presentaciónpilar

15

Upload: erick-fernando-bautista-mendoza

Post on 14-Jul-2015

110 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentaciónpilar
Page 2: Presentaciónpilar

INTRODUCCIÓN

• Con el advenimiento de las recientes reformas respecto a los juicios orales resulta

de suma importante conocer cuáles son los antecedentes de los juicios orales en

México y específicamente en materia civil.

• Del mismo modo es fundamental tener en cuenta cuales son los principales

elementos que integran a un juicio oral en materia civil, para estudiar su adecuado

proceso, así como los cambios más sustanciales en la impartición de justicia

• n la misma medida que los individuos cambian también debe evolucionar el

derecho.

• Un claro ejemplo de ello es la reforma realizada el 18 de junio de 2008 que se

aprobó con la finalidad de mejorar el sistema penal en México. En la cual uno de

los cambios más trascendentes fue la introducción de los juicios orales

Page 3: Presentaciónpilar

Desde épocas inmemorables el Derecho ha desempeñado

un papel muy importante en la vida del ser humano.

Debido a que el hombre es un ente social por

naturaleza, siente esa imperiosa necesidad de convivencia. Por ello se deben regular todas las

relaciones humanas, para evitar los conflictos que

entre los hombre se presenten. Con el paso del tiempo se ha dado cuenta que el derecho es la mejor

herramienta para solucionar tales conflictos.

Concepto

Page 4: Presentaciónpilar

JUICIO ORAL

Lo que corresponde al concepto de juicio oral, de acuerdo con el Doctor Miguel Carbonell, el

juicio oral es un “juicio que se sustancia en sus partes principales de viva voz y ante juez o

tribunal encargado […] inspirado principalmente en principios de inmediación y

publicidad”

Carbonell, M., y Ochoa Reza, E. ¿Qué son y para qué sirven los juicios orales? Editorial Porrúa,

México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.

Page 5: Presentaciónpilar
Page 6: Presentaciónpilar

El juicio oral tiene sus raíces en el proceso penal

griego,

En el proceso penal romano el Senado y los

emperadores eran quienes administraban

justicia; además de los tribunales penales,

correspondía a los cónsules la información

preliminar, la dirección de los debates judiciales y

la ejecución del fallo, en donde el juicio oral era la

instancia única, el acusado podía evitar el

tormento mediante el juramento, no había juicios

de Dios.

Page 7: Presentaciónpilar

Desarrollo en México

En México, la justicia oral no es algo novedoso, sobre

todo en los procesos penales, pues ya se practicaba

a finales del siglo XIX y a principios del XX, para

delitos comunes mediante juicio por jurados,

imitando las bases del sistema norteamericano (es

decir, por jurados populares), funcionando así el

juicio por jurados con sus principios de oralidad,

inmediación, concentración y publicidad, hasta

finales de 1929, pues el incremento de número de

asuntos; el cúmulo importante de audiencias para

el juez entre otras causas, los llevo a la decepción.

Page 8: Presentaciónpilar
Page 9: Presentaciónpilar

ORALIDAD EN MATERIA CIVIL

• Cuando decimos oralidad se hace empleando un término de común aceptación

en el lenguaje de los procesalistas aunque es sabido que no hay ningún régimen

de derecho positivo .

En la aplicación de soluciones concretas para cada caso debemos tener en cuenta

los principios de aceleración y mantenimiento de las garantías indispensables

para que pueda entenderse que existe el debido proceso legal.

El proceso oral se entiende en la aplicación de los siguientes principios:

Predominio de la palabra como media de la expresión contemperada con el uso de

escritos de preparación y documentación.

Page 10: Presentaciónpilar

• la falta de actuación escrita

provoca que el tribunal de instancia

superior tenga que reproducirlas.

• La posibilidad de errores u

omisiones es mayor por la falta de

registro escrito de las actuaciones.

• Otro de los argumentos que se

plantea contra el proceso oral es su

costo

VENTAJAS

Page 11: Presentaciónpilar

• Es cierto que se necesitan más jueces, sin embargo se requieren de menos funcionarios, menos burocracia, lo que representa un notable avance.

• Menor formalidad,

• Mayor rapidez,

• Propicia la sencillez,

• Aumenta la publicidad del proceso,

• Al concentrarse las actuaciones se reducen las notificaciones, citaciones y otras diligencias,

• Permite la relación directa del tribunal y las partes, lo que conduce a profundizar en cualquier aspecto que suscite duda.

DESVENTAJAS

Page 12: Presentaciónpilar
Page 13: Presentaciónpilar

Procedimiento

El proceso oral requiere de jueces y abogados de

gran capacidad mental, experiencia y preparación

jurídica. La preparación radical del sistema

escrito sería un grave error por las deficiencias ya

apuntadas, por ello lo que se trata es de acoger

gradualmente algunos principios del sistema oral

como la inmediación, concentración;

distribuyendo el proceso entre actos orales y

actos escritos, según resulte más conveniente

para el buen desarrollo del proceso y una eficaz

aplicación de la justicia.

Page 14: Presentaciónpilar
Page 15: Presentaciónpilar

En los inicios del siglo XXI, la oralidad incuestionablemente se

inició en la materia penal, extendiéndose gradualmente a los

juicios de naturaleza civil, familiar y mercantil.

La expansión de los juicios orales a la materia civil, familiar y

mercantil, justifican su funcionabilidad y responden a las

exigencias de una sociedad habida de justicia pronta, expedita,

completa e imparcial, a más de tener como fin una mejor

impartición de justicia en México.

En los juicios civiles, familiares y mercantiles, la reimplantación

de la oralidad no es total sino parcial, como ocurre en la materia

penal, de donde se sigue que el sistema de enjuiciamiento en

tales materias no es estrictamente oral, sino mixto.