presentación -  · sos y ricos lugares de ... 5º media del mes de enero y 24º media ... se...

48
presentación El Tour de Ofertas Culturales, programa de difusión cultural gestionado por el SARC de la Diputación de Valencia, pretende dar a conocer la riqueza patrimonial, cultural y ecológica de la provincia de Valencia. Mediante la organización de la oferta turístico-cultural de la provincia y la gestión integral de las visitas, la Diputación facilita las herramientas necesarias para el acercamiento de colectivos diversos a realidades culturales distintas a la propia, favoreciendo su desarrollo personal y cultural. El programa Tour de Ofertas Culturales ha experimentado un crecimiento espectacular desde su creación, tanto es así que se cuenta con un amplio catálogo de rutas culturales que permite que miles de ciudadanos de la provincia de Valencia puedan acceder a disfrutar de estos recorridos turístico- culturales. La oferta de visitas se ha diversificado progresivamente propiciando que, tanto profesionales del ámbito del turismo y la cultura, como ayuntamientos con una clara vocación de promoción de sus municipios presenten proyectos de rutas guiadas para el TOC. Además, este programa de difusión cultural proporciona una salida profesional real para todos aquellos que realizan estudios de postgrado en gestión turística y cultural. Con esta perspectiva de futuro, el SARC ha decidido dar un paso más allá en lo que respecta a la gestión de este programa y proporcionar a las poblaciones de la provincia un material de calidad que sirva de base para el desarrollo de sus visitas culturales. Todo esto se hace realidad con la publicación de las Guías Didácticas del Tour de Ofertas Culturales que han sido confeccionadas por un equipo de profesionales especializados en este tipo de proyectos educativos. Su estructura está concebida en prácticos cuadernos de trabajo, tanto para profesores como para alumnos de todos los niveles educativos, desde educación infantil hasta bachillerato, complementados por actividades de refuerzo que harán que los visitantes aprendan no solamente a través del texto sino también gracias a los juegos y manualidades. Esperamos que estas guías didácticas ayuden a comprender, conocer y apreciar el patrimonio cultural de la provincia de Valencia. Vicente Ferrer Roselló Diputado del Área de Cultura

Upload: hadung

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

presentación

El Tour de Ofertas Culturales, programa de difusión cultural gestionado por el SARC de la Diputación de Valencia, pretende dar a conocer la riqueza patrimonial, cultural y ecológica de la provincia de Valencia. Mediante la organización de la oferta turístico-cultural de la provincia y la gestión integral de las visitas, la Diputación facilita las herramientas necesarias para el acercamiento de colectivos diversos a realidades culturales distintas a la propia, favoreciendo su desarrollo personal y cultural.

El programa Tour de Ofertas Culturales ha experimentado un crecimiento espectacular desde su creación, tanto es así que se cuenta con un amplio catálogo de rutas culturales que permite que miles de ciudadanos de la provincia de Valencia puedan acceder a disfrutar de estos recorridos turístico-culturales.

La oferta de visitas se ha diversifi cado progresivamente propiciando que, tanto profesionales del ámbito del turismo y la cultura, como ayuntamientos con una clara vocación de promoción de sus municipios presenten proyectos de rutas guiadas para el TOC. Además, este programa de difusión cultural proporciona una salida profesional real para todos aquellos que realizan estudios de postgrado en gestión turística y cultural. Con esta perspectiva de futuro, el SARC ha decidido dar un paso más allá en lo que respecta a la gestión de este programa y proporcionar a las poblaciones de la provincia un material de calidad que sirva de base para el desarrollo de sus visitas culturales.

Todo esto se hace realidad con la publicación de las Guías Didácticas del Tour de Ofertas Culturales que han sido confeccionadas por un equipo de profesionales especializados en este tipo de proyectos educativos. Su estructura está concebida en prácticos cuadernos de trabajo, tanto para profesores como para alumnos de todos los niveles educativos, desde educación infantil hasta bachillerato, complementados por actividades de refuerzo que harán que los visitantes aprendan no solamente a través del texto sino también gracias a los juegos y manualidades.

Esperamos que estas guías didácticas ayuden a comprender, conocer y apreciar el patrimonio cultural de la provincia de Valencia.

Vicente Ferrer RosellóDiputado del Área de Cultura

EDITA: DIPUTACIÓN DE VALENCIA. SARC

TEXTOS:Pep Carceller RuizLola LlácerManuela Orozco GrauOdile Vilar PuigVicent Pascual Raga

TRADUCCIÓN Y CORRECCIÓN: Maria BayarriGonçal López-Pampló Rius

© TEXTOS: de los autores© DE LA PRESENTE EDICIÓN: Diputación de Valencia. SARC

DEPÓSITO LEGAL: V-1466-2007

AGRADECIMIENTOS: Genís Tornero BorredaIsabel Juan Juan

índice

introducción .........................................................................................5

el valle de ayora y cofrentes ........................................................7cofrentes ........................................................................................... 15conozcamos un río ..........................................................................33el júcar .................................................................................................33

1.-el agua ...........................................................................................372.-el paisaje vegetal ................................................................... 403.-cavernas ................................................................................... 48

cerro agras ........................................................................................ 51

glosario de cofrentes .................................................................... 55

actividades ........................................................................................ 59

introducción

El relieve abrupto y montañoso del Valle de Cofrentes es el marco singular que rodea esta villa, envidiada por la abundancia y calidad de sus fuentes, como la del Tollo, La Oruga, Chirrichana, La Butaya, la fuente de los Arcos, etc. La reserva fl oral del Cañón del Júcar, los bosques, la Cueva Hermosa, los cañones y parajes de singular belleza nos adentran, sin duda, en uno de los pueblos más atractivos y visitados de la Comunidad Valenciana.

Desde que empezamos a divisar su castillo medieval, elevado sobre roca volcánica, y nos acercamos a contemplar el refl ejo del agua del Júcar y Cabriel, nos damos cuenta de que los ríos hacen de esta villa una pequeña península rodeada de bellos parajes y tesoros naturales que el visitante no olvidará.

7

el valle de ayora y cofrentesEn la frontera con Castilla y en un ángulo donde se vienen a juntar los Ríos Xucar y Cabriel, tenemos fundado a Confl entes. Del le tomó toda la valle su vezina, que comúnmente se dize de Confl entes: la qual estendiendose dessotra parte de Xucar, azia Ayora, encierra los hermo-sos y ricos lugares de Xalance, Xarafuel, Teresa y Zarra. Los Moros a esta valle en su lengua la llamaron Anadar Liaura, que quiere decir valla desde donde se mira la villa de Ayora.

