presentación osuna y casona

6
Osuna entra en la Historia de la mano de los historiadores y geógrafos clásicos: Apiano, Estrabón, Plinio o Ptolomeo hablan de la Urso romanizada. Sin embargo, existen vestigios de culturas prehistóricas más allá de un milenio antes de Cristo. Tras la batalla de Munda, Urso se convierte en el último reducto pompeyano contra las tropas de César en la sangrienta Guerra Civil que enfrentó a los dos bandos que pretendían hacerse con la hegemonía de la República. Tomada tras un asedio, es convertida en Colonia Genetiva Iulia por César, recibiendo su propia ley colonial, cuyos fragmentos, los Bronces de Osuna, son documentos jurídicos excepcionales de aquel periodo. La ciudad, incluida en el convento Astigitano, se transforma en uno de los centros más desarrollados de la Bética. Poco queda de los siglos de dominación visigoda. El panorama cambiará con la llegada de los musulmanes a comienzos del siglo VIII. A principios del X Usuna adquiere el rango de cora. Es un momento de apogeo. En el XIII, Fernando III toma pacíficamente la localidad. Pero será dos siglos después de mano de Pedro Girón para su hijo Alfonso Tellez Girón, I con de Úreña, cuando Osuna adquiere prácticamente la fisionomía actual. Dentro de lo que es característico en la época, Osuna se constituyen en un foco cortesano, remodelando en clave palaciega la antigua alcazaba almohade a comienzos del XVI. En el siglo XVII y sobre todo en el XVIII, se asiste a un ascenso de la nobleza local y los grandes propietarios. Ellos serán en gran medida los responsables del aire barroco que se respira en la mayoría de nuestras calles. LOCALIZACIÓN 3000 AÑOS DE HISTORIA Osuna se encuentra ubicada en una situación privilegiada, en el centro de Andalucía, junto a las principales arterias que vertebran las más impor- tantes zonas humanas y económicas de la comunidad, la A-92 y la Nacional IV a su paso por Écija. Esta privilegiada situación la coloca a tan solo 1 hora de Sevilla, Córdoba y Málaga, y a hora y media de Granada, Jaén, Jerez y Algeciras. El térmi- no municipal de Osuna tiene una extensión de 593 Km2 siendo, por tanto, el cuarto dentro de la provincia de Sevilla, representando su extensión el 4,22% de la superficie provincial. En nuestra localidad entran en contacto dos comarcas claramente diferenciadas. Por una parte, la Campiña Sevillana, de superficie casi llana, y cuyas tierras se dedican al cultivo de secano. Por otra parte, la Sierra Sur - estribaciones del Sistema Bético - donde predomina el olivar y el monte bajo, con orografía montañosa, superándose en ocasiones los 500 metros de altitud. En cuanto al clima, Osuna se caracteriza por unos inviernos benignos y cortos otoños y primaveras, con una temperatura media anual de 18º cen- tígrados aproximadamente, siendo la media de la máxima de 42,3ºC y la de la mínima de 3,6ºC y con unas precipitaciones que oscilan entre 550 y 600 l/m2 . 1

Upload: victor-alborna

Post on 13-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Más información del Hotel Casona de Calderon y el pueblo donde se encuentra; Osuna

TRANSCRIPT

Osuna entra en la Historia de la mano de los historiadores y geógrafos clásicos: Apiano, Estrabón, Plinio o Ptolomeo hablan de la Urso romanizada. Sin embargo, existen vestigios de culturas prehistóricas más allá de un milenio antes de Cristo. Tras la batalla de Munda, Urso se convierte en el último reducto pompeyano contra las tropas de César en la sangrienta Guerra Civil que enfrentó a los dos bandos que pretendían hacerse con la hegemonía de la República. Tomada tras un asedio, es convertida en Colonia Genetiva Iulia por César, recibiendo su propia ley colonial, cuyos fragmentos, los Bronces de Osuna, son documentos jurídicos excepcionales de aquel periodo.

La ciudad, incluida en el convento Astigitano, se transforma en uno de los centros más desarrollados de la Bética.

Poco queda de los siglos de dominación visigoda. El panorama cambiará con la llegada de los musulmanes a comienzos del siglo VIII. A principios del X Usuna adquiere el rango de cora. Es un momento de apogeo. En el XIII, Fernando III toma pacíficamente la localidad. Pero será dos siglos después de mano de Pedro Girón para su hijo Alfonso Tellez Girón, I con de Úreña, cuando Osuna adquiere prácticamente la fisionomía actual.

