presentación1

12
Departamento del Tolima

Upload: andres-rico

Post on 06-Aug-2015

68 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Departamento del Tolima

Comida típica

• COMIDAS TIPICAS• La culinaria tolimense es una de las mas ricas y variadas

que tenemos en el país, entre los platos mas destacados tenemos: la lechona, los tamales, caldo de aquel o de ministro, chivo relleno (Ortega), pavo en galantita, viudo clásico, viudo de bocachico o capaz (Flandes). También no podemos dejar por alto los deliciosos Bizcochos de Achira, los insulsos, el delicioso Hogo para darle sabor a las comidas, la Poteca de Ahuyama y para Navidad el delicioso dulce de des amargado

Sancocho de gallina

• Ingredientes Pollo o gallina Plátano Arroz Papa Arracacha Yuca Auyama Mazorca (opcional)Cebolla Tomate Sal y pimienta al gusto Preparación Se despresa la gallina y se pone sobre el fuego en una olla con agua para que ablande y se forme el caldo. Se agrega el plátano, previamente cortado con la uña en astillas regulares. Para espesar se añaden el arroz, las papas cortadas en cuartos, los trozos de arracacha, la yuca, la auyama y las rodajas de mazorca tierna. A parte se hace un guiso de tomate y cebolla que se agrega a cada porción. Para finalizar se añade cilantro o mejor aún “culantro de puerco” que da buen sabor y olor.

Viudo de Pescado • (Puede cambiar de nombre según el tipo de pescado o la carne

que se utilice, cerdo, etc.)IngredientesPescadoYucaPlátanoPapaRepolloArracachaMazorcaTocinoArrozCebollaTomatePerejilCominoColorSal y pimientaPreparaciónSe alistan yuca, plátano, papas sin pelar, arracacha, mazorca, tocino y un puñado de arroz y se ponen a sudar en poca agua hirviendo. Aparte, en una cacerola, se fríen y se dejan dorar los ingredientes del guiso: cebolla picada finamente, tomate, perejil, comino, pimienta, color y una pizca de sal.Cuando el plátano esta tierno y de color rosa y las mazorcas blandas, se baja la temperatura del fogón y se pone a cocinar el pescado. Para finalizar se cubre todo el sudado con el guiso y con un estrato de hojas de repollo grandes.

Colí o sopa de guineo

• Ingredientes Costilla de cerdo o espinazo Guineo Papa Yuca Sal y pimienta Preparación Se pone a hervir una libra de costilla de cerdo, o una libra de espinazo, con los guineos previamente pelados y cortados en cuatro. Cuando los guineos ablandan se sacan, se majan con un tenedor rociándolos con sal y se devuelven a la olla. Se añaden las papas picadas, la yuca y se deja cocinar la sopa.

Bailes típicos del departamento del Tolima

Danza el rajaleña

• Pertenece al género de las trovas en cuanto a la copla y, a las danzas en razón de las tonadas. En Colombia estas coplas de origen español reciben diferentes nombres según los departamentos: en Antioquia y Viejo Caldas es la trova; en los Llanos Orientales es el contrapunteo y en el Huila y Tolima es el rajaleña. Expresión musical del folclore huilense, ritmo muy alegre que se interpreta con una instrumentación de bandola, tiple, guitarra, requinto, tambora, chucho, puerca, cucharas, esterilla, güiro, y otros. Su nombre tiene origen en la labor campesina de “rajar leña”, aun cuando otros consideran que viene de “rajar” de alguien, o sea criticar a alguien. El rajaleña es realmente una copla. Una copla en cuartetas octosílabas donde el primero y tercer versos son libres mientras el segundo debe rimar con el cuarto. No han sido muchos los compositores que han hecho rajaleñas. De los actuales quizás quien más atención le ha prestado a este aire es el maestro huilense Jorge Villamil.

Los matachines

• Mostramos la lucha entre el bien y el mal.El bien representado en la inocencia de una campesina virgen y el mal con el diablo .Las coreografías utilizadas para esta puesta en escena son: los MATACHINES: quienes están representados por animales domésticos que durante la coreografía estarán a favor del diablo o de la virgen. y el bambuco fiestero: SAN PEDRO EN EL ESPINAL que es un ritmo de fiesta y en el que se muestran unas mujeres cortejadas y conquistadas por los hombres

Bandera y escudo del departamento del Tolima

Historia del Tolima• La civilización indígena En todo el territorio de este

departamento vivían en la época precolombina, los Pijao cuyos descendientes forman parte del 80% de mestizos y un pequeños grupo de Resguardos Indígenas que hacen parte de su actual población, en América extensos territorios estaban poblados por etnias belicosas que obligaron a realizar divisiones administrativas,7 el hoy departamento del Tolima quedo incluido en la Real Audiencia de Santa fe de Bogotá, una división administrativa del virreinato del Perú que tenía como principal función administrar "la justicia", sin embargo, se encargó la "administración" y "pacificación" de los territorios Pijao.8

La conquista y colonización española

• Primeras provincias españolas formadas en el actual territorio de Colombia.

• Ya en 1513 Vasco Núñez de Balboa había encontrado el Océano Pacífico lo que permitió que Sebastián de Belalcázar iniciara su ruta conquistadora que llegando por Guayaquil y desde Quito recorrió el macizo colombiana tomando para España en 1536 Cali en 1537 Popayán siendo este último el primero en tener contacto con las etnias Caribes del Alto Magdalena en los territorios del Tolima en su camino, Belarcázar recorre el Río Magdalena hasta el municipio de Flandes teniendo contacto con kolimas, tocaimas, kundayes. Gonzalo Jiménez de Quesada en busca de un lugar imaginario llamado El Dorado funda la ciudad de Bogotá el 6 de agosto de 1538 y que lo trae a territorios del Tolima. En 1550 se inicia la conquista de estos territorios. Para junio de 1550 el encomendero Andrés López de Galarza y Francisco de Trejo inician una campaña militar para tomarse por las armas los territorios del centro del Tolima

Biografía

• Nací en Bogotá, Colombia el 8 de• diciembre del 2002 en la clínica • del occidente a las 7:35 p.m. • Tengo tres hermanos: Joshua David Sánchez

Malagón(22 años) Julieth Natalia Sánchez Malagón (20 años) y juan esteban rico Malagón(4 años)