presentación tema 6: el período de entreguerras y la ii guerra mundial

113
EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA II GUERRA MUNDIAL TEMA 6 Lola Piñera

Upload: profesor

Post on 23-Jan-2018

70 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA II GUERRA

MUNDIAL

TEMA 6

Lola Piñera

Page 2: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

TEMA 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial.

• La Revolución Rusa de 1917.

• La economía (I). De la prosperidad a la crisis.

• La economía (II). La Gran Depresión.

• El ascenso de los totalitarismos.

• El fascismo y el nazismo.

• La II Guerra Mundial (I). Causas.

• La II Guerra Mundial (II). Acontecimientos y consecuencias.

• El diseño de la paz. La ONU.

• La cultura y el arte entre 1919 y 1945.

Page 3: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

La Revolución Rusa.

Page 4: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 5: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Video: Canal Encuentro. La Revolución rusa.

Page 6: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 7: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 9: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Rasputín

Audio: Rasputín, el monje loco.

Page 10: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Fábrica Putilov. San Petesburgo. 1903. Poblado ruso en el siglo XIX.

Page 11: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Campesinos rusos siglo XIX

Page 12: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 13: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

• Rusia seguía siendo, a principios del siglo XX, un imperio autocrático (Rusiazarista, dinastía Romanov).

• Atraso económico.

• Oposición política (partidos liberales burgueses y marxistas).

• Polarización social (minoría rica, dueña de la tierra y de las fábricas vs. Miseriadel campesinado y de los obreros industriales).

• Derrotas en la guerra.

• CAUSAS: malestar general + derrota frente a Japón (guerra ruso-japonesa 1904).

• MANIFESTACIONES: Domingo Sangriento. Sublevación del Acorazado Potemkim.

• CONSECUENCIAS: El zar concede algunas reformas. Creación de la Duma(=Parlamento). Aparición de soviets (=consejos). Descrédito del zar.

CAUSAS

REVOLUCIÓN DE 1905

Video: La Revolución rusa. Academia Play.

Page 14: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

“Domingo Sangriento”

Page 15: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Eisenstein. Acorazado Potemkim: escaleraOdessa

Page 16: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Duma.

Zar Nicolás II abriendo la Duma.

Page 17: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

• CAUSAS: malestar general + derrotas y sufrimientos de la IGuerra Mundial.

• Revuelta de obreros y soldados abdicación del zarNicolás II.

• República. Doble poder: Gobierno Provisional, liberal yburgués (poder oficial). Soviets: poder real (bolcheviques).

• Lenin “Tesis de abril”: “Todo el poder a los soviets”. Losbolcheviques derrocan al Gobierno Provisional (Kerensky) yse hacen con el poder.

• Formación de un Gobierno Revolucionario dirigido por elPCUS.

REVOLUCIÓN DE 1917

REVOLUCIÓN DE FEBRERO.

REVOLUCIÓN DE OCTUBRE.

• 1918 Tratado de Brest-Litovsk con Alemania (Rusia sale de la I Guerra Mundial).• Constitución: establecía el traspaso de los latifundios al campesinado, el control de las fábricas por los

obreros y la nacionalización de la banca y de los transportes.• 1919 III Internacional.• 1918-1921 GUERRA CIVIL (comunistas, dirigidos por Trotsky)

(ex-zaristas, apoyo extranjero)

• 1921: NEP Nueva Política Económica = “capitalismo de Estado”.• 1922 nace la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).

Rojos

Blancos

GANADORES

Page 18: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 19: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 20: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 21: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 22: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 23: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 24: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 25: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 26: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 27: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 28: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 29: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 30: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 31: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 32: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 33: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Período de entreguerras (1919-1939)

Page 34: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Recurso: La nochetemática - El arte deespecular - 1929, elgran Crack.Especial emitido enTVE2 en La nochetemática, sobre el crackde la Bolsa de NuevaYork de 1929. Seanalizan las causas,centrándose en elfenómeno especulativode los "felices años 20”.

Page 35: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 36: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 37: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 38: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

“Flappers”: término que se aplicaba a las chicas jóvenes que se maquillaban,fumaban en público y bailaban y bebían en fiestas o en clubes nocturnos.

En EE.UU. surgieron muchos bailes nuevos como ellindy hop y el black bottom. Todos ellos tenían susraíces en los ritmos sincopados de la músicaafricana, conservados por la comunidadafroamericana. Sin embargo, el que hacía furor erael charlestón. (Video1) (Video2)

Page 39: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Video: El crack de 29 y la Gran Depresión. Academia Play.

