presentación: viajeras por la equidad

4
Qué es viajeras por la Equidad La estrategia de intervención “Viajeras por la Equidad” es el desarrollo dos componentes, jornadas de trabajo, la pri- mera de sensibilización y capacitación, en esta un equipo interdisciplinario (derecho, psicología, trabajo social) y de agentes culturales visitarán los puntos estratégicos de los 29 municipios para sensibilizar y capacitar sobre la temática de violencias contra las mujeres, con un método más amigable, lúdico, cultural y familiar, llegando directamente a donde se encuentra la población (tanto víctimas visibles e invisibles como victimarios y entornos) sin esperar a que las mismas concurran en busca de información a es- cenarios administrativos. Esta estrategia debe brindar herramien- tas de atención y orientación permanen- tes como la identificación de “casas” que están dentro de su mismo entorno (vecindario) generando un ambiente de asociatividad en torno a un flagelo que exige solidad de parte de todos y todas, en la cual se haga visible la ruta de aten- ción, líneas de atención y promoción a la denuncia, detectar y establecer estas ca- sas o puntos focales amigables para la información de las mujeres, en residen- cias, espacios de comercio popular, ofici- nas de juntas de acción comunal, ó don- de hayan mujeres capacitadas, empode- radas y sensibilizadas respecto a la ley 1257 de 2008, derechos de la mujeres, y rutas de atención y prevención de violencias basadas en género. La segunda jornada del ciclo “Viajeras por la Equidad” se enfoca en la aten- ción y prevención, en esta se des- arrollará en un punto fijo de las zonas de intervención priorizadas, el cual ha sido previamente anunciado a través de la primera jornada de la estrategia y tiene como fin realizar una jornada de asesoría profesional desde diferentes perspectivas, que sea personalizada y de asistencia detallada, donde las mu- jeres podrán hacer sus consultas y re- cibir orientación, apoyo psicosocial, jurídico, o de mejoramiento de entor- nos tanto familiares como sociales, permitiendo que se identifique las razo- nes o los sitios donde se presenta ma- yoritariamente las agresiones o violen- cias. Ésta jornada deberá incluir la invi- tación a las autoridades encargadas de dinamizar las rutas de atención con el propósito de incluir denuncias de forma directa con los agentes correspondien- tes (fiscalía, personería, comisaría de familia) y recibir además de primera mano información sobre agenciamiento organizacional. www.viajerasporlaequidad.wix.com/2013 Secretaría de la Mujer y la Equidad de Género El objetivo de estas jornadas es descentralizar las capacitaciones y los discursos de los espacios habituales es llegar directamente a los barrios y puntos de referencia selecciona- dos por el alto flujo de mujeres y ciudadanos, para así garantizar y apostar por la creación de redes o puntos nudo, donde las mujeres puedan consultar y socializar sus casos y sa- ber a dónde dirigirse, evitando tramites y consultas en las diferentes dependencias de to- dos los niveles y en las que a veces no reciben información oportuna ni adecuada.

Upload: secretaria-de-la-mujer-y-la-equidad-de-genero

Post on 11-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El documento recoge los aspectos generales de la estrategia de prevención de violencias basadas en género que desde la Secretaría de la Mujer y la Equidad de Género de la gobernación del Meta, se ha estructurado con el objetivo de hacer visible el fenómeno, promover la ruta de atención y prevención y fomentar la denuncia.

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación: Viajeras por la Equidad

Qué es viajeras por la Equidad

La estrategia de intervención “Viajeras

por la Equidad” es el desarrollo dos

componentes, jornadas de trabajo, la pri-

mera de sensibilización y capacitación,

en esta un equipo interdisciplinario

(derecho, psicología, trabajo social) y de

agentes culturales visitarán los puntos

estratégicos de los 29 municipios para

sensibilizar y capacitar sobre la temática

de violencias contra las mujeres, con un

método más amigable, lúdico, cultural y

familiar, llegando directamente a donde

se encuentra la población (tanto víctimas

visibles e invisibles como victimarios y

entornos) sin esperar a que las mismas

concurran en busca de información a es-

cenarios administrativos.

Esta estrategia debe brindar herramien-

tas de atención y orientación permanen-

tes como la identificación de “casas” que

están dentro de su mismo entorno

(vecindario) generando un ambiente de

asociatividad en torno a un flagelo que

exige solidad de parte de todos y todas,

en la cual se haga visible la ruta de aten-

ción, líneas de atención y promoción a la

denuncia, detectar y establecer estas ca-

sas o puntos focales amigables para la

información de las mujeres, en residen-

cias, espacios de comercio popular, ofici-

nas de juntas de acción comunal, ó don-

de hayan mujeres capacitadas, empode-

radas y sensibilizadas respecto a la ley

1257 de 2008, derechos de la mujeres,

y rutas de atención y prevención de

violencias basadas en género.

