presentación para el ibero1

15
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 29/V “GALILEO GALILEI” – ANEXO (*) Moreno 1120 San José de la Esquina Santa Fe LA FORMACIÓN DEL FUTURO ANALISTA DE SISTEMAS EN RELACIÓN CON LA DEMANDA LABORAL DE LA ZONA Investigadores: PICCINI, Verónica M. DNI 22663282 SIMEONE, Viviana DNI 21510550 SALA, María Paula DNI 22663268 ABBONIZIO, Daniel DNI 14720595 RE, Javier DNI 17878215 (*)Actualmente aprobado como Instituto Superior del Profesorado Nº 62, Mitre 440, San José de la Esquina, Santa Fe. A fines del año 2008 logra su autonomía, dejando atrás su denominación inicial según Decreto 2498.

Upload: vivi41

Post on 09-Jul-2015

115 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación para el ibero1

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nº 29/V

“GALILEO GALILEI” – ANEXO (*)

Moreno 1120 – San José de la Esquina – Santa Fe

“LA FORMACIÓN DEL FUTURO ANALISTA

DE SISTEMAS

EN RELACIÓN CON LA DEMANDA

LABORAL DE LA ZONA”

Investigadores:

PICCINI, Verónica M. – DNI 22663282

SIMEONE, Viviana – DNI 21510550

SALA, María Paula – DNI 22663268

ABBONIZIO, Daniel – DNI 14720595

RE, Javier – DNI 17878215

(*)Actualmente aprobado como Instituto Superior del Profesorado Nº 62, Mitre

440, San José de la Esquina, Santa Fe. A fines del año 2008 logra su

autonomía, dejando atrás su denominación inicial según Decreto 2498.

Page 2: Presentación para el ibero1

Introducción

La Informática ha marcado el rumbo de la tecnología de la información y la

comunicación desde la segunda mitad del siglo XX y permitió desarrollar un

nuevo sistema de adquisición, almacenamiento, procesamiento y

representación de la información por medios electrónicos, a la vez que

reconfiguró las nociones de tiempo y espacio. En consecuencia la sociedad actual presenta un marcado avance

tecnológico con profundas modificaciones en los procesos de

producción y gestión del conocimiento.

En este contexto es necesario pensar las instituciones educativas desde nuevos

parámetros y redefinirlas como un dispositivo atravesado por cuestiones pedagógico-didácticas y por relaciones

de poder, ya que cada una de ellas configura y es configurada por el

contexto social. En tal sentido, este proyecto de investigación se propone

indagar sobre una situación especial que resultó de examinar y reflexionar sobre

las experiencias laborales de los egresados de la carrera de Analista de Sistemas del Instituto de Educación

Superior (IES) N° 29/V. Anexo: Galileo Galilei, de la localidad de San José de la

Esquina (provincia de Santa Fe) y las posibles opciones de actualización en el

marco de una formación profesional acorde a las necesidades laborales reales del medio socio-económico de la región.

Page 3: Presentación para el ibero1

Objetivos

En este contexto, los objetivos que guiaron el presente trabajo han sido:

• detectar demandas laborales afines a la Carrera Analista de Sistemas en Organizaciones productivas de la región;

• indagar los contenidos de los espacios curriculares y modalidades de trabajo de dicha carrera, a fin de ofrecer una orientación según las exigencias laborales y actuales de la zona;

• reflexionar acerca de la relación existente entre la dinámica de la institución educativa elegida y la dinámica empresarial, a fin de poder proyectar estrategias orientadas a acercar las necesidades de ambas esferas.