Page 40: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 41: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 42: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 43: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 44: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 45: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 46: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 47: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 48: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 49: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 50: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 51: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 52: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

La crisis de la democracia: El ascenso de los totalitarismos.

• La catástrofe que supuso la I Guerra mundial y las dificultades de la posguerra ayudaron a formar una corriente de opinión contraria al sistema democrático, al considerar que el parlamentarismo había fracasado.

LA DEMOCRACIA Y EL PARLAMENTARISMO

RÉGIMENES AUTORITARIOS O

TOTALITARIOS

Reino UnidoFranciaEE.UU.

AlemaniaItalia

EspañaRusia

Apoyo de la case media,descontenta con la crisis,del gran capital, temerosodel comunismo; demuchos excombatientes yparados, inadaptados, yde los sectores másconservadores.

Page 53: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 54: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Los rasgos de los sistemas totalitarios.

• El Estado concentra todo el poder y lo ejerce mediante un líder carismático (duceItalia, führer Alemania, caudillo España). No hay libertades personales, nipluralismo político (partido único).

• Control de la economía por el Estado. Se proclama anticapitalista y anticomunista.Censura. Control de todos los aspectos de la sociedad.

• Defiende la superioridad de los miembros del partido sobre los demás, de loshombres sobre las mujeres, de la raza aria sobre las demás.

• Fanatismo y obediencia ciega. Medios de movilización de masas (símbolos,escudos, cantos, uniformes…).

• Se exalta la grandeza de la nación sobre las demás. Imperialismo (lebensraum,espacio vital).

• Defienden la fuerza y la guerra como instrumentos de poder, prestigio y progreso.

SISTEMA POLÍTICO AUTORITARIO

CONTROL ECONÓMICO Y SOCIAL

RECHAZO DE LA IGUALDAD

PENSAMIENTO IRRACIONAL

ULTRANACIONALISMO

MILITARISMO

Page 55: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Para saber más: características del fascismo. Historiasiglo20.org

Page 56: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 57: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 58: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Audio: Personalidades de Hitler, Stalin y Mussolini.

Page 59: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

El fascismo en Italia.• CAUSAS:

• Descontento por los acuerdos de paz.• La situación de posguerra (crisis económica, paro, inflación,

malestar social).• Miedo de las clases conservadoras a los movimientos

revolucionarios.• BENITO MUSSOLINI (1883-1945):• 1921 Partido Nacional Fascista (fascios o “camisas negras”, grupos

paramilitares).• Se gana el apoyo de los grandes propietarios, de la burguesía y de la

Iglesia al reprimir el movimiento obrero.• Octubre 1922 Marcha sobre Roma = Víctor Manuel III le confía el

gobierno.• 1922-1926 1º Fase: “Dictadura legal”.• 1926-1936 2º Fase: Estado totalitario y fascistización del régimen:

asumió todo el poder, restringió las libertades, prohibió los partidospolíticos, reprimió a los sindicatos y a cualquier oposición (policíapolítica, Ovra), dirigió la economía, y controló todos los aspectos dela vida mediante la censura y la propaganda.

Page 60: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Ficha policial de Mussolini (1903).Mussolini en la I G.M., 1917.

• El fascismo italiano emprendió diferentes políticas con diferente éxito:• Manteniendo el sistema capitalista y la propiedad de la burguesía, el estado fascista intervino activamente en

la economía.• Expansión territorial en África (Etiopía o Abisinia) y los Balcanes.

Page 61: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Marcha sobre Roma de los “camisas negras”.

“…El sistema de vida fascista pone de relieve la importancia del Estado y reconoce al individuo soloen la medida en que sus intereses coinciden con los del Estado… el fascismo reafirma los derechos delEstado como la expresión de la verdadera esencia de lo individual. La concepción fascista del Estadolo abarca todo; fuera de él no pueden existir, y menos aún, valores humanos y espirituales. Entendidode esta manera, el fascismo es totalitarismo, y el Estado fascista… interpreta, desarrolla y otorgapoder adicional a la vida entera de un pueblo (…). Para lograr ese propósito impone la disciplina yhace uso de su autoridad (…)”. Mussolini, La doctrina del fascismo, 1932.

Page 62: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

El triunfo de Mussolini.

Page 63: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

P ¿Cuál es el significado del nombre Duce?R. Duce viene del latín dux que deriva de duco y significa «el que conduce».

P ¿Quién es el Duce?R. El Duce, Benito Mussolini, es el creador del fascismo, el renovador de la sociedad civil, el jefe del pueblo italiano, el fundador delimperio.

