presentación1

11
EIA PARA EL PROYECTO PROSPECCIÓN DE CALIZAS EN CURARIGUA – LOS ARANGUES, MUNICIPIO TORRES, ESTADO L REALIZADO POR: Flores Lisbet "el#s$%e& Fr'()li P*re& +e'( C'rlo O o' R%b*( Oli-ero .e(r/

Upload: kevin-alejandro-sulbaran

Post on 05-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

geologia h.

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

EIA PARA EL PROYECTO PROSPECCIN DE CALIZAS EN CURARIGUA LOS ARANGUES, MUNICIPIO TORRES, ESTADO LARA

REALIZADO POR:Flores Lisbeth.Velsquez FranklinPrez Jean CarlosOchoa RubnOlivero Henry1. DESCRIPCIN DEL PROYECTO PROPUESTOJUSTIFICACIN, UBICACIN y ACTIVIDADES2. DESCRIPCIN DEL REA CARACTERSTICAS FSICO-NATURALES, ESTRATIGRAFA REGIONAL, GEOLOGA, GEOMORFOLOGA, SUELO, VEGETACIN, HIDROLOGA, y CLIMA 3. GRADO DE INTERVENCIN ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES 4. EFECTOS POTENCIALES DEL PROYECTOJUSTIFICACINLa evaluacin de las manifestaciones de caliza en Curarigua - Los Arangues en el estado Lara, reviste gran importancia estratgica para la argumentacin tcnica - econmica de los planes de desarrollo socio - econmicos en la Regin Centro-occidental de Venezuela. Al mismo tiempo, que complementar la informacin generada por los actuales trabajos de Inventario de Recursos Minerales y Catastro Minero que INGEOMIN realizo en la regin.

De esta forma, el proyecto tiene como objetivo principal, ubicar, delimitar y calcular recursos inferidos en las reas de inters para la prospeccin de calizas, estimando preliminarmente su posible uso como materia prima .3 UBICACIN El rea de Curarigua Los Arangues se encuentra ubicada dentro de la jurisdiccin del municipio Torres al oeste del estado Lara (Figura 1). Siendo la zonas de inters representadas por las siguientes localidades, Curarigua: cerros Los Altos y Los Llanitos (La Rinconada) (9,9 Km2), Loma de Raga (extremo este de Curarigua) (2,1 Km2), y cerro El Cocuy (0,125 Km2), Los Arangues: cerro Piedras de Agua (1Km2), cerro El Algodonal (2,45 Km2) y cerro Agua Viva (1,5 Km2).Para un total de 17,075 Km2 aproximadamente

MAR CARIBEOCANO ATLNTICOGUYANABRASILCOLOMBIA

ACTIVIDADESEl programa de actividades a desarrollarse en el rea Curarigua Los Arangues, contempla una secuencia de dos fases, que son: Prospeccin Geolgico-Minera y la confeccin del informe final con el clculo de los recursos inferidos, lo cual dar paso a los trabajos de exploracin geolgica que sern los encargados de evaluar y estimar los recursos listos para la extraccin.A) REVISIN BIBLIOGRFICA Y CARTOGRFICAB) TRABAJOS DE LEVANTAMIENTO GEOLGICO DE SUPERFICIEC) DOCUMENTACIN Y MUESTREOD) TRABAJOS DE TOPOGRAFA.CREACIN DE LA RED GEODSICA DE APOYO MONUMENTOS DE 50X20X20CREACIN DE LA RED GEODSICA PRINCIPAL F) TRABAJOS DE GEOFSICAG) MAGNETOMETRA.H) TRABAJOS DE PERFORACIN2. DESCRIPCIN DEL REACARACTERSTICAS FSICO-NATURALESESTRATIGRAFA REGIONALLa historia geolgica es bastante complicada, pues se trata del contacto entre la Cadena montaosa de los Andes y Cordillera de la Costa que corresponde a la Depresin de Carora- Barquisimeto, contacto que sigue desde Carora hacia el Tocuyo al este.FORMACIN PEAS ALTAS (CRETCICO, BARREMIENSE - ALBIENSE).FORMACIN RO NEGRO (CRETCICO, NEOCOMIENSE- BARREMIENSE).FORMACIN APN. CRETCICO (APTIENSE-ALBIENSE).FORMACIN AGUARDIENTE. CRETCICO (ALBIENSE).FORMACIN MATATERE PALEGENO ( PALEOCENO - EOCENO).El rea de estudio se encuentra dentro de la depresin de Carora, cuya evolucin est determinada por la violenta tectnica que afecta el conjunto depresional de Carora- Barquisimeto-San Felipe.

Corresponde a una fosa tectnica muy compleja alargada en sentido Oeste-Este. Ha sido rellenada durante el transcurso del cuaternario por espesos sedimentos detrticos depositado por numerosas quebradas y ros que bajan de los flancos montaosos.