Gaspar ESCOLANO (1611)Década Primera de la “Historia de Valencia”, Libro Nono, 977

Localización

La comarca geográfi ca del valle de Ayora y Cofrentes, se encuentra situada en el extremo sud-oeste de la provincia de Valencia, en el límite de las tierras de la Mancha.

Con ayuda del mapa escribe las comarcas que limitan con el Valle de Ayora-Cofrentes.

Con la ayuda del texto que introduce la guía escribe los seis municipios que componen la comarca:

8

Morfología de la comarca

La comarca del Valle de Cofrentes limita al norte con la meseta de Requena, al este con el macizo del Caroig y al sur y oeste con las planicies y corredores de Almansa, Alpera y Carcelén. En sentido estricto, el valle tan sólo ocupa la parte central de la comarca, el resto está ocupado por sierras, muelas y altiplanicies.

La unidad comarcal es un anticlinal desventrado, o más bien una fosa abierta al oeste del Macizo del Caroig, que posteriormente fue recubierta por los materiales del terciario, y vaciada por la erosión de los ríos Júcar y Cabriel hasta afl orar los antiguos materiales. Esta gran fosa no es más que la falla de distensión que se extiende a lo largo del Sistema Ibérico desde el Jiloca hasta Almansa. Junto a esta fosa se encuentran otras más pequeñas como la de Cautabán o la transversal del Cabriel y Júcar en el norte, hecho que provoca la individualización de una serie de muelas y sierras, como la muela de Jalance o la del Caroig, y las sierras del Boquerón y de la Palomera en el oeste de la comarca. Una formación singular de la unidad es la formación de una chimenea volcánica en la cima de la cual se encuentra el castillo de Cofrentes.

Marca en el mapa las unidades morfológicas que forman el límite de la comarca.

¿De qué cordilleras forman parte los macizos montañosos de la comarca?

9

Clima

Se trata de un clima de transición entre el mediterráneo y el continental mediterráneo. Sus temperaturas son en general suaves debido al abrigo de las montañas. Tanto las temperaturas como las precipitaciones sufren variaciones según la altitud: Cofrentes, 8º media de enero y 28º media del mes de agosto. En la Sierra Palomera, 5º media del mes de enero y 24º media del mes de agosto.

Las precipitaciones son irregulares, produciéndose a veces lluvias torrenciales que por el carácter agreste del terreno y la poca dureza de los materiales y del Keuper (arcillas y arenas), provocan el desplazamiento de barro y piedras con la consiguiente destrucción de puentes y bancales. La más importante de estas avenidas tuvo lugar en 1982. En la noche del 19 al 20 de octubre cayeron casi 500 litros por metro cuadrado. Los daños humanos y económicos fueron cuantiosos.

Características del clima mediterráneo:

Invierno: El anticiclón de las Azores se situa en cotas bajas. Es una época de gran actividad del frente polar. En la Península el aire continental frio, seco y estable propio de los anticiclones invernales domina estos meses. Se pueden presentar ocasionalmente bajas presiones que provocan momentos de inestabilidad y gran pluviometría.

Primavera: predomina el tiempo asociado a las perturbaciones y borrascas del frente polar. Éste disminuye su actividad según avanza hacia el norte el anticiclón de las Azores produciendo un tiempo más estable y temperaturas más altas.

Verano: La Península queda bajo la infl uencia del aire cálido y estable del anticiclón de las Azores que se situa sobre el Atlántico, en ocasiones cuando el calentamiento del aire es muy fuerte se puede producir una baja presión en superfi cie provocando tormentas.

Otoño: Durante los meses de otoño, al igual que en primavera, el tiempo en el Mediterráneo va asociado a perturbaciones y borrascas del frente polar. A veces va asociado el fenómeno de la gota fría, que produce precipitaciones violentas, intensas y torrenciales, que pueden provocar inundaciones.

Identifi ca los mapas climáticos con las estaciones del año.

¿Qué centros de presión atmosférica actúan sobre la Península?

10

Hidrografía y aguas endorréicas

Los ríos más importantes de la zona se encuentran en el norte del Valle. Son los ríos Júcar y Cabriel que se unen en Cofrentes (los dos nacen en los Montes Universales). Ambos aportan la mayor parte de agua a la comarca aunque en la actualidad lo hacen de forma desigual.

Los ríos Júcar y Cabriel provocan encajonamientos debido a la estructura geológica y litológica dando forma, junto con la erosión, a hoces de gran profundidad, con grandes desniveles.

El río Júcar recibe agua de sus afl uentes, como el Jarafuel, formando conjuntamente un meandro, parte de él en el término de Cofrentes. Pasada esta localidad recibe, por su margen izquierda, al río Cabriel formando ambos el embalse del Embarcadero.

Otros ríos afl uentes del Júcar son el Cautubán o Reconque en la zona de Ayora, y el río Zarra.

El río Cabriel forma límite entre las provincias de Valencia y Albacete y discurre también muy encajonado.

En el Valle de Ayora hay muchas fuentes debido a la naturaleza del suelo (sustrato impermeable y cubierta cretácica).

Escribe en el mapa los nombres de los ríos de la Comunidad Valenciana y señala los que pertenecen a esta comarca.

Señala el recorrido de los ríos Júcar y Cabriel.

Consulta un atlas de la Comunidad Valenciana y busca el nacimiento de los principales ríos de la comarca. ¿En qué sistemas montañosos nacen?

11

Aprovechamiento del territorio: agricultura

El Valle es una zona muy accidentada y por lo tanto la zona cultivada no es mucha, alrededor de un 50% del territorio comarcal. El cereal se cultiva en la parte occidental y meridional de la comarca, lo mismo que la almendra, a pesar de que se trata de la zona más fría de la comarca. En la zona más resguardada del valle se mantiene el cultivo del almendro, pero el cultivo que domina es el olivo en bancales que descienden escalonadamente hacia el fondo del valle. La producción de aceite se realiza en almazaras en forma de cooperativas. El aceite producido tiene denominación de origen: El Valle y la Plana, y Valle de Ayora.

La viña ha perdido extensión y se concentra en la zona del norte del término de Cofrentes, sobre las tierras de la Meseta y Requena, y en el sur de Ayora en los límites de los términos de Almansa .

Los árboles frutales y la huerta (fruta, hortalizas, patatas, judías, brócoli) se localiza en las zonas más fértiles y de regadío.

La mayor parte se encuentra concentrada en el término de Ayora y el resto repartido en pequeñas huertas a lo largo del Valle. Su producción se dedica al consumo de la zona (comarca alejada de grandes centros de abastecimiento) y a una pequeña industria conservera.

Enumera de mayor a menor los cultivos que se dan en la zona.

¿Qué porcentaje presentan las tierras no cultivadas?

