presentación1 defensa 2

11

Click here to load reader

Upload: jose-gil

Post on 02-Jul-2015

88 views

Category:

Social Media


4 download

DESCRIPTION

Para conocer un poco sobre lo que son las inspecciones y el fuego

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación1 defensa 2

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA

NACIONAL

UNEFA

NUCLEO: GUATIRE – EXTENCION: CAUCAGUA

MATERIA: ORDEN CERRADO

ING CIVIL 4TO SEMESTRE

ALUIMNOS:

JOSE GIL C.I:23780687

BLANCA URIBE C.I:22540577

CARLOS URRIETA C.I:21377492

MAILIN OSIO C.I:23613780

EWARD HERNANDEZ C.I:23192016

YEISON BLANCO C.I:19788365

JHONMAR TERAN C.I:20208022INSTRUCTOR:

CRNEL.HERMES

Page 2: Presentación1 defensa 2

INSPECCIONES

Los índices de seguridad comunesson cuantitativos (IF, IS, IA), nose relacionan a la calidad de losesfuerzos de seguridad de laempresa. La inspección es unindicador cualitativo de cómo seestán realizando las cosas

El riesgo potencial no sólo existeen las áreas operativas; todaactividad si no se controla ymonitorea adecuadamente, puededeteriorarse y producir daños opérdidas.

Identificar peligros y eliminar / minimizar riesgos

Prevenir lesiones / enfermedades al personal (empleados, contratistas, visitantes, etc.)

Prevenir daños, pérdidas de bienes y/o la interrupción de las actividades de la empresa.

Registrar las fuentes de lesiones / daños

Establecer las medidas correctivas

Ser proactivos gerenciando seguridad: Prevención.

Evaluar la efectividad de las prácticas y controles actuales (auditorías de cumplimiento).

Planificación

Ejecución (Identificación de desviaciones)

Revisión, asignación de prioridad y acción con respecto a los resultados.

Informe (reportar la situación actual y los progresos)

Re-inspección (responsabilidad e implementación)

Retroalimentación y seguimiento

Documentación y sistema de llenado

Conocimiento (procesos, equipos, reglamentos, estándares y procedimientos, etc).

Objetividad (buscar no sólo fallas, dar también una retroalimentación positiva).

Son observaciones sistemáticas para identificar los peligros, riesgos o condiciones inseguras en el

lugar de trabajo que de otro modo podrían pasarse por alto, y de ser así es muy probable que

suframos un accidente.

¿QUE ES?

¿POR QUE?

¿PARA QUE? PASOS DE

UNA INSPECCIÓN

Page 3: Presentación1 defensa 2

EL FUEGO

Existen numerosas técnicas para hacer fuego. Las más antiguas

utilizan el calentamiento de la madera por fricción o la

producción de chispas por medio de unsílex y una piedra ferrosa (es

decir, que contenga hierro).

El encendedor es una versión más moderna.El encendido se hace, como en el anterior,mediante las chispas producidas por unapiedra de encendor, frotada por una ruedaabrasiva, o por una chispa de arco producidapor un mecanismo electrónico sencillo (vermás abajo). Tiene un pequeño depósito decombustible (gasolina o gas) que permitemantener la llama; para apagar el de gasolina,se cierra mediante una tapa, sofocándolo, y elde gas mediante una válvula, que cierra lasalida del combustible.

Existen numerosas técnicas para hacer fuego. Las más antiguas

utilizan el calentamiento de la madera por fricción o la

producción de chispas por medio de unsílex y una piedra ferrosa (es

decir, que contenga hierro).

PROTECCION

CONTRA INCENDIOS

MÉTODO DE

PREPARACIÓN

DEL FUEGO

Page 4: Presentación1 defensa 2

CLASIFICACION DEL FUEGO

Page 5: Presentación1 defensa 2

PELIGROS Y CONCECUENCIAS QUE PRODUCE EL FUEGO

Las quemaduras de segundo grado son más graves. En unaquemadura de segundo grado, la primera capa de la piel ha sido completamente quemada y la segunda capa se ha dañado. Esto provoca ampollas dolorosas. Si la quemadura es menor que 3 pulgadas (7,5 cm) de diámetro, se puede tratar de la misma manera que una quemadura de primer grado. Si es más grande, la Clínica Mayo, explica, que necesitarás ayuda médica.

Las quemaduras de tercer grado son muy graves. Las siete capas de la piel han sido completamente quemada e incluso la carne o el hueso pueden haber sido calcinados. Las quemaduras de tercer grado, por lo general, requieren hospitalización. Las víctimas pueden necesitar líquidos intravenosos, ser colocados en una cámara hiperbárica y recibir injertos de piel.

