presentación1

5

Upload: pamela-jara

Post on 30-Jul-2015

38 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación1
Page 2: Presentación1

Contexto histórico:

Nació en Greenwich en el año de 1491 y falleció en 1547,

perteneciente a la dinastía de la casa de los Tudor.

Hijo de Enrique VII , se convirtió en heredero al trono al morir su hermano Arturo. Desposó a la viuda de su hermano para consolidar la unión de España e Inglaterra.

Page 3: Presentación1

Enrique VIII fue importante para la historia porque :

Durante los primeros años de su reinado, su política exterior estuvo aliada a España y a el Vaticano, pero pudo hacer uso de la moderación

de la influencia de ellos, mediante su poder.

Transformó las estructuras feudales del reino, integrando los organismos

Feudales de las marcas(provincias o distritos) en administraciones reales

verdaderas centralizando el poder en sus manos.

Provocó la ruptura con la Iglesia romana, dando origen a la Iglesia Anglicana donde se pronunció a la cabeza de ella.

Promovió la disolución de los monasterios.

Promulgó la unión de Inglaterra con Gales.

Reconocido por sus fieles como “el Rey de las seis esposas”.

¿Cuál fue su importancia?

Page 4: Presentación1

Aportes a la cultura:

Apoyó las artes.

Reconstruyó la Abadía de Westminster y otros edificios patrimoniales.

Gustaba de la música por lo que legó obras cortas como: Pastime With Good Company (Pasatiempo en buena compañía)

Though that men do call ( A pesar de que los hombres callan)Though some saith (A pesar de lo que algunos digan)If Love now reigned (Si el amor reinara)Depàrture is my chief pain (La partida es mi principal pena)Adieu madame et ma maitresse (Adiós, mi señora y amante)

Page 5: Presentación1

Política económica:

Impulsó el desarrollo de una flota marítima que hizo de Inglaterrauna potencia marítima, comercial e industrial.

Su política económica no favoreció la producción agrícola ni a el campesinado, ya que sobre ellos recayeron pesadas cargas fiscales.

Tuvo grandes ganancias de la secularización de los bienes de la iglesia.