¿Qué consecuencia tendrá para la riqueza de la zona? Explica las razones de esta extensa área sin cultivar.

Bancales o cultivo en terrazas:

12

Sector industrial

El Valle de Ayora es una de las comarcas menos industrializadas, centrándose fundamentalmente en el término de Ayora. Lo que predominan son talleres de tipo artesanal cuya producción abastece la demanda de la comarca, como la de materiales de construcción y otras trasvasan la propia comarca como la de la alpargata y el trabajo de la madera. La industria alimentaría se reduce a pequeñas industrias productoras de miel y otros derivados de la apicultura, lo mismo que la industria textil de antigua tradición de trabajo a domicilio.

Por último hay que mencionar la producción de energía eléctrica. La electricidad procede de la energia liberada por un salto de agua que acciona un generador eléctrico.

La energía hidráulica es la que se obtiene del agua acumulada en los pantanos; esta agua es la que se utiliza para producir electricidad. Las centrales tienen que estar situadas en valles por los que discurra un río que tenga un caudal regular durante todo el año.

Son de bajo coste de mantenimiento a pesar de que su inversión inicial es muy elevada. La tendencia actual es construir presas pequeñas con objeto de disminuir los efectos ecológicos irreversibles en el lugar donde se construyen.

¿Qué relación existe entre las presas del Júcar y la producción de la electricidad?

Escribe en la columna correspondiente las ventajas e inconvenientes que tiene la fuente de energía hidráulica:

Renovable

Alto costo de infraestructura

Contamina los ríos

Poco contaminante

Alta productividad

Depende de las variaciones del caudal del río

Ventajas Inconvenientes

13

Comunicaciones

Las comunicaciones del Valle siempre han sido difíciles, lo que ha mantenido a sus habitantes lejos de los centros de importancia, situación que aún perdura para desplazarse a la capital de la provincia. El medio de comunicación ha sido el ferrocarril hasta que fue construida la primera carretera de Almansa -Requena (actual N-330) en 1878 y que en 1885 sólo llegaba hasta Ayora. La carretera que pasaba por el centro del Valle, Ayora-Cofrentes, se construyó en 1909, y el ramal que unía con Requena en 1911, cuando fue inaugurado el puente de hierro sobre el río Cabriel. Después se construyeron las carreteras que unían Cofrentes-Casas Ibáñez, Enguera y Xátiva.

Señala en el mapa las principales carreteras de la comarca.

Busca en un mapa de carreteras cuál es el camino más corto desde tu municipio de origen hasta el Valle de Cofrentes. Indica los pueblos por los cuales pasas.

Trabajo: Realiza un informe sobre las causas de la perdida de población y un programa económico para evitar la despoblación de la comarca y rehabilitar su economía.

14

15

16

Poblamiento

El particular emplazamiento de la comarca ha dado una entidad muy particular al Valle dentro de la Comunidad. Cuando tiene lugar la conquista cristiana, estas tierras se convierten en una especie de frontera entre las Coronas de Castilla y Aragón. Primero pertenecerá a Castilla y su adscripción defi nitiva al reino de Valencia será a partir del siglo XIV.

Al principio del siglo XVI el Valle estaba habitado por 1.100 familias de las cuales 348 eran cristianas y vivían en Ayora. El resto eran moriscos que vivían dispersados en pueblos y caseríos. Hacia 1609 las familias moriscas habrían crecido, según Escolano, a 1.100. La economía del Valle se basaba en la agricultura y en la cría de caballos, en la que los moriscos eran verdaderos expertos. La expulsión produjo una ruptura demográfi ca y económica de la que tardaría en recuperarse más de siglo y medio. Durante el siglo XIX la población creció hasta alcanzar la cifra de 16.300 habitantes, y seguiría creciendo hasta alcanzar los 18.000 habitantes en 1950. Sin embargo, en estas fechas comenzará el fenómeno de la emigración hacia Madrid, Barcelona y Valencia que dará como resultado pérdidas de población y una baja densidad (10 habitantes por km2). El núcleo de población más grande es Ayora, el resto de los centros han perdido habitantes de forma considerable.

Densidad de población de la Comunidad Valenciana

Año 2004

Identifi ca la comarca del Valle de Cofrentes-Ayora.

¿Qué densidad de población tiene?

¿Cuáles son las causas de esa densidad?

17

cofrentes

En la cabecera del Valle de Ayora-Cofrentes se ubica el término municipal de Cofrentes, de una extensión de 10.307 hectáreas. Se trata de una zona montañosa dominada por escarpes, lomas, hoces, barrancos y ramblas. Tan sólo la parte central donde discurren el Júcar y el Cabriel, es una llanura aluvial.

En la confl uencia de los ríos Júcar y Cabriel se encuentra el pueblo de Cofrentes.

La situación geográfi ca de la localidad de Cofrentes es de 39 º13´ de latitud N y 1º 05´ de longitud W del meridiano de Greenwich y a 394 m. de altura sobre el nivel del mar.

La localidad de Cofrentes se encuentra bien comunicada a través de la N-330 que discurre de Requena hasta Almansa, pasando por los distintos pueblos que componen el Valle de Cofrentes y la CV-439 que une la localidad de Cofrentes con la provincia de Albacete.

El casco urbano de Cofrentes consta de 39 calles, la mayoría de ellas empinadas, situadas al pie del Castillo-Fortaleza que se encuentra en lo alto de la población

A 394 metros sobre el nivel del mar, encumbrado en la montaña, está el castillo de Cofrentes, como remate de la parte alta de la población. El castillo, de probable origen romano, es de planta rectangular, fl anqueado de cubos y ocho torreones de mampostería.

Tuvo diversos pisos con góticas yeserías decorando sus salones. Ante la sólida puerta estaba el puente levadizo, indispensable para traspasarla, pero una y otro han desaparecido, y ahora sólo existe un portalón de medio punto.

Se mantiene en pie la elevada Torre del Homenaje, a la que hace más de un siglo se le agregó en la parte superior un reloj público.

La fortaleza tuvo gran importancia por su situación en lo alto del monte, del que baja un acantilado de casi un centenar de metros, y a cuyos pies discurre el río Cabriel que, después de hacer una pronunciada curva siguiendo el perfi l de la base de la montaña, se une allí mismo al Júcar del que es principal afl uente, formando el embalse del Embarcadero.

