presentación unidad ii

12

Click here to load reader

Upload: amilkar01

Post on 12-Jul-2015

436 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación Unidad II

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “EL MÁCARO”DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PROGRAMA DE EDUCACIÓN RURAL

Turmero, Noviembre 2008 Prof. Amílcar Arenas Arredondo

Page 2: Presentación Unidad II

Al inicio de toda actividad práctica dentro de un Taller Educacional, es fundamental conocer cuáles son los riesgos existentes y la manera

más idónea para minimizarlos.

¡Estos aspectos los conocerás mediante la información que está a tu disposición acerca de las Normas de Higiene y Seguridad Ocupacional!

Turmero, Noviembre 2008 Prof. Amílcar Arenas Arredondo

Page 3: Presentación Unidad II

DEFINICIONES DE HIGIENE Y SEGURIDADDEFINICIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD

Arte científico dedicado a la participación, reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores o elementos estresantes del ambiente presentados en el lugar de trabajo, los cuales pueden causar enfermedad, deterioro de la salud, incomodidad e ineficiencia de importancia entre trabajadores. (Leal, 1975)

HIGIENE OCUPACIONAL

Disciplina que está basada en principios fundamentales que constituyen los soportes de los conocimientos y las técnicas modernas destinadas a eliminar los accidentes de trabajo. (Jiménez y Ramírez, s.f)

Un conjunto de normas y procedimientos para crear un ambiente seguro de trabajo, a fin de evitar pérdidas personales y/o materiales. (Leal, 1975)

SEGURIDAD OCUPACIONAL

Turmero, Noviembre 2008 Prof. Amílcar Arenas Arredondo

Page 4: Presentación Unidad II

DEFINICIONES DE ACCIDENTE DEFINICIONES DE ACCIDENTE DE TRABAJO Y RIESGODE TRABAJO Y RIESGO

Todo suceso que se produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo. (Art. 69 de la LOPCYMAT)

ACCIDENTE DE TRABAJO

Relativa exposición a un peligro, se puede afirmar que la ausencia de éstos constituye la seguridad, la cual se puede definir como la protección relativa de exposición a peligros. (Jiménez y Ramírez, s.f)

RIESGO

Turmero, Noviembre 2008 Prof. Amílcar Arenas Arredondo

Page 5: Presentación Unidad II

NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONALEN TALLERES EDUCACIONALES

Siempre que esté realizando su trabajo preste la mayor atención; la distracción es una de las principales causas de accidentes.

Está prohibido fumar, consumir bebidas alcohólicas y comer dentro de los perímetros del Taller..

Estar alerta a las condiciones inseguras en el Taller. Corríjalas y notifique inmediatamente.

No ejecute ninguna operación si no está autorizado y si no sabe la operación de una máquina, herramienta o instrumento pregunte.

Turmero, Noviembre 2008 Prof. Amílcar Arenas Arredondo

Page 6: Presentación Unidad II

Mantener limpia y ordenada el área de trabajo.

Al realizar su trabajo, use la vestimenta asignada por el profesor.

Evite usar prendas colgantes, relojes u otros objetos que se pueden enganchar en máquinas, herramientas, equipos e instrumentos de trabajo.

Use los recipientes adecuados para los desperdicios.

Elimine los obstáculos del área de trabajo para evitar el riesgo de tropezar y estrellarse contra los alrededores.

Turmero, Noviembre 2008 Prof. Amílcar Arenas Arredondo

Page 7: Presentación Unidad II

Es obligatorio el uso de zapatos cerrados dentro del Taller.

Las estudiantes están en la obligación de recoger sus cabellos antes de iniciar sus actividades prácticas.

Es de obligatorio cumplimiento el uso de los equipos de protección personal suministrados en el Taller para una actividad determinada; asimismo, de su conservación en buen estado.

Las manos son las herramientas más perfectas, y no tienen repuestos

Turmero, Noviembre 2008 Prof. Amílcar Arenas Arredondo

Page 8: Presentación Unidad II

TALLER EDUCACIONAL

Es un lugar de trabajo donde partiendo de la materia prima y transformándola, se obtiene un producto final finamente acabado. Su propósito fundamental es desarrollar en el estudiante capacidades y destrezas para el manejo de máquinas, herramientas, equipos e instrumentos que le brinden oportunidades de empleo en diversos oficios u ocupaciones existentes en su comunidad o región. (Jiménez y Ramírez, s.f)

Turmero, Noviembre 2008 Prof. Amílcar Arenas Arredondo

Page 9: Presentación Unidad II

TALLER EDUCACIONAL VS TALLER COMERCIAL(Weaver, 1961)

Turmero, Noviembre 2008 Prof. Amílcar Arenas Arredondo

1. Opera para obtener utilidades.

TALLER COMERCIAL

1. Produce un producto necesario o vendible.

1. Desarrolla nuevos productos.

1. Mantiene un producto de alta calidad a través de verificadores continuas con el consumidor.

1. Usa las máquinas, instrumentos y equipos más indicados para una mejor eficiencia y economía.

1. Trabaja con otras organizaciones para su propio beneficio.

TALLER EDUCACIONAL

1. Opera para rendir un servicio a la comunidad.

1. Usa las máquinas, instrumentos y equipos más indicadas para propósitos de instrucción más económicos.

1. Poner en disponibilidad trabajadores parcialmente entrenados.

1. Mantiene una instrucción de alta calidad y al día, a través de una comprobación comunal y estudiantil.

1. Organiza nuevos cursos de instrucción para llenar las demandas más recientes dentro de la comunidad.

1. Trabaja con otras organizaciones para rendir un mejor servicio.

Page 10: Presentación Unidad II

¿CÓMO ORGANIZAR Y ADMINISTRAR?

Mantener los recursos didácticos en el lugar que le corresponde.

Realizar actividades de mantenimiento con

sus estudiantes.

Inculque a sus estudiantes el orden y

limpieza del Taller.

Emplee los recursos didácticos cuando sean necesarios y de manera

adecuada. ¡Ahorre energía!

Enseñe que los estudiantes deben

trabajar en equipo y protegerse

mutuamente.Lleve sus registros para el préstamo de recursos didácticos a

sus estudiantes.

Turmero, Noviembre 2008 Prof. Amílcar Arenas Arredondo

Page 11: Presentación Unidad II

SEÑALIZACIONES EN LOS TALLERES EDUCACIONALES

La señalización contribuye a indicar aquellos riesgos que por su naturaleza y características no han podido ser eliminados; los cuales son representados a través de avisos en formas geométricas y una gama de colores específicos que indican posibles situaciones de advertencia, prohibición y obligación.

Turmero, Noviembre 2008 Prof. Amílcar Arenas Arredondo

Page 12: Presentación Unidad II

Señales de Advertencia: Corresponden con una serie de señales que advierte de un riesgo o peligro, se caracterizan por tener una forma triangular y colores negros y amarillos.

Señales de Prohibición: Se refieren a un grupo de señales que prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un peligro. Se representan en forma redonda con figuras de color negro sobre un fondo blanco, además de un borde de contorno y una banda transversal descendente de izquierda a derecha de color rojo, formando ésta con la horizontal un ángulo de 45º.

Señales de Obligación: Representan un conjunto de señales que obligan a un comportamiento determinado. Se caracterizan por su forma redonda con figuras blancas sobre un fondo azul.

Turmero, Noviembre 2008 Prof. Amílcar Arenas Arredondo