicas, químicas, tóxicas (laboratorio acreditado)

1. Estudio de selección de área (distancia a poblaciones, características climáticas, topográficas, geológicas, hidrogeológicas, ambientales).

Page 22: PRESENTACIÓN.ppt

SECUENCIA LÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

1. Estudio de Mercado - Sustento2. Estudio de Selección de Área3. Estudios de Base - Preliminares4. Diseño y Expediente Técnico5. Estudio de Impacto Ambiental

Page 23: PRESENTACIÓN.ppt

ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTALANALISIS TÉCNICO DE LOS ASPECTOS

• Selección de Área• Topografía• Hidrogeología• De Suelos• Geofísica• Geología• Meteorología• Vulnerabilidad a desastres naturales

Page 24: PRESENTACIÓN.ppt

MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN LOS RELLENOS SANITARIOS

Las medidas de mitigación empleadas para reducir los impactos ambientales negativos de un relleno sanitario dependen de una serie de factores, entre los cuales destacan: las características del proyecto, tecnología usada, localización, condiciones de operación (tamaño, clima), etc., no obstante es posible identificar los impactos mas frecuentes generado por este tipo de faena y las medidas que normalmente se emplean para su mitigación.

Olores :•Utilización de pantallas vegetales, (árboles, arbustos) •Tratamiento de los líquidos percolados •Quema del biogás cuando hay metano suficiente Ruidos :·        Pantallas vegetales·        Utilizar equipos de baja emisión de ruidos

Page 25: PRESENTACIÓN.ppt

MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN LOS RELLENOS SANITARIOS

Alteración del suelo :•Adecuada impermeabilización del relleno sanitario, para evitar filtraciones •Vegetación para evitar erosión rellenamiento para evitar nivelar zonas con asentamiento diferencial o pendientes fuertes.

Diseminación de materiales :•Configurar barreras para evitar que el viento incida sobre el frente de trabajo •Utilizar mallas interceptoras •Desprender residuos de camiones antes que abandonen el relleno

Page 26: PRESENTACIÓN.ppt

Material particulado :·        Riego de camino y de la tierra acumulada para el recubrimiento·        Pantallas vegetales en el perímetro del relleno

  Control de vectores : •Mantener aislado sanitariamente el recinto mediante la formación de un cordón sanitario que impida la infestación del relleno por roedores y el paso de especies animales desde y hacia el recinto. •Realizar fumigaciones y desratizaciones como minino, cada 6 meses. Los elementos químicos que se empleen en esta actividad, deben estar acordes con la legislación. Incremento movimiento vehicular•Tratar de que la recolección se haga en horas diferidas •En caso de vehículos de estaciones de transferencia tratar que estos lleguen en forma secuencial.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN LOS RELLENOS SANITARIOS

Page 27: PRESENTACIÓN.ppt

Líquidos percolados :•Almacenamiento en depósitos cerrados •Recirculación •Tratamiento físico químico y/o biológico Biogás :•Extracción con fines de utilización •Quema controlada

MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN LOS RELLENOS SANITARIOS

Page 28: PRESENTACIÓN.ppt

Consideraciones para la CLAUSURA Y POSTCLAUSURA

Se refiere a los trabajos previstos una vez concluida la operación de la IDF-RS hasta lograr su integración al paisaje circundante o su aprovechamiento para fines recreativos u otros. Debe considerar lo siguiente:• Cobertura• Uso futuro del área

RECOMENDACIÓN:Los trabajos deben iniciarse de manera inmediata.

Page 29: PRESENTACIÓN.ppt

COBERTURA FINALConsistirá en capas compactadas de arcilla y tierra, con espesor según norma, colocadas sobre la última capa de cobertura diaria. Adicionalmente y dependiendo del uso futuro de la IDF-RS, se colocará una capa de suelo capaz de sustentar una vegetación típica local.

USO FUTURO DEL ÁREALos trabajos de arborización, habilitación de áreas recreativas, etc., correspondientes al uso futuro del área de la IDF-RS, se deben efectuar de acuerdo a lo previsto en el Proyecto.