P ¿Por qué el Duce es el creador del Fascismo?R. Porque fundó el Fascio de Combate y porque se debe a él la Revolución Fascista y la doctrina del fascismo.

P ¿Qué quiere el Duce para el pueblo italiano?R. Quiere mejorarlo moralmente y materialmente, garantizándole el máximo de trabajo y bienesta1; y quiere que a través de laeducación y la organización política, sindical, deportiva y moral del fascismo, seamos siempre conscientes de sus fines y su misión enel mundo.

P ¿Cuál es la diferencia entre el Duce y los jefes de gobierno liberales y demócratas?R. En el régimen liberal y democrático, el jefe del gobierno es el exponente de los intereses de un partido y está sujeto al beneplácitodel Parlamento, que puede ocasionar su caída; por el contrario, el Duce representa, como jefe del Gobierno, a la nación entera, queestá a sus órdenes en la disciplina fascista y en la de la Patria.

P ¿Cuáles son las atribuciones del Duce?R. El Duce es presidente del Gran Consejo del Fascismo, jefe del Gobierno, jefe del PNF, Primer Mariscal del Imperio, Comandantegeneral de la Milicia Voluntaria para la Seguridad Nacional.

P ¿Por qué el Duce es el fimdador del Imperio?R. Porque conduce y vence, contra una coalición de 52 Estados, la más grande guerra colonial de la historia, guerra para aumentar elprestigio, la grandeza y la vida de la Patria fascista. A través de esta guerra y la conquista de Etiopía, Italia ha tenido su Imperio.

El catecismo fascista, Il primo libro del fascista. Roma PNF. 1938.

Page 64: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

El nazismo en Alemania.• CAUSAS: • Crisis alemana de posguerra:• Descontento por el Tratado de Versalles (Diktat).• Debilidad de la República de Weimar.• Problemas económicos (paro, hiperinflación, endeudamiento).• Malestar social.

• 1919 Fundación del Partido Obrero Alemán (al que se afilia Hitler).• Aparición de las Secciones de Asalto (SA, “camisas pardas”), y otros

grupos paramilitares (SS).• 1920 Programa de los “25 puntos” = Partido Obrero Nacional

Socialista Alemán (NSDAP).• 1921 Hitler es nombrado jefe (Führer) del NSDAP.• 1923 Putsch de Múnich (intento de golpe de Estado, fracasa y Hitler

va a la cárcel –escribe Mein Kampf, Mi lucha-).• 1933 Hitler accede a la Cancillería en Alemania.• 1934 “Noche de los cuchillos largos”, eliminación de las SA.• Proclamación del III Reich:

• Dictadura de partido único (NSDAP).• Exaltación del líder carismático.• Supresión de libertades individuales.• Dirigismo económico y social.• Superioridad de la raza aria y antisemitismo.• Militarismo y expansionismo (espacio vital, Lebensraum).

Page 65: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Hiperinflación hace referencia al desorden monetario provocado por la subida rápida e incontrolada de los precios. La moneda del paísque la padece pierde su valor. La absoluta pérdida de valor del marco llevó a casos como los de estas imágenes: un alemán muestra ladevaluación del dinero empapelando una pared con billetes de un marco, más baratos que el papel de pared, o los niños jugando con marcos.

Page 66: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 67: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

“La guerra de 1914 no fue impuesta a las masas -Dios es testigo deello-, sino todo lo contrario, deseada por todo el pueblo […] Tambiénpara mí estas horas fueron como una liberación de penosasimpresiones de mi juventud. No me da ninguna vergüenza decir hoyque, transportado por un entusiasmo tumultuoso, caí de rodillas yagradecí al cielo de todo corazón el haberme otorgado la dicha depoder vivir en una época como aquella […] [Para los alemanes, sinembargo] […] ¡fueron vanos todos los sacrificios y todas lasprivaciones!, ¡fue en vano haber sufrido hambre y sed durante mesesinterminables; inútiles las horas en que, oprimidos por la angustia dela muerte, cumplíamos, sin embargo, con nuestro deber! ¡Inútil elholocausto de dos millones de hombres que encontraron la muerte!

¿No van a abrirse las tumbas de estos centenares de miles dehombres, que un día salieron de las trincheras para no volver jamás?¿No debieran abrirse y enviar, como fantasmas vengadores, a loshombres mudos, cubiertos de lodo y de sangre, hacia la patria quecon tal irrisión les escamotea el supremo sacrificio que un hombrepuede hacer por su pueblo en este mundo? […] ¿Fue este el objetivodel sacrificio que la madre alemana ofrendó a la patria, cuando consu corazón transido dejó partir a sus hijos más queridos, para novolver a verlos jamás? ¿Todo esto ocurrió para que un puñado decriminales pudiera apoderarse de nuestro país?”