La Depresin de Carora est constituida por: La bordura montaosa, una zona de pie de monte con los abanicos de explayamiento, las terrazas erosionales y por ltimo la planicie aluvial. Desde el punto de vista fisiogrfico el rea de inters conforma las ltimas estribaciones occidentales de la Sierra de Barbacoas (perteneciente a la Cordillera Andina) caracterizadas por lomas suaves separadas por amplios valles. Estas formas de relieve evidencian el control que la geologa ha impuesto sobre las mismas, donde las calizas y areniscas conforman cerros y lomas, mientras que las lutitas y las limolitas definen a los valles. La direccin de las lomas es SW-NE, con laderas de perfil rectilneo y alturas que alcanzan hasta los 846 msnm.GEOMORFOLOGASUELOVEGETACINEl relieve, en un 60% de las tierras al oeste del Estado es montaosos y presenta suelos de permeabilidad lenta, textura fina, color rojizo y reaccin comnmente cida. Al sureste de Carora los suelos son pedregosos, sin un perfil bien desarrollado, permeabilidad variable, reaccin cida, escorrenta rpida y erosin fuerte. En la depresin de Barquisimeto los suelos de las reas planas son muy variables, la mayora tiene un perfil bastante desarrollado, profundo y de permeabilidad media a lenta. La textura es de mediana a fina con contenido apreciable de limo. Las superficies del valle de Moroturo son de permeabilidad lenta a mediana, reaccin de alcalina a moderadamente cida, textura franco-arcillosa y franco-arcillolimosa ( Rivas Zamora B. L. )El rea de estudio corresponde segn Huber (1980), a la zona de vida de arbustales xerfilos y espinosos, compuesta por cardonales y espinares de baja altura (2-5m), fuertemente armados, de densidad muy variable. CAR. Ritterocereus deficieris, R. griseus, Opuntia wentiana, Prosopis juliflora, Cercidium praecox, jatropha gossyplifolia Generalmente, la regin es rida, conformada por una vegetacin muy pobre, de tipo Xerfila y compuesta por cardones, yabos, cujies y tunas. Los suelos son sumamente secos, desprovistos de humedad. HIDROLOGACLIMAEl clima es entre desrtico y semi-desrtico (Ewel, J.J. et al.1976), con base en el esquema de Holdridge (1967). La temperatura media de la regin oscila entre 26 y 28 C. La poca de lluvias se da entre los meses septiembre, octubre y noviembre aunque caen lluvias aisladas y espordicas durante el resto del ao. La precipitacin media anual es de 734,68 mm y su evaporacin media anual oscila entre los 3.058,41 mm.En gran parte, la regin es rida y entre las pocas quebradas localizadas se encuentran la de Sicarigua y los Arangues, que nacen en la sierra de Barbacoas y que llevan agua nicamente en la poca de lluvia. Hacia el Noroeste corre el Ro Morere que pasa por Carora y desemboca en el Tocuyo cerca del Ro Tocuyo. El Morere se forma por la unin de los Ros Bucare y Camurere y nace en el Monte Negro al oeste del casero El Empedrado. Al Sur de Los Arangues corre el Ro Villegas el cual nace cerca de Carache en el estado Trujillo y desemboca en el Ro Bucares. 3. GRADO DE INTERVENCIN ACTUAL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLESPara la primera etapa del proyecto que ser de prospeccin, la intervencin del ambiente ser mnima, solo se afectara parte de la vegetacin debido a la realizacin de picas y caminos que se realizaran en la zona de estudio (Cerro Agua Viva y cerro Los Altos), La afectacin se realizar con maquinaria pesada que sern utilizadas para realizar las perforaciones que se efectuaran en la zona antes mencionada. Los trabajos de perforacin se planifican para verificar la profundidad y obtener informacin geolgica de zonas cubiertas, as como tambin para la obtencin de muestras de roca que permitan la caracterizacin del material que se desea evaluar.El metraje proyectado es de 1200 metros, siendo los primeros 600 metros para la primera etapa de la prospeccin, se ejecutaran en pozos aislados, con una profundidad de aproximadamente 40 m, los restantes 600 m, se ejecutarn en pozos que permitan la obtencin de un corte continuo, apoyado ste por el muestreo de los afloramientos. En dependencia de los resultados obtenidos en esta etapa, se seleccionarn las zonas para la posterior densificacin de la red de perforacin, ejecutando los restantes 600m, lo cual servir para realizar el clculo de los recursos 4. EFECTOS POTENCIALES DEL PROYECTOSeale el grado de intensidad con el cual se manifiestan estos efectos, indicando si es Alto (A), Medio (M) o Bajo (B):Debido a que el objetivo del presente proyecto es puramente investigativo (prospeccin), solamente se afectarn los recursos, en las actividades inherentes a la perforacin. Procesos erosivos. (B)Contaminacin de aguas superficiales. (B)Contaminacin de aguas subterrneas. (B)Contaminacin del aire. (B)Contaminacin de los suelos. (B)Contaminacin snica. (B)Modificacin de los cursos de agua. (B)Alteracin de lagunas. (B)Alteracin de bosques (deciduos, semidecIduos, galera, entre otros). (B)Alteracin de vegetacin de inters local o protegida mediante normativa.(B)Alteracin de la topografa. (B)Alteracin de poblaciones de animales. (B)