presentación tema3

11
Grupo 5 Grupo 5 : : Inma Camacho González Mª Mercedes Espina Carrasco Estefanía Mairena Carrasco http ://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQU E/Doctorad/cultura.htm (23 - 04 - 2008)

Upload: maria-jose-rosado

Post on 26-May-2015

2.213 views

Category:

Technology


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PresentacióN Tema3

Grupo 5Grupo 5::

Inma Camacho González

Mª Mercedes Espina Carrasco

Estefanía Mairena Carrasco

Elizabeth Villarán Iglesias

http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Doctorad/cultura.htm

(23 - 04 - 2008)

Page 2: PresentacióN Tema3

LA CULTURA ORGANIZATIVA

ORÍGENES DEL

CONCEPTO

TENDENCIAS ACTUALES

DINÁMICA

FUNCIONES

ELEMENTOS

TIPOLOGÍAS

Page 3: PresentacióN Tema3

Principios años 70: uso del término "cultura de la organización" en el ámbito de la sociología industrial (“management empresarial”)

Hoy día: término de actualidad, ya que cada vez se habla más de la necesidad de generar culturas participativas y colaborativas en el funcionamiento de las organizaciones

Por primera vez, años 20: Elton Mayo y Cols. hacen hincapié en las normas, sentimientos y valores de los grupos que componen una organización y cómo repercute esto en el funcionamiento de la misma

Años 80: adquiere una gran vigorosidad académica

ORÍGENES DEL

CONCEPTO

Page 4: PresentacióN Tema3

TENDENCIAS ACTUALES

M. T. González (1990): hace nueva clasificación que conlleva modos e intereses de investigación divergentes, basándose en la perspectiva de estudio de la Cultura

Organizativa como metáfora

Perspectiva Eficientista

Organización existe objetivamente y tiene un mero carácter instrumental, la cultura es una variable ambiental que influye en los procesos organizativos y en las actitudes de los miembros de la organización

Perspectiva Sistémica

Interpretativo-Simbólica

Perspectiva Sociocrítica

Organización como un sistema compuesto de subsistemas en continua interacción, la cultura es una variable interna más, constituida por supuestos, valores y patrones de significados compartidos por sus miembros, y manifestada en rituales, símbolos, normas y artefactos culturales

Organización como un fenómeno cultural, construcción social, constituida simbólicamente y mantenida por la interacción social de sus miembros, que crean significados compartidos. Así la cultura se convertiría en la esencia de la organización

Organización como una construcción social que refleja intereses e ideologías dominantes y en donde se da un permanente conflicto entre los distintos grupos de interés por acceder al poder

Page 5: PresentacióN Tema3

Los valores y creenciasLos valores y creencias

"La cultura es aprendida""La cultura es aprendida"

interactúan dos fuerzas: Cultura social externa Cultura propia de la organización (cultura organizativa)

Fases del desarrollo de la cultura Fases del desarrollo de la cultura de una organización:de una organización:

DINÁMICA

aspectos

Surgimiento y primeros tiempos: marcada por una cultura de la competencia y una fuerte cohesión entre el líder fundador y el grupo que trabaja con él

Expansión: la organización alcanza un nivel mínimo de formalización y de organización con valores y creencias

Madurez: se da una estabilidad y/o se tienden hacia comportamientos individualistas y a diferenciar categorías laborales

Son constantemente reinterpretados en función de los acontecimientos que se van presentando

en ella

Page 6: PresentacióN Tema3

FUNCIONES

Epistemológica: la cultura funciona como un mecanismo epistemológico para estructurar el estudio de la organización como fenómeno social

Adaptativa: la función de la cultura en una organización es lograr una comprensión común sobre su problema de supervivencia vital

Legitimadora: la cultura justifica el sentido y el valor de la organización. Refuerza la orientación y la finalidad de la organización proporcionándoles una base sólida para visualizar su propio comportamiento como algo inteligible y con sentido

Instrumental: es el instrumento ideal para conseguir la gestión eficaz de una organización a través de una manipulación más sutil que las técnicas de las teorías de la racionalidad eficientista

Reguladora: se convierte en la guía informal del comportamiento, al indicar cómo se hacen las cosas

Motivadora: los valores compartidos generan cooperación, motivan al personal, facilitan el compromiso con metas relevantes, facilita el compromiso con algo mayor que el yo mismo

Simbólica: resume, sintetiza y expresa los valores o ideales sociales y las creencias que comparten los miembros de la organización

Page 7: PresentacióN Tema3

ELEMENTOS

ARTEFACTOS ARTEFACTOS CULTURALESCULTURALES

CREENCIAS Y PRESUNCIONES BÁSICAS CREENCIAS Y PRESUNCIONES BÁSICAS

Se refieren al modo de ser o de actuar que un individuo o un grupo juzgan como ideales y que, por lo mismo, hace

estimables a las personas o conductas a las que se atribuyen dicho valor. Además, orientan la acción y le

prestan una carga afectiva

Son productos culturales externos, visibles, manifestaciones

observables de la cultura organizacional

VALORESVALORES

Supone un cuerpo interrelacionado, coherente y organizado. Serían los paradigmas que orientan la conducta de los miembros de la organización y les permiten percibir,

concebir y juzgar las situaciones y relaciones de forma estable y coherente

- Rituales/ Ceremonias- Normas/ Pautas- Símbolos- Mitos- Historias- Héroes- Red cultural ( sacerdotes, espías, chismosos,…)- Lenguaje/ Comunicación