Dentro de lo que es característico en la época, Osuna se constituyen en un foco cortesano, remodelando en clave palaciega la antigua alcazaba almohade a comienzos del XVI. En el siglo XVII y sobre todo en el XVIII, se asiste a un ascenso de la nobleza local y los grandes propietarios. Ellos serán en gran medida los responsables del aire barroco que se respira en la mayoría de nuestras calles.

LO

CA

LIZ

AC

IÓN

3

00

0 A

ÑO

S D

E H

IST

OR

IA

Osuna se encuentra ubicada en una situación privilegiada, en el centro de Andalucía, junto a las principales arterias que vertebran las más impor-tantes zonas humanas y económicas de la comunidad, la A-92 y la Nacional IV a su paso por Écija.

Esta privilegiada situación la coloca a tan solo 1 hora de Sevilla, Córdoba y Málaga, y a hora y media de Granada, Jaén, Jerez y Algeciras. El térmi-no municipal de Osuna tiene una extensión de 593 Km2 siendo, por tanto, el cuarto dentro de la provincia de Sevilla, representando su extensión el 4,22% de la superficie provincial.

En nuestra localidad entran en contacto dos comarcas claramente diferenciadas. Por una parte, la Campiña Sevillana, de superficie casi llana, y cuyas tierras se dedican al cultivo de secano. Por otra parte, la Sierra Sur - estribaciones del Sistema Bético - donde predomina el olivar y el monte bajo, con orografía montañosa, superándose en ocasiones los 500 metros de altitud.

En cuanto al clima, Osuna se caracteriza por unos inviernos benignos y cortos otoños y primaveras, con una temperatura media anual de 18º cen-tígrados aproximadamente, siendo la media de la máxima de 42,3ºC y la de la mínima de 3,6ºC y con unas precipitaciones que oscilan entre 550 y 600 l/m2 .

1

IGLESIAS Y CONVENTOS: Ermita de San Arcadio (s.XVII) — Iglesia de San Agustín (s.XVI-XVII) — Iglesia de San Carlos El Real (s.XVII) — Iglesia de Santa Clara (s.XVI) — Iglesia del Convento de la Concepción (s.XVI-XVII) — Iglesia del Con-vento de San Pedro (s.XVI) — Iglesia del Convento de Santa Catalina (s.XVI-XVII) — Iglesia del Convento del Carmen

(s.XVI) — Iglesia del Convento del Espíritu Santo (s.XVIII) — Iglesia de la Merced (s.XVII-XVIII) — Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Iglesia de Santo Domingo (s.XVI) — Parroquia de Nuestra Señora de Consolación (s.XVI) — Parroquia de Nuestra Señora de la Victoria (s.XVI) — Insigne Iglesia Colegial (s.XVI) — Convento de San Francisco. Plaza de Abastos (s.XVI) — Ermita de Santa Ana (s.XVII). OBRAS CIVILES: Universidad (s.XVI) — Palacio de Miguel Reina Jurado. Antiguo Correos (s.XVIII) — Arco de la Pastora (s.XVIII) — Casa nº2 de Calle San Pedro (s.XVII) — Casa nº24 de Calle San Pedro (s.XVII) — Casa nº21 de Calle San Pedro (s.XVII) — Casa nº27 de Calle San Pedro (s.XVIII) — Casa nº26 de Calle San Pedro (s.XVI) — Casa de los Rosso (s.XVII) — Casa de los Torres (s. XVIII) — Casa del Marquesado de Cam-po Verde (s.XVI) — Casa del Conde de Puerto Hermoso (s.XVI) — Casa de la Cultura (s.XV) — Pósito Municipal (s.XVIII) — Plaza de Toros (s.XX) — Plaza de Abastos (s.XVI) — Palacio del Marques de la Gomera (s.XVIII) — Palacio del Cabildo de la Catedral de Sevilla (s.XVIII) — Palacio de Govantes y Herdara (s.XVIII) — Casino (s.XIX) — Casa Consistorial (s.XVI) – Palacio de los Cepedas (s.XVIII). OTROS LUGARES: Canteras — Plaza Mayor — Necrópolis Tardorromana — Teatro romano — Calle Sevilla — Calle San Pedro — Calle La Huer-ta– Calle Carrera.