En este escenario la problemática de investigación se articuló en dos

niveles de análisis:

1- Ponderar de qué manera los avances científico- tecnológicos y la

dinámica de actualización de contenidos digitalizados ligada a los

mismos, actúa sobre las posibilidades de inserción laboral de los Analistas

de Sistemas egresados de la institución de Educación Superior

2- Indagar en torno a los contenidos y modalidades de trabajo de la carrera Analista de Sistemas y su pertinencia

ante las exigencias del mercado laboral de la zona de influencia de la localidad de San José de la Esquina

Page 4: Presentación para el ibero1

Metodología• La presente investigación es de carácter descriptivo y exploratorio, dado que desde

la Introducción del mismo se pretende realizar la descripción de un fenómeno, en su estado presente, a fin de producir –tanto en el proceso como en los resultados-un tipo de información y de conocimiento nuevo, relevante, respecto de cuáles aspectos de la situación planteada son significativos y qué dimensiones del mismo tienen relación entre sí. La investigación descriptiva se ocupa de establecer:

• “Las condiciones o relaciones que existen; las prácticas que prevalecen; de las creencias, puntos de vista o actitudes que se mantienen; de los procesos en marcha; de los efectos que se sienten o de las tendencias que se desarrollan”.

• En nuestra propuesta de convergencia metodológica la etapa de exploración y diagnóstico permite, una primera aproximación al problema para después volver sobre él, es decir de la descripción de los datos recabados, al análisis crítico del contexto en el que surgen, lo que permitirá diseñar nuevas formas de intervenir sobre las propias prácticas.

• La presente investigación es, además, de carácter sincrónico o transversal. Su recorrido “produce una fotografía instantánea” de una muestra en un momento determinado.

Page 5: Presentación para el ibero1

Respecto de la muestra :

• En primer lugar se diseñó un cuestionario de entrevistas semi-estructuradas las cuales se realizaron a directores, gerentes y/o empresarios responsables de Organizaciones, de manera personal e individual, durante el período setiembre – octubre 2010. El método de selección de la muestra de estas Organizaciones ha sido intencional. En este contexto fueron elegidas 12 Organizaciones, las cuales comparten los siguientes criterios de selección:

• 1- ubicación geográfica: se eligieron las localidades más importantes de las cuales provienen la mayor cantidad de estudiantes de la carrera. Las mismas están ubicadas sobre Ruta Nacional N° 92. Ellas son: Casilda, Arequito, San José de la Esquina y Cruz Alta.

• 2- perfil de las Organizaciones: se seleccionaron las empresas más importantes de la zona teniendo en cuenta su estructura organizacional, la cantidad de recursos humanos empleados y los años de existencia desde su fundación. Además, resultó importante inferir que estas Organizaciones representan una posible salida laboral para los egresados de la carrera.

Page 6: Presentación para el ibero1

Respecto de las técnicas utilizadas:

• Dentro de este recorte se destacaron las empresas orientadas a los sectores productivos (agro-industrial, construcción, metalúrgico, industrial, comercial, agropecuaria); las que poseen entre 10 y 50 empleados, y aquellas que tienen no menos de 20 años de existencia desde su fundación.

• - En segundo lugar se diseñó un cuestionario de preguntas semi-estructuradas –a modo de encuesta- el cual ha sido aplicado a todos los docentes responsables de las veintisiete cátedras de la carrera durante el período setiembre – octubre 2010. El criterio de selección de la muestra implicó a todos los docentes responsables que estaban en ejercicio durante ese período.

• Cada cuestionario ha sido entregado en papel y en mano de cada docente, en la Secretaría de la Institución y han sido devueltos en el mismo sitio y de la misma manera (en mano).

• Uno de los principales objetivos de la encuesta ha sido conocer la relación existente entre los contenidos curriculares desarrollados en clases y los imprescindibles para el desempeño profesional del futuro Analista de Sistemas, entre otros. (ver en Anexos el diseño de Encuesta y Entrevista realizadas)

Page 7: Presentación para el ibero1

ResultadosA) Análisis de las encuestas• 1: En relación a la formación académica que reciben los estudiantes durante la carrera y la demanda

Laboral zonal, la mayoría de los profesores que dictan las cátedras expresan que existe distancia entre laformación académica brindada y la demanda laboral requerida.

