presentación spa

Upload: ricardo-a-alzate

Post on 07-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SPA

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

POLITICA DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVASDROGASustancia que introducida en el organismo vivo, puede modificar una o ms de sus funciones (Organizacin Mundial de la Salud). Es toda sustancia psicoactiva de origen natural o sinttico que al ser consumida o introducida en el organismo vivo altera la accin psquica ocasionando un cambio inducido en la funcin del juicio, del comportamiento o del nimo de la persona (Nuevo estatuto).Son utilizadas con fines ritualsticos, culturales o recreativos. Su uso habitual crea dependencia fsica y/o psicolgica dando lugar a la adiccin.

CLASIFICACIN DE LAS DROGASSegn la LEY: Legales: Alcohol, nicotina y cafenaIlegales: Marihuana, Cocana, Herona, alucingenos.

Segn los EFECTOS:Estimulantes: Nicotina, cafena, cocana, anfetaminasDepresores: Alcohol, opiceos, tranquilizantes, metacualonasAlucingenos: mescalina (cactus peyote), hongos, L.S.D., cannabis.Inhalantes: pegantes, solventes, nitratos (popper), cidos.

Ministerio de la Proteccin Social Repblica de ColombiaReducir la incidencia y prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en Colombia y mitigar el impacto negativo del consumo sobre el individuo, la familia, la comunidad y la sociedadFinalidadPOLITICAS NACIONAL DE PREVENCIN4PREVENCIN DEL CONSUMOPrevencion Universal: Corresponde a las acciones dirigidas al total de la poblacion trabajadora, sean consumidores o no de sustancias psicoactivas. Tiene por objetivo prevenir el consumo, resaltando los beneficios que se obtienen al tener un estilo de vida y trabajo saludable.

Prevencion Selectiva: Contempla acciones dirigidas a grupos especificos de la empresa, a los que se les haya identificado factores de riesgo ndividualaes, intra y extralaborales. Cuyo fin es reducir la probabilidad de crear dependencia o abuso a las sustancias.

Prevencion indicada: Incluye actividades dirigidas a los individuos que presentan sintomas de abuso o dependencia, cuyo proposito es reducir el dano como consecuencia de este transtorno. Este enfoque de intervencion debe ser especifico para cada trabajador.

RIESGO VS. PROTECCINFACTORES

PARA LA CONSTRUCCIN DE LA POLITICAPRINCIPIOSConfidencialidad: La informacin personal de cada uno de los trabajadores deber ser tratada de manera confidencial, garantizando la custodia y seguridad de los datos obtenidos en el programa. Es as como, la reserva y el respeto aseguran la intimidad de los trabajadores al utilizar datos clnicos solamente para fines teraputicos.

Igualdad: Los empleadores, trabajadores y sus representantes valorarn conjuntamente los efectos del consumo de sustancias psicoactivas en el lugar de trabajo, participando en la elaboracin de la poltica para la empresa, divulgndola y cumplindola.

Equidad: Se deber dar respuesta a las necesidades particulares de cada trabajador, teniendo en cuenta sus caractersticas sociales, familiares y personales.LINEAMIENTOS Requerimientos del marco normativo laboral y en riesgos profesionalesRequerimientos comerciales y normativos establecidos en cada sector economico frente a la prevencion y control del consumo de sustancias psicoactivas en los trabajadores. Definicion de los principios a considerar en la formulacion de la politica: confidencialidad, igualdad y equidad, entre otros. Conceptos generales para la prevencion del consumo de sustancias psicoactivas, factores protectores y de riesgo desde el ambito laboral.

COMPONENTES DEL PROGRAMADIAGNOSTICOCAPACITACINSENSIBILIZACINDETECCINREGLAMENTOS Y SANCIONES.