presentación1

7

Click here to load reader

Upload: aleja9641

Post on 26-Jul-2015

158 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación1

Sara moreno orregoAlejandra zapata

9-b

Page 2: Presentación1

• Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de organización del estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contratuacles.

• La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por platon primero y aristoteres después, en tres tipos básicos:  monarguia(gobierno de uno),  aristocrasia(gobierno "de los mejores" para Platón), democracia (gobierno de la multitud para Platón y "de los más", para Aristóteles).1

Page 3: Presentación1

• Una red de personas, formando una única comunidad o articulando varias, se organiza como democracia económica cuando sus miembros pueden acceder a la propiedad de sus propios emprendimientos y por tanto al capital y los factores necesarios para desarrollar la producción, de un modo efectivo para llegar con opciones al mercado.

• Democracia económica implica por tanto la posibilidad de acceso para todos y cada uno al capital y el conocimiento existentes en la red, ya sea exclusivamente a través de las propias interacciones que ofrece la red, bien a través de un conjunto de instituciones (crédito, sistemas de capitalización, fondos de inversión, formación, mecanismos o software de acceso a mercados, etc.).

Page 4: Presentación1

• La democracia en un país como el nuestros es utopía en la participación real y mas bien se reduce a una democracia frágil y representativa que a demostrado grandes limitaciones como forma de organización del Estado y la relación de este ultimo y la sociedad.

• Necesitamos una organización estatal y de un régimen político que se inspire en los principios de la democracia. Entre estos principios esta un marco jurídico con unas reglas de juego transparentes que permitan su ejercicio.

• También necesitamos de una sociedad organizada consciente de sus interés, sus derechos y sus responsabilidades políticas. En otras palabras, sujetos sociales capaces de desarrollar formas de diálogo y de concertación con otros agentes sociales, como los partidos políticos y el mismo Estado.

• Una política democrática que pernee por igual la conducta de los gobernantes y de los gobernados, y que permita y garantice un clima propicio para el desarrollo de la democracia participativa.

• También es necesario una firme voluntad de los agentes políticos para poner en marcha mecanismos que permitan el desarrollo de la participación.

• Es necesario un Estado que asuma realmente el monopolio de la fuerza y de la justicia, que garantice la solución civilizada de los conflictos sociales, y que tenga instituciones transparentes y abiertas que se ganen la confianza de todos los ciudadanos.

• De otro lado, una sociedad civil fuerte, es decir, constituida por una serie de individuos y de actores colectivos conscientes de sus intereses, organizados, portadores de proyectos, capaces de convertirse en interlocutores del Estado.

Page 5: Presentación1

• La paz y la justicia social se consigue con la participación de todos y cada uno de los ciudadanos cumpliendo y respetando los derechos humanos, esto lo lograremos practicando principios fundamentales como la justicia la igualdad y el servicio.

• Uno de los retos esenciales de la constitución de 1991 es el desarrollo y consolidación de la democracia participativa en Colombia, la carta política incorpora una serie de canales de intervención ciudadana en ciertas decisiones publicas propiciando y fortaleciendo la organización y la iniciativa de la población. La carta contiene una gran cantidad de principios, derechos y mecanismos de participación que no sólo fortalece las instituciones representativas y tradicionales, si no que contempla formas muy diversas de participación política y social. Como vemos la ley no lo es todo, pero es un requisito para darle intimidad a la reforma política. El logro de la democracia es, pues, una tarea difícil pero no irrealizable.

Page 6: Presentación1
Page 7: Presentación1