18

Además del mencionado castillo de Cofrentes con sus siglos de historia, dentro del casco urbano podemos visitar el mirador de “la Era del Chulo”, la Ermita de la Soledad situada en la colina de la Dehesilla y construida en el año 1878, recorriendo en su camino las estaciones del Calvario de Jesús en la que se conserva una piedra con una inscripción del siglo XII, legado del último ermitaño de la Comunidad Valenciana que habitó en el Calvario durante muchos años; los jardines junto al antiguo lavadero, el parque municipal, con diversidad de fl ora, la iglesia parroquial de San José, construida en el año 1621 sobre la antigua mezquita árabe, las calles estrechas y empinadas, típicas del paso de la época musulmana en Cofrentes, la plaza del Valle, con sus palmeras, la fuente de San Antón y por último el Balneario de los Hervideros.

El municipio de Cofrentes tiene 10.307 ha. ¿Sabrías cuántos metros cuadrados son?

10.307 ha. = ............................. m2

MI DICCIONARIO

Escarpe:

Loma:

Hoz:

Rambla:

Llanura aluvial:

19

Señala sobre el mapa el meridiano de Greenwich, o meridiano 0, y el ecuador.

Defi ne latitud y longitud.

Castillo

El recinto consta de dos elementos, siendo el primero, el recinto fortifi cado superior y el segundo, el albacar o recinto inferior, que se encuentra también fortifi cado. La función del albacar, de origen islámico, era proteger a los vecinos de la localidad en caso de cualquier eventualidad bélica. La barbacana era la barrera que protege el albacar.La parte más importante del castillo es el patio de armas y la Torre del Homenaje.En el patio de armas se encuentra un pozo con brocal de piedra. Este pozo

en su día se nutría de las aguas del aljibe que ocupa casi la mitad de la extensión del subsuelo del patio de armas.

Durante la visita al castillo de Cofrentes identifi ca las partes y señala en el dibujo las partes que se conservan. Para poder ayudarte pregunta al profesor o profesora y observa las fotos que te proponemos.

20

Observando la torre y el esquema que te proponemos aquí arriba, ¿podrías establecer alguna relación entre ellos?

¿Qué es una era?

Transcribe la inscripción del siglo XII, ¿qué dice?

¿Qué infl uencias de la cultura musulmana se encuentran en Cofrentes? ¿Por qué?

21

apuntes de historiaTras las excavaciones realizadas en el castillo de Cofrentes, se encontraron monedas que indican que el pueblo es de origen romano, al que según dice Escolano en su “Historia del Reino de Valencia” dieron nombre de Confl uentum, sin duda por estar anclado en la confl uencia de los ríos Júcar y Cabriel.De aquella época quedaron esculturas, mosaicos, monedas, etc. El territorio, después de pertenecer a los romanos, sufrió las dominaciones de los godos y de los árabes, variando muchas veces la pertenencia del mismo a distintas demarcaciones y reinos.En el siglo XIII, el reino árabe de Valencia fue conquistado por el Rey de Aragón Jaime I el Conquistador (1208-1276). El día 26 de marzo de 1244 se fi rma el tratado de Almizra, entre Jaime I y el Infante Alfonso de Castilla, que sería el futuro Alfonso X. En dicho tratado se trazó la frontera entre ambos reinos, siguiendo una línea imaginaria que desde Biar discurre por la sierra de Villena, quedando la localidad de Cofrentes dentro de la infl uencia de la Corona de Castilla. Sin embargo en 1281, pasará al reino de Valencia.Al subir al trono Felipe II convocó en el año 1566 en Madrid una Junta que aprobó una pragmática en la que obligaba a los moriscos, entre otras cosas, a aprender la lengua castellana. Tenían que dejar sus nombres y apellidos árabes, para poder tomar nombres cristianos, prohibiéndoles usar sus vestimentas moras, escribir o hablar en su idioma y ni practicar sus ceremonias religiosas. Con motivo de esta pragmática, el pueblo morisco presentó quejas.Durante el reinado de Felipe III, el día 22 de septiembre de 1609, se decretó el bando de expulsión de los moriscos, que duró hasta el año 1610. Con motivo de dicha expulsión, la agricultura quedó completamente abandonada, y el pueblo de Cofrentes pasó de 739 habitantes a albergar tan sólo a 17 vecinos. Posteriormente fueron repobladas por el Duque de Gandía al que pertenecían como feudo las tierras abandonadas por los moriscos. El último señor de Cofrentes fue el Duque de Osuna, el cual cedió en censo enfi téutico con derecho de fadiga y de laudemio.Durante el siglo XVIII, Cofrentes, tras las distintas reformas administrativas, formó parte de la provincia de Valencia.

Compara las dos divisiones territoriales de la Península. La primera corresponde a la división del siglo XVIII y la segunda a la división que tuvo lugar en el siglo XIX, base de la división provincial moderna. ¿Qué diferencias se observan?

22

conozcamos un ríoLos ríos forman parte de la circulación general del agua en la Tierra, pero este agua comprende una parte muy pequeña si se compara con el agua que hay en otros lugares. A pesar de ello, su acción en el modelado de la superfi cie terrestre es importante, ya que erosiona el terreno, transporta los materiales y los deposita en lugares muy alejados.

Partes de un río

Los ríos son corrientes permanentes de agua que discurren por un cauce fi jo. El caudal de un río es variable, y se alimenta de torrentes, agua de lluvia y de los deshielos.

En un río se pueden distinguir tres partes:

• El curso alto. Es la parte superior del río, donde nace y erosiona el terreno por donde discurre y se encaja en su valle en forma de V. En esta zona el agua transcurre a gran velocidad, de ahí la principal función de erosionar. Si el río atraviesa una zona de rocas duras como las cuarcitas se forma un cañón, por donde discurre el río encajado.

• Curso medio. Es la zona de menor pendiente, y por tanto sus aguas pierden velocidad. El río ensancha sus laderas, sigue erosionando, pero también erosiona y deposita sedimentos en las orillas. El valle es más ancho, tiene más caudal y tiene forma de artesa. En sus orillas se extienden las vegas.

• Curso bajo. La pendiente va reduciéndose hasta casi desaparecer en su desembocadura. La velocidad del agua es muy pequeña, por lo que el río deposita los sedimentos (sedimentación). El valle alcanza su mayor anchura y a sus lados se abre una amplia vega. Hay dos tipos de desembocadura: el delta y el estuario.

Formas de erosión fl uvial

Las formas de erosión propia de los ríos son:

Valle fl uvial. Es el lecho excavado por el río desde su nacimiento hasta su desembocadura. La formación de un valle depende del ahondamiento, o erosión de fondo, y el ensanchamiento o erosión lateral. Existen varias formas de valles.

Los tajos, gargantas y hoces se forman al atravesar el río rocas duras encajándose en ellas y formando desfi laderos. Aparecen en los cursos altos, donde el río tiene más poder erosivo.

Cascadas y saltos de agua se producen donde hay desniveles o aumenta la pendiente por fractura del terreno. El río socava la base del desnivel rocoso. Con el tiempo la cascada tiende a desaparecer y a convertirse en un rápido.