• 2: En relación al conocimiento y habilidades que debe poseer un Analista de Sistemas, las respuestasobtenidas han resultado diversas y variadas. Las mismas contemplan conocimientos generales y básicos,los cuales se pueden agrupar y ponderar de la siguiente manera:

Conocimientos:1- Hardware y Software2- Organización (Económico, cultural, organizacional, etc.)3- Administración.4- Programación: lenguajes, estructuras, redes, copias de seguridad. Actualización.5- Algoritmos: relevamientos de datos.6- Tecnologías de la comunicación.7- Formación técnica general.Habilidades:1- Administrar los recursos informáticos de una organización cualquiera (comercio, industria, prestadoras,

etc.)2- Asistir al usuario: en compras, mantenimiento, puestas en marchas, resolución de problemas, etc.3- Realizar diagnósticos para diseñar y/o modificar sistemas.4-Manejo de Software/ Hardware/ Software ofimáticos.5- Estimula al pensamiento crítico en relación con la actividad del Analista y los efectos e incidencia en todo

nivel social, político, subjetivo.

Como recién se señalaba, estas respuestas constituyen una lista básica de conocimientos y saberes para el Analista de Sistemas,sin embargo, no apareció ninguna respuesta que refiera a la actualización permanente de conocimientos (últimas versionesde software, por ejemplo).

Respecto de las habilidades fundamentales que debe poseer hoy un Analista, se puede visualizar un conjunto amplio, coherente ycomplejo de habilidades mínimas, acordes a los lineamientos curriculares.

Page 8: Presentación para el ibero1

Análisis de encuestas3: En relación a los contenidos mínimos del programa de estudio de cada cátedra, imprescindibles para el desempeño de un

Analista de Sistemas, se pueden categorizar las respuestas de la siguiente manera. Cabe aclarar que se transcribieron todasy cada una de las respuestas.

1- Hardware y Software:

a) manejo.

b) actualización y desarrollo

c) manejo de Diseños Asistidos por Computadora (CAD) e Ingeniería Asistida por Computadora (CAE).

2- Organización (Económico, cultural, organizacional, etc.):

a) funcionamiento organizacional/ medio / contexto.

3- Administración.

4- Programación: lenguajes, estructuras, redes, copias de seguridad. Actualización.

a) diagramación lógica.

b) orientada a objetos (Visual Basic).

c) sistemas operativos. Clasificación.

d) diagrama de flujos.

5- Algoritmos: relevamiento de datos:

a) base de datos

b) sistemas de numeración

c) reconocimiento y uso de variables

d) aplicación de modelos y métodos

e) algoritmia a bajo nivel

6- Tecnologías comunicacionales:

a) diseño web

b) edición de video/animaciones/audio.

c) tecnologías web 2.0 / Javascript, PHP, ASP

d) teoría de la información y comunicación.

e) Modulación y redes de computadoras

7- Formación técnica general. 8- Principios de la lengua inglesa 9-Control de la calidad 10- Epistemología

Page 9: Presentación para el ibero1

Análisis de las encuestas4: En relación a la participación en trabajos de integración curricular, los

resultados arrojan que la mayoría de los profesores (el 49 %) no participande ellos. Solamente el 22% dice participar en trabajos articulados entrecátedras.

5: En cuanto al diseño e implementación de un proyecto anual de integraciónde contenidos en materias que comparten el mismo año de cursado, lamayoría de los profesores (48%) considera óptima la realización de estetipo de proyectos. En segundo lugar se registró un (30%) de respuestasque considera no óptima la realización de proyectos de integración.

6: En relación a las propuestas de actualización y perfeccionamiento paraestudiantes avanzados de 3° año y 4° año, los resultados indican que:

En 1° lugar los docentes prefieren la asistencia a eventos científicos, cursos yjornadas;

En 2° lugar la realización de trabajos de integración con otras instituciones ocentros educativos;

En 3° lugar las prácticas profesionalizantes

7: En relación a los conocimientos que construyen los alumnos al aprobar lacátedra se puede observar que:

Page 10: Presentación para el ibero1

Análisis de las encuestas

• En primera instancia aparecen el razonamiento lógico, relevamiento de datos ymanejos de software y hardware como conocimientos relevantes, los cualespueden constituir el perfil profesional de cualquier carrera que se oriente hacialas llamadas- tradicionalmente- Ciencias duras.