Adolf Hitler. Mi lucha. 1924

Page 68: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 69: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Video: Bund Deutscher Mädel.Video: La juventud.Video: JuventudHitleriana: Discurso de Adolf Hitler.

Page 70: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Recurso: Documental: las SS de Himmler. National Geographic Channel.

• SA Sturmabteilung o Secciones de Asalto,“camisas pardas” (1921, Ernst Röhm).

• SS Schutzstaffel o Escuadrón de Defensa(1925, Heinrich Himmler).

Page 71: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

• 1933 "Ley de la Restauración de la Administración Publica“(funcionarios y empleados judíos serian excluidos).

• 1935 “Leyes de Nuremberg” (excluían a los judíos alemanes de laciudadanía del Reich, y les prohibía casarse o tener relaciones sexualescon personas "alemanas o de sangre alemana." Otras normascomplementarias los privaron de la mayoría de sus derechos políticos).

• 1938 “Noche de los cristales rotos” (pogromo).• 1940 formación de ghettos judíos en las zonas ocupadas.• 1941-45 “Solución Final” (genocidio).

Legislación antijudía 1933-39.Para saber más: El Holocausto: Un sitio de aprendizaje paraestudiantes.

Page 72: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Estructura de los Campos Nazis

CAMPOS DE CONCENTRACIÓN

(1933-1945)

CAMPOS DE TRABAJO

CAMPOS DE EXTERMINIO(1941-1945)

• “Enemigos del Estado”• Mas de 20.000 en todo el territorio europeo ocupado

por los Nazis.

• 14 millones de prisioneros en cientos de campos detrabajo forzado.

• En todo el territorio europeo ocupado por los nazis.

• Seis campos de exterminio en Polonia.• Chelmno, Belzec, Sobibor, Treblinka, Majdanek y

Auschwitz.

Page 73: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 74: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 75: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 76: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 77: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

• Lebensraum o “espacio vital”: Expresión acuñada porel geógrafo alemán Friedrich Ratzel (1844-1904), influido porel biologismo y el naturalismo del siglo XIX. Establecía larelación entre espacio y población, asegurando que laexistencia de un Estado quedaba garantizada cuandodispusiera del suficiente espacio para atender a lasnecesidades del mismo. Hitler recurrió esta idea para justificarsu proyecto del Tercer Reich.

• marzo-abril 1938 Anchluss (anexión de Austria).• septiembre 1938 Los Sudetes.• marzo 1939 Ocupación de las provincias deBohemia y Moravia (Checoslovaquia).• 1939 Polonia = II Guerra Mundial.

Page 78: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

La II Guerra Mundial (1939-1945)

Page 79: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 80: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Mapa interactivo WWII.

Trabaja con elmapa mudo.

Page 81: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Video: causas y desarrollo de la II Guerra Mundial.

Page 82: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Los virajes hacia la guerra, de Jesús Pabón.

Page 83: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Japón. • Hirohito (1926-1989). Emperador de Japón. Adoptó el

nombre de Showa (Origen divino).

• Recibió una educación nacional y tradicional, bajo latutela de los militares.

• Llevó a cabo una política imperialista, alineándose con laAlemania nazi. (Manchuria, 1931).

• Diciembre 1941 El ataque a la base navalestadounidense de Pearl Harbor hizo que EEUU entraraen la II Guerra Mundial.

• 6 y 9 de agosto 1945 EEUU lanza las bombas atómicascontra Hiroshima y Nagasaki. Japón se rinde sincondiciones.

Bandera del Sol Naciente.

Primer Ministro, Tojo. Artífice intelectual de la invasión japonesa de Manchuria.

Page 84: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 85: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 86: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 87: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 88: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

• Alemania lanza la Blitzkrieg (“Guerra relámpago”), y hasta 1940 ocupa casi todaEuropa occidental (Bélgica, Holanda).

• Ocupación de Francia (armisticio = Gobierno colaboracionista de Vichy).• Intento de tomar Inglaterra fallido.• Conquista de territorios en el note de África y los Balcanes (1940).• 1941 Operación Barbarroja = invasión de la URSS.• 1941 Japón ataca Pearl Harbor (Hawái) = Entrada de EEUU en la guerra.

• Alemania es frenada en el norte de África y por los rusos en la batalla deStalingrado.