MO

NU

ME

NT

AL

2

Museo de Osuna. Palacio de los Hermanos Arjona y Cubas, edificio del S. XVIII, que albergó la Cámara Agraria Local durante buena parte del siglo pasado. Actualmente esta casa del número treinta y siete de la calle Sevilla es la sede del Museo Municipal de la Ciudad. La Casa se articula entrono a cuatro patios, siendo el principal de columnas dóricas con arcadas en las cuatro crujías y en cuyo centro tenemos una fuente de piedra caliza del S. XVIII. El Museo muestra toda la historia de una agrociudad como Osuna. Actualmente podemos contemplar las salas correspondientes a la colección de pintura de Juan Rodríguez Jaldón (Osuna 1.890- Cantillana 1.967), considerado por Gonzalo de Bilbao su alumno predilecto. Monasterio de la Encarnación. Museo de Arte Sacro. Este edificio se concluye en 1549 y su primitivo destino fue el de Hospital de la Encarnación del Hijo de Dios. En 1612 lo ocuparon los jesuitas y en 1626 la IV Duquesa de Osuna, funda el Monasterio que habían de re-gir las religiosas de la Real y Militar Orden de la Merced. El interior de la Iglesia es de una sola nave cubierta con bóveda de cañón con huecos. El retablo mayor es barroco, destacando en la hornacina principal una escultura de la Virgen de la Merced. A través de la Iglesia accedemos al Patio: Este patio está rodeado por un zócalo de azulejos sevillanos del XVIII. Gran parte del interior de la clausura se ha con-vertido en Museo, dispuesto en torno al claustro principal. El Museo está compuesto por 4 salas donde destacan una importante colección de Niños Jesús, piezas de orfebrería e importantes obras de imaginería.

Insigne Iglesia Colegial. Museo de Arte Sacro. Fue fundada por Don Juan Téllez Girón, IV Conde de Ureña, quien obtuvo la bula para erigir la antigua parroquia en Colegiata, con la advocación de la Asunción. La iglesia está construida en cantería, tiene planta rectangular de 3 naves, y abriéndose a cada una de estas, 3 capillas. En el interior del templo destaca el amplio presbiterio. La sala principal del museo está ubicada en lo que fue antigua sacristía de la colegiata donde destaca la colección de obras de Ribera y un gran conjunto de piezas de orfebrería. Museo Arqueológico. Torre del Agua. Esta torre, bastión del cinturón de murallas almohade del XII, reformado en el XIV por los caballeros de Calatrava, es donde se ubica actualmente el Museo Arqueológico. Su espacio interior está formado por cuatro salas, superpuestas en 2 plantas. En estas se han instalado los restos arqueológicos encontrados en la propia Osuna, así como algunas reproducciones.

MU

SE

OS

San Arcadio. En la ermita de igual nombre se venera al Patrón de Osuna. El entusiasmo despertado por San Arcadio, como consecuencia de las investigaciones del P. Quintadueñas sobre la obra de Dextro, dio como resultado la constitución de una Cofradía y Hermandad, que hace desfilar al Santo todos los años el 12

de Enero, fecha en que se supone fue martirizado en Osuna. La imagen de San Arcadio, que se venera en esta ermita, fue finalizada el año 1.697. Romería de Nuestra Señora de Consolación. Cuando despunta el alba, gran número de personas se dan cita en la iglesia que alberga el sin pecado de esta imagen para llevarlo en peregrinación a la zona del Calvario, a unos 12 kms de la localidad. Velá de Nuestra Señora de Consolación: Esta imagen, del siglo XVI que fue traída de Inglaterra por don Juan Téllez Girón, IV Conde de Ureña, para salvarla del expolio de la reforma de Enrique VIII, es procesionada por las calles de la localidad. Paralelamente a este acontecimiento el ba-rrio donde se ubica su iglesia organiza una fiesta. Semana Santa. Declarada en 1999 Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía por su valor histórico y artístico. Con una imaginería de valor incalculable, cuenta con excelentes tallas de renombrados autores, como Juan de Mesa, José de Mora, Juan de Astorga o Vicente de Tena, entre otros. Durante el recorrido de los pasos por las calles de Osuna, contexto de inigualable belleza, las imágenes muestran todo su esplendor. Y al fondo los palacios, las casas solariegas y los hermosos conventos e iglesias. Esta mezcla de arte, color y olores a incienso y azahar, hace de la Semana Santa de Osuna un acontecimiento sin igual. La Feria de Mayo está declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía (2008). Se trata de una celebración que cumple más de doscientos años de su celebración. Son cuatro días en los que Osuna paralizará en gran medida su actividad diaria para sustituirla por el ambiente festivo del recinto ferial. Feria Agroganadera. La que fuera origen ancestral muchos siglos antes de la Feria de Mayo, como fiesta popular se pone de nuevo de manifiesto durante los dias de la feria local. Otros eventos de especial repercusión: Fiesta de la Tapa, Concurso de Saetas Carmen Torres, Campeonatos internacionales de Perros, Prue-bas españolas y europeas de Motocross, Festival Taurino...