• Si se revisa el Perfil profesional y las Competencias del Analista de Sistemas y seponen en relación con las opciones que la pregunta número 7 de la encuestaofrece, se puede observar que los conocimientos referidos, por ejemplo, adiseños de Sistemas y seguridad de datos, no ocupan un lugar destacado (10 y 2%respectivamente).

• En síntesis, los conocimientos que aprenden y construyen los alumnos al aprobarlas materias no se corresponden con los implícitos en el Perfil y CompetenciasProfesionales.

8- En cuanto a la comunicación existente entre los distintos actores de la instituciónse observa que la mayor relación se da entre estudiantes y docentes y en elmismo porcentaje (70%) entre docentes y personal directivo.

9- En cuanto a las fortalezas que presenta la carrera, la mayoría de los docentes de lascátedras (27%) señalan la “proyección de futuro” de la misma, en menor escala(23%) la no existencia de carreras semejantes en la zona y con igual porcentaje(17%) la enseñanza personalizada y la integración al medio.

Respecto de las debilidades, se observa que el valor más alto (23%) corresponde ala falta de edificio propio, en menor porcentaje (17%) los contenidosdesactualizados y desarticulados y la falta al acceso a las nuevas tecnologías.

Page 11: Presentación para el ibero1

Análisis de las entrevistas

1- La totalidad de las empresas tienen digitalizadas las operaciones administrativas y/o de diseño. La mayoría de los entrevistados conoce la formación profesional de las personas que diseñaron el sistema. Cabe destacar que de los ocho profesionales mencionados sólo uno egresó del I.E.S. N° 29/V “Galileo Galilei” en el año 1998.

2- Respecto de la posibilidad de contratación de un profesional en el caso de necesitar un software personalizado, la mayoría (4 de los entrevistados contratarían a empresas y/o programas enlatados. En segundo lugar contratarían Analistas de Sistemas y “alguien” de la localidad o de Rosario (2).

3- La mayoría de los entrevistados desconoce las tareas que realiza un Analista de Sistemas. De modo intuitivo han podido priorizar las siguientes opciones:

- Realización de diagrama de flujo para que un programador realice el sistema: 2 (dos).- Analizar lo que uno necesita: 2 (dos).- Diagnosticar necesidades: 2 (dos).

4-Respecto de las habilidades y saberes necesarios para contratar personal vinculado al área informática, los resultados han sido:

Page 12: Presentación para el ibero1

Análisis de entrevistas

Tabla: Habilidades y saberes necesarios para contratar personal vinculado al Área informática.

5- En relación a la pregunta 5 de la entrevista realizada, los resultados indican que la mayoría de las empresas tienen sitio web o publicaciones digitales (78 %), que son diseñadas y mantenidas en actualización por servicios profesionales contratados mayormente en la ciudad de Rosario y otros servicios de localidades cercanas

HABILIDADES Y SABERES FRECUENCIA

1- Mantenimiento y seguridad de datos / redes/

antivirus

3

2- Dominio de software 3

3-. Programación 2

4-. Conocimientos de idiomas: ingles 2

5. Mantenimiento de hardware 2

6- Capacidad de trabajar en equipo 1

7- Conocimiento de software básicos 1

8- Conocimientos administrativos 1

9- Relevamiento de la información 1

10- Operaciones comerciales en la red 1

11- Conocimiento en Administración 1

12- Conocimiento en planificación de Planimetría

de distintos productos.

1

Page 13: Presentación para el ibero1

Análisis de las entrevistas

• Los resultados de la pregunta 6 constatan que la mayoría de las empresas conoce profesionales, empresas e instituciones educativas que brindan el servicio de diseño de Sitios Web en la ciudad de Casilda y Rosario, por ejemplo. San José de la Esquina, lugar de residencia del Instituto, no figura entre las posibilidades mencionadas.