- Valores expresados- Valores aparentes- Valores operativos

Page 8: PresentacióN Tema3

TIPOLOGÍAS

Diversidad de autores han desarrollado distintas tipologías de la cultura organizativa, destaca: Cultura centralizada y cultura participativa (Koontz, O´Donnel y Weihrich; 1990) Culturas del individualismo, balcanización, colaboración o colegialidad impuesta (Hargreaves, 1991; Bolivar Botia, 1993) …

El autor del artículo (Díez, E. J.), establece las siguientes:

Entienden la enseñanza como una actividad compartida Sentido de comunidad: apoyo y relación mutua, autorrevisión Tiempos y espacios de trabajo no prefijados El poder basado en la capacidad intelectual y práctica de resolución de problemas Comunicación multidireccional La participación exige compromiso y responsabilidad

Entiende al ser humano como un ente individual El centro es lugar de trabajo y fuente de remuneración que se abandona lo antes posible Registro en aptas formales para que "no haya problemas“ Esto crea cierta "anarquía organizada" donde se deja actuar según convenga, mientras no haya interferencias con los intereses de otros miembros Comunicación informal Hay participación sin compromiso El clima existente es frustrante, permisivo,…

Cultura paternalista, dominante, concibe que al ser humano hay que controlarlo Distribución funcional y jerárquica de tareas, falta de apoyo, trabajo privado en las aulas Centralización del poder Suscita lealtad y resistencia al cambio Comunicación unidireccional, jerárquica y descendente a través de estructuras formales verticales No hay participación, decisiones tomadas unilateralmente

CULTURA COLABORATIVACULTURA PERMISIVACULTURA BUROCRÁTICA

Page 9: PresentacióN Tema3

ANÁLISIS VALORATIVO (I)ANÁLISIS VALORATIVO (I) A nivel general:

• El autor en este artículo trata la Cultura Organizativa desde una perspectiva global, llegando a la conclusión que según quién la defina y qué orientación ideológica le demos al término, adquiere una visión totalmente diferente

• Tiene como referencia las instituciones escolares, así, describe lo que puede pasar allí en función del tipo de cultura que esté impregnada, los elementos,…

• Pero no se centra y profundiza en ellas, ni tampoco en ningún tipo de organización en concreto

• Por consiguiente, si hacemos una doble lectura, encontramos varios aspectos: Positivo: nos permite tener una visión de lo que es la cultura organizativa sin

supeditarla o extrapolarla a ninguna organización concreta Negativo: la organización educativa tiene unas características peculiares que hace

que se distinga del resto de las organizaciones, luego ha de tenerse en cuenta

A nivel particular:

• Encontramos algunas discrepancias en los contenidos relacionados con las funciones, los elementos y las tipologías que alude el autor

Page 10: PresentacióN Tema3

proporcionar un entorno estable y predecible, dar sentido y una identidad y un sistema de comunicación a sus miembros

imponer la cultura dominante a las otras subculturas, como una

función de las culturas organizativas

la razón de ser de la diversidad en las culturas organizativas, ya que si se elimina al enemigo aparece la homogeneidad de la cultura organizativa y no tendría sentido hablar de ella

NO

PERO SIPERO SI

primordialprimordial

VALORES

Todo aquello que condiciona las acciones de los miembros de una

misma cultura

se deriva

peculiaridad de las organizaciones

educativas requiere tipologías más

amplias

Básica inicia en otras más complejas

ANÁLISIS VALORATIVO (II)ANÁLISIS VALORATIVO (II)FUNCIONES

ELEMENTOS

- Coincidimos en: toda cultura se fundamenta en Creencias

Por tanto, considerar otros elementos sería reincidir en lo mismo

Por tanto, considerar otros elementos sería reincidir en lo mismo

TIPOLOGÍAS

Page 11: PresentacióN Tema3

IMPLICACIONES PARA EL IMPLICACIONES PARA EL PSICOPEDAGOGOPSICOPEDAGOGO

Conocimiento del entramado cultural de las organizaciones educativas para saber cómo se trabaja en ellas, las relaciones que se establecen, los elementos que están presentes, etc.

Ayuda a comprender mejor el componente cultural de las instituciones escolares

Promueve la reflexión sistemática sobre la práctica, juzgando críticamente el funcionamiento de la realidad organizativa, con el propósito de instaurar el cambio

Permite cuándo saber callar y cuándo saber actuar en una organización

Facilita una intervención más rigurosa en el quehacer diario, al poseer mayores conocimientos de las diferentes culturas

Despierta curiosidad para seguir investigando en esta temática: “La Cultura Organizativa”