La oferta gastronómica de Osuna les ofrece una amplia variedad de platos de una gran exquisitez: A modo de ejemplo pode-mos destacar los que se relacionan. A lo largo del año se realizan diferentes certámenes donde se pueden disfrutar de los mejores ingredientes y recetas de cada uno de nuestros bares y restaurantes.

Patas de cerdo. Repapalillas sobre todo de bacalao. Cocido de habas y guisantes, de tagarninas... Pero si hay que sobresanar alguno de nuestros platos estos son la Ardoria, un plato de similares características que el salmorejo: Está realizado a base de ajo, tomate, pan, aceite, pimiento rojo o pepino, jamón y huevo cocido y el Cocido" ursaonés: realizado a base de gallina, hueso, espinazo, costillar, puerros, zanahorias, calabacín, garbanzos, cebolla, pimiento, tomate, perejil y ajo) y también cambiando algunos ingredientes se hace con: Carne de cerdo, hueso, espinazo, costillas, puerros, zanahorias, calabacín y laurel. Y en cuanto a repostería, mención especial las Gachas de San Arcadio, que se elaboran en honor al Santo patrón, los dulces de los conventos loca-les así como las afamadas Aldeanas, especialidad de una de nuestras confiterías y cuya receta secreta data de siglos.

FO

LC

LO

RIC

A

CA

ST

RO

NO

MIC

A

3

SALUD: Hospital Comarcal, Centro de Salud, Centro de Diálisis, Centros Médicos Privados. Seis Farmacias. SEGURIDAD: Bomberos, Guardia Civil, Policía Local. EDUCACION: Guarderías públicos, Centros de Enseñanzas, Centro de Adultos, Instituto de Educación Secundaria, Aula de la Experiencia, Universidad.

ASOCIACIONISMO: Asociaciones culturales, turística, deportivas (caza, pesca, motociclismo, bicicleta) OCIO: Polideportivo, Gimnasios, Pistas privadas, Plaza de toros. En proyecto Campo de Golf. TURISMO: Rutas monumentales, naturales, artísticas. Centros Ecuestres, Spa, Museos, conventos, iglesias, palacios que guías locales ponen en relieve. BANCARIOS: BBVA, Cajasol, Caixa, Cajasur, Caja Rural, Banesto, Grupo Santander, Grupo Popular. ESTATALES: Correos, Tesorería General de la Seguridad Social, Juzgados, INEM, SAE, Juzgados, Notaría, Delegación de Hacienda. Estación de Trenes. CULTURA: Casa de la Cultura, Biblioteca, Encuentros/Concursos y Certámenes. MUSICA: Bandas municipales, Conservatorio de Música.

SE

RV

ICIO

S

4

Sus Espacios y Bienes Naturales Protegidos, abarcan una gran parte de su territorio. Veredas y Cañadas Reales: Osuna cuenta además con 387, 8 km. de vías pecuarias habilitadas para el uso público, un proyecto que ha sido elegido entre los 100 mejores del mundo en el "IV Concurso Internacional de Buenas Prácticas para las mejoras de las Condiciones de Vida" convocado por la ONU. Dos rutas medioambientales a través de las veredas y cañadas

