presentación1

9

Click here to load reader

Upload: upiss-olivares

Post on 04-Jul-2015

65 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación1
Page 2: Presentación1

• . La palabra proviene del griego: psico-(actividad mental o alma) y logia (estudio), estudio de la actividad mental.

• Es la ciencia que trata de la conducta y de los procesos mentales de los individuos.

Page 3: Presentación1

• La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y experiencias de los seres vivos organizándolos en experiencias organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir con algún margen de certeza, sus acciones futuras.

Page 4: Presentación1

• Los estudios de Psicología y el conocimiento y diferenciación de los fenómenos o hechos psicológicos son tan remotos como el origen de la ciencia en general. En su más antigua acepción, la Psicología como tratado del alma, existe desde que la humanidad comenzó a hacer filosofía y ciencia. La Psicología más general, llamada después Psicología filosófica o Psicología metafísica

Page 5: Presentación1

• Abarca desde los estudios helénicos, Hipócrates, Kant, Tomas de Aquino, San Agustín.• Durante la primera etapa de su desarrollo, la Psicología aparece sometida a la concepción general del Universo. Sólo poco a poco logra precisión, se purifica con S. Tomás y otros, y se va introduciendo no sólo la observación sino también la experimentación (ya en el s. XIX), haciendo de ella una disciplina diferenciada, con un objeto delimitado, que se aborda ya empíricamente, ya experimentalmente, o ya filosóficamente o en su conjunto con la visión de generalidad propia del método filosófico, visión en la que confluyen las observaciones o estudios particulares propios de los métodos empíricos y experimentales.

Page 6: Presentación1

• La postura del empirismo inicia en el siglo XVIII, cuando se empieza a separar de la metafísica y continuando en el racionalismo postula una base que intenta ser más científica: la de no aceptar nada que no proceda de la experiencia sensible. El hombre, así, es considerado esencialmente como cuerpo (como realidad extensa); y entonces entre animal y hombre no habría más que una diferencia de grado; el obrar humano sería resultado únicamente de un juego de fuerzas, estímulos sensibles y reacciones de los sentidos.

Page 7: Presentación1

• El asociacionismo nació con David Hume. Llevando hasta el extremo la tesis empirista del origen de las ideas, Hume cuestiono la nocion de alma sustancial por ser inaccesible a los sentidos y explico la unidad de la conciencia con solo la asociacion de ideas (una fuerza similar a la gravedad que unia a las impresiones sensoriales en las cadenas de pensamiento). Las impresiones sensoriales se asociaban en la mente.

El primer sistema psicologico plenamente asociacionista fue el de David Hartley .La psicología asociacionista alcanzo su máxima expresión en el siglo XIX, gracias a Stuart Mill y Brain.

Page 8: Presentación1

• Gracias al enorme desarrollo de las ciencias naturales en la primera mitad del s. XIX y la aparición del método científico-experimental, delimitándose del método científico-filosófico, se va delimitando también el campo de lo psicológico o psíquico, como un conjunto de fenómenos peculiares, observables y estudiables empírica y experimentalmente, atendiendo sobre todo a los datos de la conciencia

Page 9: Presentación1

• Wilhelm Wundt, creador en 1879 del primer laboratorio de Psicología experimental en la (Universidad de Leipzig), la Psicología comienza a estudiarse realmente con el método científico-experimental. Los comienzos de esta Psicología tienen su base más próxima en la (Psico-fisiología); efectivamente, todos estos primeros psicólogos experimentales son antes que nada fisiólogos.

• En sus estudios sobre la sensación y percepción, Wundt basa su análisis científico en tres principios experimentales: el principio de artificiosidad, que consiste en el poder de provocar la aparición del proceso que se trata de estudiar mediante circunstancias establecidas con anterioridad; el principio de verificabilidad de condiciones; y el principio de respetabilidad por el que cada resultado obtenido debe someterse a una revisión repitiendo las investigaciones y las condiciones en que se realizó el primer experimento .