Meandros son las curvas que traza el río en su recorrido y que se producen por la distinta velocidad de la corriente en las partes interior y exterior de la curva descrita por el río. Los meandros evolucionan y llegan a desaparecer. A veces el río se desplaza y queda como testigo de su antiguo cauce un puente.

23

Trabajar con un mapa. Localiza y escribe el nombre de ciudades españolas y de los ríos en los que se sitúan.

Señala en el dibujo las partes de un río.

1.

2.

3.

4.

5.

Identifi ca los distintos tipos de valles en los esquemas siguientes:

1

2

3

4

5

24

Describe la formación y desgaste de una cascada siguiendo el esquema:

Cascada

Erosión

Rápidos

Describe la formación y evolución de un meandro siguiendo el esquema que tienes debajo:

En la foto se aprecian dos actividades del río: excavar y sedimentar. Márcalas con un círculo.

25

el júcarEl río Júcar, con 535 km de curso, nace en la cordillera Ibérica a 1500 m de altitud aproximadamente, junto al cerro de San Felipe. La sierra de Albarracín y la serranía de Cuenca, orientan su tramo inicial. Atraviesa las sierras de Tragacete y de Bascuñana, continúa por Cuenca y entra en el borde oriental de La Mancha, que no abandona hasta su confl uencia con el Cabriel en la localidad de Cofrentes. En Sumacàrcer entra en la llanura costera, y en Antella empiezan las tomas de agua para el riego de las Riberas. Finalmente desemboca en el Mediterráneo por Cullera. El río Cabriel es el afl uente más importante; tiene su confl uencia en la localidad de Cofrentes y aprovecha el cauce de ambos ríos para abastecer a las Centrales Hidroeléctricas de Cofrentes y de Alarcón, los otros son poco importantes por su caudal.

RUTA FLUVIAL POR EL JÚCAR de Cofrentes a Cortes de Pallás.

Se ha creado la primera Ruta Turística Fluvial de la Comunidad Valenciana.

Desde el verano de 2004 se puede realizar una interesantísima excursión por el tramo del río Júcar comprendido entre Cofrentes y Cortes de Pallás.

Una embarcación adquirida por el Ayuntamiento de Cofrentes y con capacidad para cincuenta pasajeros, permite recorrer en poco más de una hora los catorce kilómetros del embalse de Cortes comprendidos entre las poblaciones de Cofrentes y de Cortes de Pallás, atravesando parajes de gran belleza denominados Congostos de Júcar. Este embalse fue inaugurado en el año 1983 para almacenar aguas del río Júcar, siendo su capacidad máxima de

117,76 hectómetros cúbicos.

Una característica de este gran lago artifi cial es la de la escasa variación del volumen de agua retenido por la presa de Cortes, ya que su utilidad principal es la relativa a la producción de energía eléctrica.

Por ello ha sido posible la navegación por el embalse, con las adecuadas condiciones de seguridad y de respeto al medio ambiente, exigidas por la Confederación Hidrográfi ca del Júcar.

El itinerario fl uvial permite a los pasajeros de esta embarcación contemplar parajes de gran belleza y de altísimo valor medioambiental, destacando especialmente las abruptas montañas que forman parte de la imponente Muela de Cortes, que alcanza los cuatrocientos metros de desnivel con relación a las aguas del río Júcar.

En la Muela de Cortes existe la Reserva Nacional de Caza Mayor, por lo que no resultará difícil observar la presencia, en las escarpadas peñas de la margen derecha del embalse, de cabras montesas o de mufl ones.

La visión del Castillo de Chirel también impacta al viajero, que se encuentra en lo alto de una montaña que domina la ribera izquierda del Júcar, una gran fortaleza, que adquirió gran importancia durante el siglo XVIII, cuando se registraron cruentas batallas que concluyeron con la derrota de los moriscos, que se habían concentrado en la Muela de Cortes.

Tras la victoria de los ejércitos reales de España, en el año 1609, los moriscos fueron obligados a abandonar sus hogares, e incluso el territorio español, ya que fueron embarcados a la fuerza en los puertos de Valencia y de Denia, con destino al norte de África.

26

El abrazo del Júcar

Al amanecer o al atardecer. Cuando las sombras se ciernen sobre los cintos que abrazan el Júcar y el horizonte rectilínio se repliega sobre sí mismo. Cuando la brisa que recorre de forma zigzagueante el cauce del río incide sobre sus aguas y permite observar sobre las mismas, sobre el mejor espejo del mundo, el refl ejo del entorno y la belleza natural que en todo momento nos rodea y lo abraza. Cuando los tímidos rayos solares atraviesan la lámina de agua de su superfi cie iluminándonos su fondo y mostrándonos con claridad el lecho del río más limpio de nuestro entorno. Es entonces cuando comienza el espectáculo natural del “ABRAZO DEL JÚCAR”.

Abrazado por la reserva natural de la Muela de Cortes, nos encontramos al rio Júcar. Ante su fl ora, su fauna y otro tipo de contenidos de extraordinaria belleza, nos encontramos uno de los paraísos más impresionantes de la Comunidad Valenciana. Destino propicio para excursiones sin prisas y observación detenida.

Los prismáticos, la cámara fotográfi ca o de vídeo se convierten en un compañero de viaje imprescindible.

Alrededor de una quincena de quilómetros navegables, dos poblaciones ribereñas, Cofrentes y Cortes de Pallás, en la cabecera y el pie del embalse, garantizan un viaje de ida y vuelta inmejorable. La mayor parte del recorrido se caracteriza por estar fl anqueado por paredes verticales dado que el río Júcar discurre encajado por esta parte de su curso. Se trata de un tramo de gran interés paisajístico.

1º tramo: “Los embarcaderos”.

Se halla en el primer sector del recorrido y recoge el tramo entre el barranco de Sacras y las instalaciones del actual embarcadero de Cofrentes (junto al antiguo embalse de “Embarcaderos”). Se trata del tramo más estrecho del embalse, donde se pueden apreciar algunas formaciones forestales.

2º tramo: “El Cinto del Castillo”.

Se localiza entre el puntal de Sacras y el Ral, hasta el límite del término municipal de Cortes de Pallás. Se trata de un tramo muy encajado con paredes que semejan murallas naturales inexpugnables desde las orillas del propio pantano. Apenas hay vegetación.

Este tramo tiene el mayor interés en el Castillo de Chirel, emblema del patrimonio histórico-cultural de Cortes de Pallás, que se alza sobre uno de los balcones montañosos de la margen izquierda de este tramo.

27

También es frecuente ver mufl ones y cabras hispánicas por este tramo debido a la proximidad de la Reserva Nacional de la Muela de Cortes.