Hay tres tipos de quemaduras: de primero, segundo y tercer grado. Una quemadura de primer grado es dolorosa y hará enrojecer la piel, pero eso es la prolongación de la misma. La Clínica Mayo recomienda colocar la zona afectada bajo agua fría, cubrirla con una gasa estéril y tomar un analgésico de venta sin receta.

QUEMADURA DE 1ER GRADO

QUEMADURA DE 2DO

GRADO

QUEMADURA DE

3ER GRADO

Page 6: Presentación1 defensa 2

PRINCIPIOS BASICOS PARA LA PREVENCION DEL FUEGO

Prevención y extinción de incendios

Los incendios son una amenaza constante en el ámbito laboral, social y familiar, ya que

son innumerables las pérdidas ocasionadas por este motivo. La mayoría de las veces los

incendios se deben a la falta de PREVENCIÓN. Efectivamente, la prevención es la

única arma útil de que disponemos para hacer frente a este enemigo tan temible.

Page 7: Presentación1 defensa 2

Métodos Extinción de incendios

DILUCIÓN SOFOCACIÓN INHIBICIÓN

Page 8: Presentación1 defensa 2

Un extintor, extintor de fuego, o matafuego es un artefacto que

sirve para apagar fuegos. Consiste en un recipiente metálico

(bombona o cilindro de acero) que contiene un agente extintor

de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el

agente sale por una boquilla (a veces situada en el extremo de

una manguera) que se debe dirigir a la base del fuego.

Generalmente tienen un dispositivo para prevención de

activado accidental, el cual debe ser deshabilitado antes de

emplear el artefacto.

Extintor

Page 9: Presentación1 defensa 2

Materiales Combustibles: Los extintores de fuego que se clasifican por su uso en materiales ordinarios combustibles, como son la madera, el papel y la basura se consideran del "Tipo A". Estas unidades, por lo general, llevan una etiqueta marcada con una letra mayúscula "A" dentro de un triángulo verde.

Fuegos de aceites

Los extintores clasificados para uso en fuegos provocados por aceites o involucrados en líquidos flamables se clasifican como tipo "B". Estas unidades llevan una etiqueta marcada con la letra mayúscula "B" dentro de un cuadrado rojo. Éstos pueden estar etiquetados con imágenes grabadas indicando el tipo de fuego que pueden enfrentar. La imagen representa un bote de gasolina frente a llamas contra un fondo azul.

Fuegos Eléctricos

Los extintores que se usan para fuegos eléctricos son del tipo "C". Éstos llevan una etiqueta marcada con una letra mayúscula "C" dentro de un círculo azul. Pueden estar etiquetados con imágenes marcadas que indican el tipo de fuego al que pueden enfrentar. La imagen representa una conexión eléctrica junto a un enchufe con llamas, extendiéndose en la toma de corriente, contra un fondo azul.

Metales Combustibles

Los extintores especializados para metales combustibles se

clasifican como tipo "D". Estas unidades llevan una etiqueta con

una "D" mayúscula dentro de una estrella de cinco puntas

amarilla. No tienen una etiqueta pictográfica los extintores de

tipo D.

Page 11: Presentación1 defensa 2

Pasos Basicos para el uso de Extintores

Paso 1

Mantenga la calma. De lo contrario, su acción puede ser mas peligrosa que el mismo fuego.

Paso 2

Retire el extintor con cuidado, evitando golpearlo o golpearse con el, especialmente en las manos o piernas.

Paso 3

Diríjase al lugar donde sé esta produciendo el acontecimiento manteniéndolo en posición vertical. Tome el extintor de la

manilla al trasladarlo.

Paso 4

Una vez en el lugar, Y SOLO EN ESE INSTANTE, retire el seguro. Si el equipo tiene manguera, retírela del sistema que la

sujeta. Nunca combata el fuego en contra del viento

Paso 5

Presione la manilla para que se inicie el proceso de descarga. Si suelta la manilla, se interrumpirá la salida del extintor.

Paso 6

Dirija en lo posible el agente extintor hacia la base de la llama. De preferencia, haga un movimiento de abanico horizontal

y/o vertical, según necesidad.

Paso 7

Completada la operación, y haya o no extinguido el fuego, retírese del lugar para que otras personas continúen con la labor.

Paso 8

No debe correr, ni darle la espalda al fuego, tampoco ingresar a un recinto con gran cantidad de humo, ni descargar el extintor

si no puede ver donde va a lanzar el agente extintor.

Paso 9

Una vez utilizado el extintor procure de entregarlo a los responsables de recargarlo de inmediato, y quede operativo

nuevamente.

Paso 10

Cada cierto tiempo, dedique algunos minutos para comprobar que los extintores de su sector están operativos, de modo que

ante una emergencia Ud. pueda usarlos sin problemas. Si no es así, de cuenta a quien corresponda de inmediato