• Respecto de la profesión o título relacionado con el área de Informática que los entrevistados consideran viable para el mejoramiento de la empresa, la mayoría elige el título Analista de Sistemas destacando en el perfil de ese profesional las siguientes cualidades: – Estar actualizado.– Poseer conocimientos de gestión de calidad.– Manejar y reparar hardware.– Poseer conocimiento de administración.– Diseñar piezas de comunicación visual: afiches, catálogos, – Sitios webs, otros.c) Cuadro comparativo entre lo que piden los empresarios y lo que dan

los docentes

Page 14: Presentación para el ibero1

Saberes y habilidades que ofrecen los docentes desde las distintas

cátedras:

1. Manejo, actualización y desarrollo de software y hardware.

2. Conocimiento en funcionamiento organizacional y administrativo.

3. Programación: lenguajes, estructuras, redes, copias de seguridad.

Actualización.

4. Algoritmos: relevamiento de datos, sistemas de numeración, uso de

variables, aplicación de modelos y métodos.

5. Tecnología comunicacionales: diseño web 2.0 /Java script, PHP.

6. Formación técnica general.

7. Principios de la lengua inglesa para traducir un texto.

Saberes y habilidades necesarios para contratar personal vinculado al área

de informática:

1. Mantenimiento y seguridad de datos.

2. Redes

3. Antivirus.

4. Dominio de software.

5. Programación.

6. Mantenimiento de hardware.

7. Conocimiento de idiomas: ingles

Persona capaz de:

1. Realizar diagramas de flujo para que un programador realice el

sistema.

2. Analizar lo que la empresa necesita.

3. Diagnosticar necesidades.

Fortalezas de la carrera:

1. Proyección de futuro.

2. No existencia de carreras semejantes en la zona.

3. Enseñanza personalizada.

4. Recursos humanos.

Debilidades de la carrera:

1- Falta de edificio propio

2- Contenidos desactualizados y desarticulados

Estrategias de actualización y perfeccionamiento a estudiantes:

1- Asistencias a eventos científicos 2- Trabajos de integración con otras

Instituciones 3- Practicas profesionalizantes

¿A quienes contratarían si necesitan un software? o ¿ si necesitan

crear/actualizar /modificar una página web?

1. A empresas que venden programas enlatados.

2. Empresas de las ciudades de Rosario y Casilda.

En caso de necesitar un profesional con título relacionado con el área de

Informática ¿a quién contratarían?

A un Analista de Sistemas que tenga las siguientes características:

a) Actualizado b) posea conocimiento de gestión de la calidad

c)maneje y repare hardware d) diseñe piezas de comunicación visual:

afiches, catálogos, etc.

Page 15: Presentación para el ibero1

ConclusiónLos aportes que esta investigación arroja, ponen en relieve la necesidad de acercar la esferaeducativa-institucional a la esfera laboral-empresarial y considerar -en ese encuentro- algunas deestas propuestas:

1- Diagramación de marco institucional para la realización de Prácticas Profesionalizantes;

2- Organización de Ferias Educativas y Jornadas de Intercambio , a fin de proyectar alInstituto y su oferta educativa hacia la comunidad;

3- Programación de visitas Institucionales a diferentes Organizaciones del medio productivozonal, para propiciar alianzas estratégicas que aseguren la inserción laboral

4- Mantener una comunicación formal, continua y fluida con las Organizaciones de lalocalidad y de la zona, a fin de afianzar los posibles lazos de interacción mutua.

Los ítems que cierran este trabajo no son más que nuevos objetivos que se proyectan comomodo de salvar distancias, acercar intereses e integrar propuestas. Las carreras relacionadas conel sector informático tienen en su esencia la posibilidad de actualizarse y reconfigurarsecontinuamente, los docentes tienen la responsabilidad de conocer ese proceso y la institución elcompromiso de propiciar el encuentro genuino entre educación y trabajo.