3º Tramo: “Remanso del Ral”

Se halla en la confluencia del Ral con el río Júcar, en este tramo el pantano se ensancha en el sector donde desagua la rambla y media docena de barrancos. Apenas hay vegetación.

Destacan como temas de interés los restos del poblamiento disperso de principios de siglo XX como el Ral de Arriba, algunos accidentes geográficos significativos como la muela de Albéitar y la posibilidad de practicar ciertos deportes acuáticos.

4º Tramo: “Desfi ladero de Cortes”.

Se localiza entre el embarcadero de Cortes de Pallás y la confl uencia del río con la rambla del Ral que procede de las aldeas del noroeste de este término municipal.

Se trata de un tramo muy encajado, con paredes verticales de varios centenares de metros, como se veía en el Puntal de las Viñas.

Varios son los puntos de interés: el complejo hidroeléctrico de la Muela de Cortes, los restos de la cementera de principios del siglo XX, el municipio de Cortes y formaciones geológicas particulares.

Escribe el nombre de los ríos de la Península Ibérica.

28

Mira el dibujo del transcurso del río Júcar, ¿podrías señalar cuál es el tramo que visitamos?

¿Sabes qué es un embarcadero? Embarcadero viene de barco.

¿Te atreves a dibujar un barco como el que navega por el río?

Pon los números en las partes que tiene el barco, identifícalas en la barca que navega por el Júcar.

Proa: Es la parte delantera de la embarcación y es la parte que rompe el agua en navegación.

Bulbo de Proa: Se utiliza para disminuir la altura de ola que se produce al navegar a cierta velocidad.

Ancla: Se utiliza para fondear la embarcación. Es alcanzada con una cadena para luego poder subirla.

Costado de Babor: Es la zona que visto el barco desde la popa es la izquierda; la zona de Estribor es la parte derecha.

Hélice: Es la parte del barco que le da propulsión. Es movida, generalmente, por un motor de combustión. Debido a las formas de sus palas crea al empuje necesario, y detrás de ésta se encuentra ubicado el timón que le da gobierno al buque y que aprovecha la corriente generada por la hélice para una mayor efi ciencia.

Popa: Es la zona posterior de la embarcación; aquí se encuentra ubicado el espejo.

Chimenea: Salida de los gases de escape producidos por la combustión de los motores.

Superestructura: Lugar donde se encuentran ubicados el puente de gobierno y las instalaciones.

Cubierta.

29

Hagamos un barco de papel. ¿Flota?

Del texto han desaparecido las palabras, ¿podrías recuperarlas?

Al o . Cuando las

se ciernen sobre los que el

y el rectilínio se repliega sobre sí mismo.

En el texto hay algunas fi guras literarias. Identifícalas con la ayuda de tu profesor de lengua.

¿Qué es una muela? Compara las dos muelas.

¿Qué tienen en común?

30

Sobre el mapa señala los tramos que se indican en el texto. Tienes puntos de referencia para poder hacerlo. ¿Cuáles son?

Primer tramo: Observa las formaciones forestales.

¿Qué plantas nos encontramos?

¿Son las propias de los ríos?

Tramo segundo: ¿Qué es una Reserva Nacional?

¿Qué tipo de fauna nos podemos encontrar en esta reserva? Comenta el mapa.

31

Tercer tramo: aquí podemos practicar deportes acuáticos, ¿sabrías decirnos algunos de ellos?

Describe algún deporte de los que se pueden practicar y dinos qué necesitamos para hacerlo.

Tramo cuarto: observa el río a su paso por Cortes, ¿por qué dicen que va encajado?

Observa las fotos, ¿son de una misma secuencia?

32

el aguaVivimos en un planeta azul. Visto desde el espacio, el azul de los mares y los océanos y el blanco de las nubes son los colores que identifi can a la Tierra.

La cantidad total del agua que hay sobre la Tierra per-manece constante, pero eso no signifi ca que se localice siempre en el mismo sitio, ya que continuamente cambia de lugar y de estado.

Se denomina ciclo del agua o ciclo hidrológico a la se-cuencia de procesos mediante los cuales el agua circula describiendo un recorrido cíclico desde la superfi cie de la Tierra, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superfi cie de la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación provocada por

la energía solar y a la transpiración por las plantas y animales, cuyo proceso conjunto se denomina evapotranspiración.

El aire cargado de humedad, al ascender y enfriarse, se condensa y origina las nieblas y nubes.

Por medio de las precipitaciones, el agua regresa a la superfi cie terrestre en forma de lluvia (fase líqui-da) o en forma de nieve o granizo (fase sólida) también en forma de rocío (condensación del vapor de agua).

Cuando el agua se encuentra en la superfi cie terrestre puede tener varios destinos: una parte es de-vuelta directamente a la atmósfera por evaporación; otra parte escurrirá por el terreno, hasta llegar a un río, lago o al océano mediante el proceso que se denomina escorrentía superfi cial, el agua restante se infi ltra, esto es, penetra en el interior del suelo, formando las aguas subterráneas. Este proceso es la percolación.

Tanto el escurrimiento superfi cial como el subterráneo van a alimentar los cursos de agua que des-aguan en lagos y en océanos.

La escorrentía superfi cial se presenta siempre que hay precipitación y termina poco después de haber terminado la precipitación. Por otro lado, el escurrimiento subterráneo, ocurre con gran lentitud y sigue alimentando los cursos de agua mucho después de haber terminado la precipitación que le dio origen ya que en el caso de que la zona tenga una formación geológica permeable el agua puede profundizar hasta alcanzar las capas freáticas.

En la zona de Cofrentes el afl oramiento de estas aguas subterráneas en forma de manantial termal son la prue-ba visual de que se trata de una zona geotérmica rela-cionada con actividad volcánica reciente en términos geológicos, lo cual quiere decir que esta actividad ha tenido lugar en los últimos cientos de miles de años. Esta actividad provee de la fuente de calor indispen-sable para que estas aguas subterráneas surjan a una temperatura por lo menos 5ºC más alta que la tempe-ratura media anual.

33

Los análisis químicos de estas aguas revelan que éstas poseen una gran cantidad de com-puestos, los cuales van siendo disueltos por el agua a su paso por las distintas capas de rocas. Al pasar por rocas que se encuentran a temperaturas elevadas, las aguas subterráneas se calientan. Al aumentar su temperatura, el agua aumenta su capacidad de disolver algu-nos minerales como el cuarzo (SiO2), al mis-mo tiempo que disuelve menos algunos mine-rales como la calcita (CaCO3). Así es posible inferir la temperatura del agua a profundidad simplemente sabiendo la concentración de los diferentes compuestos. Si el Sílice es abundan-

te, entonces la temperatura a la que estuvieron en contacto las rocas y el agua debió de haber sido alta; en cambio si los carbonatos tienen concentraciones altas, la temperatura necesariamente no habrá sido muy alta.