• Italia es invadida por los Aliados.• Japón es frenado por los estadounidenses en el Pacífico.

• Doble ofensiva en Europa:• OESTE Desembarco de Normandía (1944). Liberan París y penetran en

Alemania.• ESTE El Ejercito Rojo soviético ocupa diversos países de Europa Oriental

(1944). Los guerrilleros partisanos (Tito) liberan Yugoslavia y Albania.• Abril 1945Mussolini es capturado y ejecutado.• Abril 1945 suicidio de Hitler en su bunker de Berlín, tras la entrada del

ejército ruso = 8 de mayo de 1945, rendición incondicional de Alemania (DÍA DELA VICTORIA).

• PACÍFICO: batallas de Iwo Jima y Guadalcanal Japón se retira de Birmania,Filipinas y China.

• 6 y 9 agosto 1945 Bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Japón serinde sin condiciones (14 agosto) = FIN DE L II GUERRA MUNDIAL.

1º FASE:VICTORIAS DEL EJE

(1939-1941)

2º FASE:EQUILIBRIO (1941-1943)

3º FASE:VICTORIAS DE LOS ALIADOS

(1943-1945)

ETAPAS:

Page 89: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Blitzkrieg o guerra relámpago Heinz Guderian, coronelgeneral de la Wehrmacht,uno de los principalesimpulsores del concepto dela moderna guerrarelámpago.

Page 90: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 91: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Video: Blitzkrieg sobre Holanda, Bélgica y Francia.Video: Tráiler película Dunkerque.

Page 92: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Veterano de guerra que sobrevivió a Dunkerque, tras ver la película.

Recurso: puedes ver más imágenes aquí.

Page 93: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 94: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Video: el desembarco de Normandía, el “Día D”.

Page 95: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 96: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

La guerra en el Pacífico.

Colonias, antes de la guerra. Desarrollo del conflicto.

Page 97: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Audio: Pasajes de laHistoria, Japón en la IIGuerra Mundial.

Page 99: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Rendición japonesa: 14 agosto de 1945.

Page 101: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Video: Berlín en ruinas. Video: grabación de Berlín en ruinas por la US Air Force.

GUERRA FRÍA

Page 103: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Organización de la paz.

Page 104: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 105: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

La ONU.

Page 106: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Juicios de Núremberg. Juicios de Tokio.(20 noviembre 1945-1 octubre 1946) (3 agosto 1946- 12 noviembre 1948)

Se determinaron cuatro grandes crímenes o delitos: Crímenes contra la paz y crímenes de guerra, que se basaban en la existencia de unapremeditación para alterar la paz y la existencia de asesinatos, torturas, violaciones contrarios a las Leyes de la Guerra. Crímenes contra lahumanidad cuando se trataba del exterminio y muerte en masa. Genocidio cuando se trataba de la misma muerte en masa pero de gruposétnicos determinados. Complot de guerra entendido como proceso para atentar contra la seguridad interior de un Estado soberano.

Page 107: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

La cultura y el Arte.

Page 108: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

MOVIMIENTO MODERNO O

RACIONALISMO

FUNCIONALISMO

ORGANICISMO

ARQUITECTURA

•Walter Gropius.•Le Corbusier.

•Frank Lloyd Wright.

ESCULTURA •Alexander Caldermóviles o esculturas con movimiento.

PINTURA

DADAÍSMO

SURREALISMO

ABSTRACCIÓN

•Marcel Duchamp.

•René magrite.•Marc Chagall.•Salvador Dalí.•Joan Miró.

•Vasil Kandinsky.•Paul Klee.•Piet Mondrian.

Page 109: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

Presentación: Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo.

FUNCIONALISMO

ORGANICISMO

• Característico de Europa.• Arquitectura basada en la razón “La forma sigue a la función”.

• Volúmenes geométricos, sin decoración, plantas simples, adaptadas a su función.

• Destacan: Gropius y Le Corbusier.

• Característico de EEUU.• Busca la integración del edificio

en la naturaleza.• Emplea materiales plásticos y

formas curvas.• Destaca: Wright.

Page 110: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Page 111: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

• Marcel Duchamp.

Ready-made obrasrealizadas con objetoscotidianos.

Presentación.

Page 112: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

• René Magrite.• Marc Chagall.• Salvador Dalí.• Joan Miró.

Presentación.

Page 113: Presentación tema 6: El período de entreguerras y la II Guerra Mundial

• Vasil Kandinsky.• Paul Klee.

• Piet Mondrian.

Presentación.