presentación1

16
LA FRECUENCIA CARDIACA 5º,6º,1º 2º ESO.

Upload: fernando-rodriguez-martinez

Post on 10-Jul-2015

15.825 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación1

LA FRECUENCIA CARDIACA

5º,6º,1º 2º ESO.

Page 2: Presentación1

1.- ¿QUÉ SON LAS PULSACIONES? ¿Y LA FRECUENCIA CARDÍACA

• Cuando hacemos ejercicio notarás que tu corazón se acelera.

• ¿Has contado alguna vez los latidos de tu corazón después de hacer ejercicio?. A eso es lo que llamamos tomarse las pulsaciones y con ello medimos la frecuencia cardíaca, es decir, los latidos que realiza tu corazón en un minuto.

• Pulsaciones: Los latidos que realiza nuestro corazón.

• Frecuencia cardíaca (FC): Latidos que realiza nuestro corazón en un minuto.

Page 3: Presentación1

2.- ¿PARA QUÉ SIRVE TOMARSE LAS PULSACIONES?

• Tomar las pulsaciones durante la actividad física sirve para medir la intensidad del ejercicio es decir para comprobar si la intensidad a la que se realiza es adecuada o no.

Page 4: Presentación1

3.- ¿CÓMO TOMAR MI FRECUENCIA CARDÍACA (FC)? Para tomar la frecuencia cardiaca se puede usar:

• En la muñeca. Colocar el dedo índice y el mayor en tu muñeca (arteria radial) (NO usar

el pulgar porque tiene su propio pulso.)

• ·

• En el cuello (arteria carótida)

• · En el pecho (corazón) lado izquierdo.

Page 5: Presentación1

4.-¿Cómo calculamos nuestra frecuencia cardiaca?.

Para calcular la frecuencia cardíaca cuenta ( la cantidad de latidos (pulsos) durante ) :

• 6 segundos (el primer latido se cuenta como cero) multiplica este número por 10, o lo que es lo mismo, añádele un cero al número que obtengas. Recuerda que las pulsaciones se toman por minuto.

• 10 segundos y multiplica este numero por 6• 15 segundos y multiplica este numero por 4• 30 segundos y multiplica este numero por 2• Y en un minuto.• · En reposo es normal que estés aproximadamente entre 60-80

pulsaciones por minuto aproximadamente.• · Tras el calentamiento, entre 120-140 pulsaciones por minuto.

Page 6: Presentación1

5.-¿Qué es la frecuencia cardiaca en reposo (FCR)?

• Es la frecuencia cardiaca que poseemos en el momento de menos actividad física, es decir, en reposo.

Por lo tanto, para calcular la FCR, hay que tomarse el pulso nada más despertar por la mañana cada día durante una semana y hacer la media. También puedes tomarla relajándote 5 minutos antes de la medición.

FCR = (FCR lunes + FCR martes + FCR miércoles ...... + FCR domingo) / 7

Page 7: Presentación1

6.-Valores medios de la FCR en función de la edad y del sexo.

Page 8: Presentación1

7.-¿Qué es la frecuencia cardiaca máxima (FCM)?

• Es la frecuencia máxima (teórica) que puedes alcanzar en un ejercicio de esfuerzo sin poner en riesgo tu salud, siempre y cuando te encuentres en óptima condición física.

• Al alcanzar la frecuencia cardiaca máxima, teóricamente, se ha alcanzado la máxima capacidad de trabajo. La frecuencia cardiaca máxima es una herramienta para determinar la intensidad de los entrenamientos.

Page 9: Presentación1

8.-¿Cómo podemos calcular nuestra frecuencia cardiaca máxima (FCM)?

• Para calcular cuál es nuestro límite máximo cardíaco, básicamente hay dos formas de realizarlo:

• Por medio de una prueba de esfuerzo o test médico, realizado por un cardiólogo o un médico del deporte.

• Por medio de la fórmula de la edad:

• En hombres FCM = 220 – Edad

• En mujeres FCM = 226 – Edad

Page 10: Presentación1

9.-Zonas de Entrenamiento en función de la Frecuencia Cardiaca Máxima

• A la hora de comenzar un plan de entrenamiento debes asegurarte de que estás trabajando al nivel de intensidad correcto con respecto a tu nivel de condición física y tu edad.

• En el colegio todos debemos trabajar a un nivel de intensidad que va del 60% al 85 %de tu FCM.

• ¿Cómo lo calculamos?

a) (FCM) ...... x0,60 = ...... p/min

b) (FCM) ...... x0,85 = ...... p/min

Tu Zona de Actividad está entre________pm y _________pm

Page 11: Presentación1
Page 12: Presentación1

10.-AHORA TE TOCA A TI.

• DEBES REALIZAR LA SIGUIENTE FICHA DE PULSACIONES Y ENTREGARLA CUANDO LO DIGA TU PROFESOR.

• SI TIENES ALGUNA DUDA PREGUNTA

• ESPERO QUE AHORA CORRAIS A VUESTRA INTENSIDAD.

Page 13: Presentación1

11.-MODELO DE FICHA A RELLENAR

Page 14: Presentación1
Page 15: Presentación1
Page 16: Presentación1