El manantial de Hervideros de Cofrentes es rico en carbonatos y podemos deducir por lo explicado ante-riormente que la temperatura del agua en las capas freáticas no habrá sido muy alta, de hecho surge entre los 16ºC y 20ºC. El que el manantial recibiera el nombre de “hervideros” no hace referencia a la posible ebullición de las aguas sino al continuo y rápido burbujeo gaseoso del anhídrido carbónico (CO3).

Con la ayuda del libro de texto y teniendo en cuenta lo explicado anteriormente, completa el diagrama del ciclo del agua que aparece en la imagen.

34

el paisaje vegetal

Esquema de la disposición típica de las formaciones vegetales en las riberas de agua dulce. 1. pinares sobre suelos incipientes donde el aporte de agua se debe únicamente a las precipitaciones; 2. Olmedas sobre suelos raramente inundables; 3. Choperas sobre suelos sometidos a inundaciones frecuentes; 4. Saucedas sobre aluviones fl uviales frecuentemente removidos por las avenidas.

El Júcar recoge las aguas del Cabriel junto a Cofrentes y continua hacia delante, quedando retenido por los diques de las presas de Cortes y el Naranjero. Así entre Cofrentes y la presa de Cortes hay un tramo navegable de casi catorce kilómetros de recorrido, atravesando paisajes…

Los suelos paralelos a las riberas de los ríos, arroyos, lagunas se caracterizan por una elevada fertilidad, producto del generoso abastecimiento hídrico y de la topografía, generalmente favorable para los procesos de aportación de materiales y nutrientes

Las formaciones vegetales de la ribera fl uvial o vegetación rupícola asociada a corrientes de agua permanente, están integradas básicamente por saucedas, choperas y olmedas que se disponen en bandas paralelas al cauce, en función de su preferencia por la humedad del suelo y de sus características físicas.

Justo al lado del cauce, en las orillas, se desarrollan las saucedas, integradas por varias especies de sauce (Salix sp). En contacto con esta comunidad se sitúan las choperas, en las que predomina el álamo (Populus sp), mientras que la franja más alejada del agua la ocupan las olmedas, formadas por un estrato arbóreo de olmos (Ulmus minor) acompañados por estratos herbáceos de zarzas (Rubís ulmifolius).

35

cavernas Tal y como hemos visto en el ciclo del agua, una vez que las aguas meteóricas llegan a la superfi cie terrestre, parte de ellas pasan a formar parte de escorrentía superfi cial, mientras que otra se infi ltra para formar parte de las aguas subterráneas. Las aguas meteóricas descienden verticalmente hasta el nivel freático, de forma que la disolución de la roca forma conductos de gran verticalidad que reciben el nombre de simas; pero una vez alcanzado este nivel (nivel superior de un acuífero), existe un desplazamiento lateral de las aguas, que al disolver la roca calcárea favorecen el desarrollo de conductos horizontales o galerías.

El proceso de disolución afecta de forma homogénea a todas las paredes y fi suras presentes en estos conductos, razón por la cual suelen dar lugar a estructuras laberínticas con conductos de formas y tamaños similares. No obstante, la circulación del agua desde la superfi cie hasta el nivel freático suele presentar una jerarquización similar a la de los cursos de agua superfi ciales, lo que permite la creación de galerías principales y otras secundarias.

No todas las morfologías de una caverna son de origen erosivo. Un descenso en el nivel freático permite el abandono de las galerías por parte del acuífero, de forma que no vuelven a ser inundadas; condición necesaria para que se consigan acumular los travertinos, o concreciones calcáreas, que adoptan morfologías caprichosas (estalactitas, estalagmitas, coladas, banderas, etc.) y tonalidades variadas debidas a los óxidos de hierro y manganeso. Mientras que la existencia de conductos por los que discurren corrientes de agua (corrientes subterráneas) puede llegar a generar depósitos detríticos (arenas, gravas) similares a los producidos por las corrientes superfi ciales. En el caso de que la corriente de agua salga al exterior, recibe el nombre de surgencia.

De forma general las cuevas o cavernas presentan a escala geológica una vida muy corta. Su evolución termina con el colapso de su techo, momento en el cual se crea una depresión superfi cial que recibe el nombre de torca o dolina.

Las estalactitas son concreciones, de forma casi siempre cónica, que penden del techo de algunas cavernas. Es debida a la fi ltración lenta de aguas que llevan en disolución generalmente bicarbonato cálcico. Cada gota de agua, al entrar en contacto con el aire de la caverna, cede anhídrido carbónico, lo que hace que se forme carbonato cálcico, insoluble, que precipita. Las gotas sucesivas van aumentando la cantidad de carbonato cálcico precipitado, lo que conlleva el aumento de la estalactita en anchura o longitud. Las estalactitas poseen un canal interior que permite el paso del agua y por tanto el crecimiento de la estructura.

Las estalagmitas se forman sobre el suelo de las cavernas. Se origina de modo semejante a como se forman las estalactitas, a partir del agua que lentamente gotea del techo. Muchas veces el crecimiento continuo de ambas concreciones las llega a unir, formándose columnas que generalmente continúan aumentando en espesor.

36

cerro agrasSituado en la localidad de Cofrentes (Valencia), tiene una altura de 527 metros de altitud. Los especialistas estiman que posee un extraordinario valor científi co y didáctico. Está considerado como el único sumergimiento volcánico reciente de la Comunidad Valenciana.

El centro emisor lo constituye el mismo cerro, en donde se conserva una caldera principal que se extiende en dirección NO-SE, formada por rocas basálticas grisáceas, de estructura vacuolar, con abundantes fenocritales de olivino.

En lo que se refi ere a la edad de este vulcanismo es de destacar la existencia del Cerro Agras de coladas basálticas cubriendo depósitos granulares atribuibles al Plioceno superior - Cuaternario, que tienden

a iniciar una actividad relativamente reciente. Sobre la edad del vulcanismo de Cofrentes, se considera, en base a las dataciones radiactivas efectuadas, que dichas emisiones tuvieron lugar hace menos de dos millones de años, siendo probable que dicho vulcanismo haya presentado actividad durante el Cuaternario antiguo (Pleistoceno inferior-medio).

Las características más visibles del Cerro Agras, son la expulsión de CO2 (anhídrido carbónico) y CH4 (metano), a través de una cámara magmática instalada en la profundidad, mediante un fuerte desprendimiento de burbujas de gas hacia el manantial de Hervideros, situado en el Balneario de Hervideros, que recibe esta denominación por la forma de salir el agua del manantial, ya que parece que el agua esté en plena ebullición.