Page 30: PRESENTACIÓN.ppt

POSTCLAUSURA

Se refiere a las actividades necesarias para mantener en buen estado la IDF-RS luego de concluido su vida útil. Se recomienda el periodo mínimo de 10 años comprendiendo lo siguiente:

• Mantenimiento de la cobertura final•Control de la contaminación del agua subterránea•Mantenimiento y operación de los sistemas de drenaje•Acciones correctivas

Page 31: PRESENTACIÓN.ppt

PLAN DE CIERRE DE INFRAESTRUCTURA

La EPS-RS o la municipalidad provincial que administra una infraestructura de residuos sólidos es responsable de la ejecución del plan de cierre que es aprobado por la DIGESA como parte del EIA o PAMA.

Para la ejecución del indicado plan, éste deberá ser replanteado y presentado para su aprobación por la Autoridad de Salud de la jurisdicción, como mínimo 4 años antes del límite del tiempo de vida útil del proyecto de infraestructura.

Page 32: PRESENTACIÓN.ppt

PLAN DE CIERRE DE UNA IDF-RS

El plan deberá cumplir como mínimo con los siguientes aspectos técnicos, según corresponda al tipo de infraestructura de residuos sólidos:•Evaluación ambiental;•Diseño de cobertura final apropiada;•Control de gases;•Control y tratamiento de lixiviados;•Programa de monitoreo ambiental;•Medidas de contingencia;•Proyecto de uso del área después de su cierre; y•Otros que la autoridad competente establezca.

Page 33: PRESENTACIÓN.ppt

USO DEL ÁREA DE LA INFRAESTRUCTURA DESPUES DE SU CIERRE

Queda prohibida la habilitación urbana o la construcción de edificaciones de cualquier naturaleza en áreas que fueron utilizadas como infraestructura de disposición final.

Toda iniciativa o propuesta de uso de las áreas donde funcionó este tipo de infraestructura, será sustentada con el proyecto respectivo que es aprobado por la DIGESA presentado como requisito previo al plan de cierre aprobado.

Page 34: PRESENTACIÓN.ppt

FORMALIZACIÓN DE UNA NUEVA INFRAESTRUCTURA DE OPERACIÓN DE

RESIDUOS SÓLIDOS

1.Aprobación del EIA• Certificado de compatibilidad de uso.• Constancia SERNANP• Informe del Comité Regional de Defensa Civil• Certificado de no afectación de restos arqueológicos• Informe de la opinión técnica favorable de la selección de área• Resultados (en original) del último monitoreo ambiental basal

(aire, agua y suelo).• Estudio de base• Estudio de Impacto Ambiental• Comprobante de Pago de Derecho de Trámite.

Page 35: PRESENTACIÓN.ppt

FORMALIZACIÓN DE UNA NUEVA INFRAESTRUCTURA DE OPERACIÓN DE

RESIDUOS SÓLIDOS

2. Opinión Técnica Favorable del Proyecto

• Copia del Título de Propiedad o documento que autorice el uso del terreno.

• Constancia de habilitación profesional del Ingeniero Sanitario responsable del proyecto

• Dos (02) ejemplares del Proyecto de Infraestructura,• Comprobante de Pago de Derecho de Trámite.

Page 36: PRESENTACIÓN.ppt

FORMALIZACIÓN DE UNA NUEVA INFRAESTRUCTURA DE OPERACIÓN DE

RESIDUOS SÓLIDOS

3. Aprobación del Proyecto1. Xxxxx2. Xxxxx3. Xxxxx

4. Autorización de Funcionamiento1. Xxxxx2. Xxxxx3. Xxxxx

Page 37: PRESENTACIÓN.ppt

RIESGOS A LA SALUD POR EL MANEJO INADECUADO DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS

Page 38: PRESENTACIÓN.ppt

INADECUADO MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOSRIESGOS A LA SALUD

Generación y almacenamiento (domiciliario) • Proliferación de vectores • Contaminación del ambiente • Perjuicio al ornato público

Almacenamiento o disposición (vía pública) • Proliferación de vectores • Microorganismos Patógenos • Olores desagradables • Residuos peligrosos (insecticida, solventes, etc.)