La segunda jornada del ciclo “Viajeras

por la Equidad” se enfoca en la aten-

ción y prevención, en esta se des-

arrollará en un punto fijo de las zonas

de intervención priorizadas, el cual ha

sido previamente anunciado a través

de la primera jornada de la estrategia y

tiene como fin realizar una jornada de

asesoría profesional desde diferentes

perspectivas, que sea personalizada y

de asistencia detallada, donde las mu-

jeres podrán hacer sus consultas y re-

cibir orientación, apoyo psicosocial,

jurídico, o de mejoramiento de entor-

nos tanto familiares como sociales,

permitiendo que se identifique las razo-

nes o los sitios donde se presenta ma-

yoritariamente las agresiones o violen-

cias. Ésta jornada deberá incluir la invi-

tación a las autoridades encargadas de

dinamizar las rutas de atención con el

propósito de incluir denuncias de forma

directa con los agentes correspondien-

tes (fiscalía, personería, comisaría de

familia) y recibir además de primera

mano información sobre agenciamiento

organizacional.

ww

w.v

iaje

ras

po

rla

eq

uid

ad

.wix

.co

m/2

013

Secretaría de la Mujer y la Equidad de Género

El objetivo de estas jornadas es descentralizar las capacitaciones y los discursos de los

espacios habituales es llegar directamente a los barrios y puntos de referencia selecciona-

dos por el alto flujo de mujeres y ciudadanos, para así garantizar y apostar por la creación

de redes o puntos nudo, donde las mujeres puedan consultar y socializar sus casos y sa-

ber a dónde dirigirse, evitando tramites y consultas en las diferentes dependencias de to-

dos los niveles y en las que a veces no reciben información oportuna ni adecuada.

Page 2: Presentación: Viajeras por la Equidad

Transformación de Imaginarios

La ley 1257 exige repensar

la violencia contra as muje-

res. Esta ha sido considera-

da tradicionalmente por la

familia, la sociedad, el Esta-

do y las mismas mujeres

como natural, como algo

que les pasa a las mujeres y

que además está en sus

manos evitar.

A partir de esta concepción,

se ignora una realidad en la

que las mujeres junto con

las niñas y los

niños son las mayores

víctimas de violencia y en

general son los hombres

los principales agresores.

De manera consciente o

i n c o n s c i e n t e s e

“neutraliza” esa realidad

como si ocurriera de igual

manera para todas las per-

sonas, como si no estuvie-

ra directamente ligada a

un problema de discrimi-

nación.

Secretaría de la Mujer y la Equidad de Género

“Viajeras por la Equidad” una apuesta Basada en el Reconocimiento de los Derechos...

Combatir la violencia contra las mujeres es un mandato universal que con-

cierne a todas las personas, ya que se trata de un problema transversal de

las sociedades. La erradicación de la violencia de género exige un cambio

cultural.

La estrategia viajeras por la equidad, en ese sentido, pretende contribuir a

aclarar ciertos aspectos que se consideran claves para aportar a la erradi-

cación de la violencia contra las mujeres, a partir del relevamiento de infor-

mación que aun desconocen muchas mujeres, el insumo esencial al res-

pecto es la Ley 1257 , promover sus derechos y los canales o rutas para la

exigencia de los mismos.

Se trata, de impulsar el surgimiento de una mayor sensibilidad a la violen-

cia, aprender a detectarla, denunciarla y rechazarla, mejorar la percepción

que tienen las mujeres de sí mismas y brindarles las herramientas necesa-

rias para identificar los primeros signos de violencia, así como también de

enseñar a los varones a romper con modelos de funcionamiento familiar

violento ligados a patrones patriarcales y tradicionales acerca de la distri-

bución de las funciones femeninas y masculinas.

ww

w.v

iaje

ras

po

rla

eq

uid

ad

.wix

.co

m/2

013

“Viajeras por la Equidad” nuestros objetivos : Implementar una estrategia integral para sensibilizar, atender y orientar a la población de los 29 municipios, con mayor énfasis sobre las mujeres, para promover la igualdad de género , sens ib i l i zac ión , prevención, atención y erradicación de todas las formas de violencias contra las mujeres, paz y Convivencia, así como apropiación de rutas de atención y prevención.

En este sentido “Viajeras por la

Equidad” busca apoyar y desarrollar

medidas de sensibilización y

prevención contra todas las formas

de violencia y discriminación contra

las mujeres a través de la

divulgación de la (Ley 1257/2008)

(Auto 092) y la Política Pública de

Equidad de Género para las Mujeres

del Meta. (PPEGMM).