Para llegar al Cerro Agras, hay que coger la carretera N-330 en dirección a Requena, al cruzar el puente modernista hay que bordear el Cerro Agras, coger el primer desvío hacia la izquierda y esta carretera te conduce hasta la cima del Cerro Agras.

Señala sobre la foto cuál sería la silueta del volcán Agras.

La mayoría de los terremotos y volcanes recientes no están distribuidos al azar sobre la superfi cie terrestre, sino que se concentran fundamentalmente en determinadas zonas.Localiza en el mapamundi los siguientes volcanes activos: Hekla, Stromboli, Vesubio, Etna, Teide, Kilimanjaro, Niragongo, Krakatoa, Fuji Yama, Kliuchevskii, Mt. St. Helen, Popocatépetl, Cotopaxi, Chimborazo.

37

¿Qué caracteriza las zonas donde se encuentran localizados? ¿Su localización se podría explicar por la tectónica de placas?

¿Recuerdas los nombres de los volcanes activos? Localízalos en el crucigrama

Sabemos muchas cosas de la Tierra: conocemos su forma y peso, hemos explorado la superfi cie, pero no tenemos ningún conocimiento directo de su estructura interna: la exploración de las entrañas de la Tierra, anticipada en las novelas de Julio Verne, sigue siendo un sueño lejos aún de convertirse en realidad. Imagina encontrar una entrada al centro de la Tierra en el Cerro Agras en Cofrentes y describe el acontecimiento.

Observa la estuctura del volcán. Aplícala al monte Agras.

38

¿te gustaría hacer un volcán?Estos son los materiales que necesitas:

• 1 botella de agua vacía de 1,5 l.• 1 vaso de licor.• Plastilina.• Limón.• Bicarbonato.• Colorante alimenticio.

PASOS

1. Cortamos la botella. 2. Mezclamos el bicarbonato con el colorante y lo introducimos en el vasito de licor.

3. Modelamos la plastilina en la botella cortada para hacer la forma del volcán.

4. Ponemos el vasito dentro del volcán, haciendo encajar la boca de la botella con la del vaso.

39

5. Ya hemos acabado de darle forma al volcán, sólo falta... ¡¡¡que salga la lava!!!

6. Echamos limón en la boca del volcán.

7. Y... ¡éste es el resultado!

41

actividadesGuía el barco hasta el muelle.

42

Haz el dibujo del castillo repitiendo estos sencillos pasos.

43

Haz un barco con plastilina.

Juega con las palabras:

DE LA HABANA HA VENIDO UN BARCO CARGADO DE...

(El 1º dice una palabra. El 2º tiene que decir otra que empiece por la última sílaba de esa palabra y así sucesivamente...)

Ejemplo: “De La Habana ha venido un barco cargado de...”, dice el 1º... tomate, el 2º dirá... teléfono, el 3º dirá... novela, etc.

44

Colorea los espacios que tienen un punto.

45

Une con un trazo los puntos en su orden correcto y aparecerá un bonito dibujo.

Construye un tangram.

El tangram es un antiguo juego oriental. Combinando sus piezas puedes obtener fi guras como éstas:

Pato Pez

Tú puedes construir el juego con piezas de cartulina: pega y recorta el dibujo de esta página.

47

glosario• Anticiclón: es una zona de alta presión generada por vientos secos y fríos. Los anticiclones con centros

emisores de vientos.

• Anticlinal: es la parte mas elevada de un pliegue. Se presenta bajo la forma de de bóvedas calcáreas, y reciben el nombre de “mont”. Si estos mismos anticlinales son desfondados por la erosión y vaciados a lo largo de su eje de plegamiento, se forman las depresiones llamadas “combes”.

• Ciclón, borrasca o depresiones: son centros de bajas presiones originadas por el aire cálido y húmedo. Cuando este aire húmedo asciende a capas superiores empujado por el aire ario de las altas presiones, pro-duce gran nubosidad e, incluso llueve o nieva.

• Combes: son depresiones excavadas en rocas blandas y dominadas por dos escarpes paralelos uno frente al otro.

• Frente polar: es el frente que separa el aire frío polar del tropical en la zona templada y causante de las perturbaciones en estas latitudes.

• Frentes: son líneas de contacto entre dos masas de aire de diferentes características. Esta superfi cie de con-tacto no es vertical, sino inclinada, porque el aire más denso y pesado tiende a introducirse en forma de cuña por debajo del aire más ligero.

• Hoces: son tramos estrechos de paredes verticales, excavados por un río transversalmente en un anticlinal.

• Plegamientos: o pliegues que surgen en la superfi cie terrestre como resultado de la modifi cación de los materiales blandos por las presiones horizontales y verticales.

• Presión atmosférica: es la que ejerce el aire de la atmósfera sobre la superfi cie terrestre o sobre una capa de la atmósfera. La presión normal a nivel del mar son 750 mm de mercurio o 1.013 milibáres. Los vientos son consecuencia de las variaciones de presión y se mueven desde las zonas de alta presión a las zonas de baja presión.

• Relieve: es el resultado del empuje de las fuerzas internas o tectónicas de la Tierra. Es inicial, cuando deforma la corteza superfi cial (fracturas, plegamientos, vulcanismo), y secuencial cuando se ve alterada por los agentes de la erosión, como por ejemplo el agua.

• Sedimentación fl uvial es la acción del río de depositar los materiales arrastrados. Las formas de los de-pósitos son:

1. las terrazas son sedimentos acumulados de forma escalonada a ambos lados del río que se ha ido profun-dizando con el tiempo.

2. las llanuras aluviales. Son extensos depósitos de materiales fi nos sedimentados en el fondo del valle. Suelen ser zonas muy fértiles para el cultivo y reciben el nombre de vegas.

3. los deltas son formaciones sedimentarias de limos y arcillas en la desembocadura del río. Tiene forma triangular.

4. los estuarios son desembocaduras abiertas de los ríos en los que hay un fuerte oleaje marino.

• Sinclinal: es la parte más baja de un pliegue. Los sinclinales corresponden a amplias depresiones que tienen el nombre de “val”.

• Transporte fl uvial: el río transporta unos materiales que según la naturaleza y tamaño de los mismos los transporta de forma diferente a lo largo de su recorrido. Los cantos, gravas y arenas se desplazan por arrastre, mientras que los materiales más pequeños como las arcillas y limos lo hacen por suspensión. Estas partículas más pequeñas son las que llegan hasta la desembocadura. Los materiales mas grandes van chocando entre sí y las paredes y adquieren formas más redondeadas. Son los cantos rodados.