Page 39: PRESENTACIÓN.ppt

ENFERMEDADES Y LESIONES OCUPACIONALES MAS COMUNES

•Lesiones a la espalda y articulaciones causadas por levantar contenedores pesados y por manejar equipo pesado de relleno y carga.

•Enfermedades respiratorias causadas por inhalar partículas, bioaerosoles y compuestos orgánicos volátiles durante la recolección de residuos y por trabajar en condiciones humosas y polvorientas en vertederos abiertos.

•Infecciones debidas al contacto directo con material contaminado, mordidas de perro y roedores o por comer animales alimentados con residuos infecciosos.

Page 41: PRESENTACIÓN.ppt

RIESGOS PARA LAS POBLACIONES EXPUESTAS

•Trabajadores formales e informales que manipulan residuos. •Población servida que no dispone de recolección domiciliaria regular. •Población cerca de los sitios de tratamiento y disposición. •Población en general, a través de la contaminación de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos.•Población por el consumo de carne de animales criados en basurales de la exposición a residuos peligrosos.

Page 42: PRESENTACIÓN.ppt

SJL: Vecinos denuncian que sobre botadero informal habrían construido Hospital de la Solidaridad

Escrito por Oscar Larenas El Hospital de la Solidaridad ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, se habría construido sobre el botadero informal más grande de Lima. Como es de conocimiento público hace 4 años aproximadamente, el botadero informal fue clausurado por las autoridades municipales, señalaron vecinos de la zona.Sin embargo hoy en día, la población con preocupación ha observado que sobre ese relleno sanitario se ha construido las instalaciones del Hospital de la Solidaridad, lo que podría significar un grave riesgo para la salud pública.Sin embargo, a pesar del reclamo de los vecinos, las autoridades del Hospital de la Solidaridad anuncian que en los próximos días se estaría inaugurando sus instalaciones.En este sentido, algunos vecinos han anunciado que pedirán a las autoridades de DIGESA la certificación, que la zona, es decir los suelos, donde se ha instalado el Hospital de Solidaridad cuenta con las medidas sanitarias mínimas para el funcionamiento de un centro de salud de esa envergadura.De otro lado, los quejosos exigirán a las autoridades municipales que exhiban la certificación de compactación de suelo, por parte de defensa civil y el Colegio de Ingenieros, toda vez que el botadero informal de residuos sólidos tendría excavaciones de varios metros de profundidad y el suelo frente a un posible sismo podría ceder y caer toda la infraestructura de contendores instaladas como pabellones hospitalarios.

SJL: Vecinos denuncian que sobre botadero informal habrían construido Hospital de la Solidaridad

señal alternativa.com – 25/04/2011

Page 43: PRESENTACIÓN.ppt

LaRepublica.pe – 25/04/2011Aseguran que relleno sanitario no afectará salud de pacientes en SJL

Paralizado. obras de hospital de la solidaridad fue paralizada por estar sobre antiguo botadero. Municipio de Lima asegura que los gases que emana ese lugar no representan un problema. El presidente del Sistema Metropolitano del Hospital de la Solidaridad (SISOL), Pedro Francke, aseguró que la construcción de un hospital de la Solidaridad, sobre lo que fue un relleno sanitario en San Juan de Lurigancho “no afectará la vida y salud de los pacientes”.

“Nosotros tenemos un estudio de gases realizado en ocho puntos del hospital, y se ha encontrado que la exposición de gases está a  nivel muy bajo y no representa problemas a la salud”, añadió al no compartir la paralización temporal que la comuna de San Juan de Lurigancho hizo el sábado a las obras del nuevo hospital.

“Mañana (hoy) nos reuniremos con el alcalde Carlos Burgos y le mostraremos este estudio, con lo que esperamos solucionar este problema”, sostuvo Francke.

En tanto, la gerenta municipal de la citada comuna, Ninfa Calle,  respondió que las obras seguirán paralizadas hasta que Lima no subsane las observaciones hechas. El datoTiempo. Francke sostuvo que  el relleno sanitario dejó de ser usado desde hace 20 años, tiempo suficiente para que desaparezcan los elementos orgánicos.

Page 44: PRESENTACIÓN.ppt

Muchas Gracias