Secretaría de la Mujer y la Equidad de Género

Page 3: Presentación: Viajeras por la Equidad

Se ha entendido que existen factores de

diversidad ante los cuales un trato igual

solo perpetua un estado de cosas discrimi-

natorio y por ende desde el mismo ordena-

miento jurídico, se establece la realización

de una evaluación de la igualdad para que

ante condiciones materiales diferentes, se

reciba un trato diferenciado que proteja el

derecho a la igualdad.

es necesario señalar que cuando la ley

nombra a las mujeres habla no sólo de la

mitad de la población sino de una diversi-

dad casi infinita. Mujeres son niñas, ancia-

nas, campesinas, indígenas, afrocolombia-

nas, rom, lesbianas. Y el término mujeres

comprende también mujeres en situación

de desplazamiento, de discapacidad, de

privación de libertad o que por el hecho de

no haber tenido acceso a educación,

hablar otro idioma o cualquier otra circuns-

tancia se encuentran en situación de mayor

riesgo frente a las violencias.

A quién va Dirigida

En el desarrollo de una estrategia integral

para prevenir y atender todas las formas

de violencias contra las mujeres, así co-

mo apropiación de rutas de atención y

prevención entendemos que nuestras

acciones deben sustentarse en lo con-

templado en la Ley 1257 de 2008. Dirigida

a beneficiar a las personas, las familias y

la sociedad colombiana a través del favo-

recimiento de relaciones pacíficas, solida-

rias, respetuosas e igualitarias entre las

personas.

No obstante lo anterior, muchas de sus

medidas benefician principalmente a las

mujeres en tanto apuntan a atender una

problemática específica - las violencias

contra ellas por el hecho de ser mujeres-

este tipo de medidas se denominan accio-

nes afirmativas, o medidas de

“discriminación positiva”, y se crean de

manera temporal con la finalidad de ga-

rantizar la igualdad, mediante el reconoci-

miento de la existencia histórica de discri-

Secretaría de la Mujer y la Equidad de Género

www.viajerasporlaequidad.wix.com/2013

Las mujeres al evidenciar las inequidades existentes han venido avanzando en el em-

poderamiento y reconocimiento de sus derechos, especialmente en el fortalecimiento

de la asociatividad en el trabajo social y comunitario a través de redes como resultado

de una larga y permanente lucha por ser consideradas como personas con derechos y

en igualdad de oportunidades; las mujeres ya se destacan en los diferentes municipios

y espacios de articulación social desde sus diversidades y diferencias como por ejem-

plo, en su condición de desplazadas, afro descendientes, indígenas, productoras y cam-

pesinas entre otras, éste tipo de organizaciones sociales de mujeres permiten tener un

rumbo esperanzador frente a la incidencia de las mujeres, sin embargo aún persisten

brechas de inequidad entre hombres y mujeres del departamento que deberán ser miti-

gadas para avanzar a un mejor desarrollo territorial.

Antecedentes para la Prestación del Servicio

Page 4: Presentación: Viajeras por la Equidad

Secretaría de la Mujer y la Equidad de Género

Definición de Violencia Contra la Mujer

Por violencia contra la mujer se entiende cualquier acción u

omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico,

sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición

de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o

la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente

en el ámbito público o en el privado. Para efectos de la pre-

sente ley, y de conformidad con lo estipulado en los Planes de

Acción de las Conferencias de Viena, Cairo y Beijing, por vio-

lencia económica, se entiende cualquier acción u omisión

orientada al abuso económico, el control abusivo de las finan-

zas, recompensas o castigos monetarios a las mujeres por

razón de su condición social, económica o política. Esta forma

de violencia puede consolidarse en las relaciones de pareja,

familiares, en las laborales o en las económicas.

Ley 1257 de 2008

ww

w.v

iaje

ras

po

rla

eq

uid

ad

.wix

.co

m/2

013

Tipos de Daños Contra la Mujer

o a participar en otras interacciones

sexuales mediante el uso de fuerza, inti-

midación, coerción, chantaje, soborno,

manipulación, amenaza o cualquier otro

mecanismo que anule o limite la volun-

tad personal. Igualmente, se conside-

rará daño o sufrimiento sexual el hecho

de que la persona agresora obligue a la

agredida a realizar alguno de estos ac-

tos con terceras personas.

Daño patrimonial: Pérdida, transforma-

ción, sustracción, destrucción, retención

o distracción de objetos, instrumentos

de trabajo, documentos personales, bie-

nes, valores, derechos o económicos

destinados a satisfacer las necesidades

de la mujer.

Ley 1257 de 2008

Daño psicológico: Consecuencia prove-

niente de la acción u omisión destinada a

degradar o controlar las acciones, com-

portamientos, creencias y decisiones de

otras personas, por medio de intimida-

ción, manipulación, amenaza, directa o

indirecta, humillación, aislamiento o cual-

quier otra conducta que implique un per-

juicio en la salud psicológica, la autode-

terminación o el desarrollo personal.

Daño o sufrimiento físico: Riesgo o dis-

minución de la integridad corporal de una

persona.

Daño o sufrimiento sexual: Consecuen-

cias que provienen de la acción consis-

tente en obligar a una persona a mante-

ner contacto sexualizado, físico o verbal,