presentación1

9
Abrir las Ciencias Sociales Immanuel Wallerstein (Coordinador)

Upload: rgaytanc

Post on 31-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación1

Abrir las Ciencias SocialesImmanuel Wallerstein (Coordinador)

Page 2: Presentación1

Debates en las Ciencias Sociales de 1945 hasta el

presenteA partir de 1945 tres procesos afectaron

las estructura de las ciencias sociales:

Cambio de la estructura política del mundo

Expansión de la población mundial y de la capacidad productiva

Expansión del sistema universitario (cuantitativa y geográficamente)

Page 3: Presentación1

Consecuencias de estos cambios

La validez de las distinciones entre las ciencias sociales

El grado en que el patrimonio heredado es parroquial

La utilidad y realidad de la distinción entre las “dos culturas”

Page 4: Presentación1

La validez de las distinciones entre las ciencias sociales

3 líneas divisorias claras:

Estudio mundo moderno/civilizado

(historia más las tres ciencias nomotéticas)

Estudio del mundo no moderno (antropología

más estudios orientales)

Pasado (historia)Presente (Ciencias

Sociales nomotéticas)

Page 5: Presentación1

Estudio de la Sociedad

(Sociología)

Estudio del mercado

(economía)

Estudio del Estado (Ciencia Política)

Page 6: Presentación1

Los estudios de área buscaban estudiar un área geográfica que supuestamente tenia una coherencia entre si, reunían a numerosos expertos por lo tanto eran multidisciplinarios.Esto ocasiono consecuencias organizacionales en las Ciencias Sociales, en particular que tanto eran aplicables sus conocimientos a las regiones no occidentales.Se crea por lo tanto la teoría de la modernización.Tendencia hacia la multidisciplinariedad.Este debate entre la distinción de las ciencias sociales es principalmente desarrollado entre las décadas de 1950 y 1960

Page 7: Presentación1

El grado en que el patrimonio heredado es parroquial

Expectativa de universalidad es parte de los requisitos de institucionalización en la justificación de las disciplinas académicas.Hasta ese entonces (1945) la visión de las ciencias sociales habia sido eurocentrista, sus teorías (en particular de la ciencias nomotéticas) habían querido regir universalmente, sin embargo surgieron nuevas voces.“Si la ciencia social es un ejercicio en la búsqueda de conocimiento universal, entonces lógicamente no puede haber “otro”, porque el “otro” es parte de “nosotros”, ese nosotros al que estudiamos, ese nosotros que hace el estudio"

Page 8: Presentación1

Hay un debate entre universalismo y particularismo, sin embargo no son necesariamente opuestos, debemos ir más allá de el marco limitante.Solo un universalismo pluralista permitirá captar la riqueza de las realidades sociales en que vivimos y hemos vivido.

Page 9: Presentación1

La realidad y la validez de la distinción entre las “dos culturas”

Desde 1960 hasta la fecha ha habido dos acontecimientos que han cuestionado la realidad y validez de la de la distinción entre las “dos culturas”La creciente incapacidad de las teorías más antiguas para resolver fenómenos cada vez más complejosEl desafío que han presentado lo que genéricamente se podría llamarse “estudios culturales”