reales del término municipal de Osuna dan a conocer los valiosos ecosistemas de la zona. Lagunas de Osuna: Las bellas y poco profundas lagunas de este importante complejo ecológico reciben cada año la visita de diferentes especies de aves, que descansan en Osuna de su ruta migratoria. Flamencos, ánsares, garzas reales y el casi extinguido pato malvasía, pueden ser admira-dos, rodeados de una rica flora, compuesta de juncos, cañizos y eneas. Un paraíso para los amantes de la ornitología. Río Blanco Salinoso: Refugio de reptiles y rapaces en serio peligro de extinción, este paraje natural posee unas formas muy características, fruto de los procesos erosivos, en las que se dan cita los espectaculares bosques galería. Dentro del curso del río destaca el lugar conocido como la "planada del río", donde se puede contemplar un meandro en periodo de formación. Zorros, gavilanes, gallinetas lo han escogido como su hábitat. Higuerones / Gomera: Conformando un paisaje abrupto y muy movido sobre el que los arroyos y ríos han excavado su curso. Pero la importancia de este accidentado paraje se encuentra, sin duda, en su riqueza botánica y faunística, en un buen estado de conservación. Merecen ser destaca-das especies como el romero, la olivilla o el orégano, un tapiz vegetal donde la fauna, compuesta por rapaces como el búho real, el buitre leonado y el águila culebrera, encuentran un lugar ideal para su desarrollo. Pantano del Río Corbones: Especial interés posee para los amantes de los deportes náuticos el impresionante Pantano del Río Corbones, uno de los pocos pantanos navegables de la provincia de Sevilla. Posee una capacidad de 74 hectómetros cúbicos, probando suerte con su caña de pescar a la espera de que algún barbo, carpo o blas back muerda su anzuelo.

NA

TU

RA

L

La Casona de Calderón*** no es el reflejo de un arte consumado, valorado y conocido como puede ser el renacimiento o el barroco, se trata de una vivienda popular del s.XVI-XVII, de carácter modesto que perdura significativamente en la tradición andaluza local porque representa ampliamente al grosso de la población que durante una época histórica tuvo que conjugar en su misma vivienda las labores ganaderas en plena urbe. La Casona de Calderón*** muestra una vivienda que resume y concentra la actividad agrícola y ganadera de la comarca. De la misma manera que intenta transmitir, salvaguardar, conservar y valorar tanto la arquitectura popular como los usos y costumbres como elemen-tos inmuebles sin los cuales no se entendería la idiosincrasia del pueblo andaluz. La filosofía del proyecto, la puesta en escena, así como los servicios y experiencia sensitiva que se ofrece a hecho que antes de su apertura (marzo 2008) hayamos conseguido el Premio a la Innovación Turística Empresarial, a nivel andaluz y Premio al Emprendedor en el Sector Turístico, a nivel nacional donde se competía con proyectos internacionales. De esta manera se constituye como el único establecimiento en Andalucía con estas menciones y todo previo a su andadura. ( Ya en el XVIII fue una antigua posada, parece ser que estuvo alojado Washigton Irving en su camino entre Sevilla y Granada). Disponemos de 15 habitaciones (10 dobles, tres de las cuales están adaptadas a minusválidos, 4 Júnior Suites y 1 Suite) con capacidad para 44 pax. Todas las habitaciones son diferentes, exteriores, totalmente equipadas con todo lo necesario tanto para el descanso como para el trabajo con la tecnología más actual de manera gratuita. Piscina también adaptada y Restaurante, tres tenedores, con salones independientes. Patio interior cubierto. Cafetería. Jardín-solarium. Capacidad total para 150 comensales. Y donde se puede degustar tanto productos de temporada a la carta como a base de menús es-pecíficos. Somos el único establecimiento en la zona que dispone de carta en Braille. A pesar de disponer de tres estrellas, nuestras instalaciones y servicios han merecido figurar en publicaciones, catálogos y touropera-ción especializados en alojamientos de gama alta. De hecho confían en nuestro trabajo, sin previo pago: Conde Nast, Secret Places, Travel Hedonism o Manas World (donde en su catalogo aparece solo dos establecimiento para Sevilla figurando La Casona y El Bulli Hacienda Benazuza). Nuestras instalaciones han sido publicadas en revistas de la Oficina Española de Turismo en Alemania o Francia. De igual forma a través del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo somos el único establecimiento de tres estrellas que participa, a instancia del mismo, en el proyecto Privilege Spain donde figuramos en la provincia de Sevilla con H. Alfonso XIII u H. Casa Romana. En la misma línea, el restaurante, tras haber pasado diversas inspecciones de incógnito, es recomendado por Guía Michelín y la diferen-ciación de la cocina y de las instalaciones ha hecho que seamos escogidos para un proyecto avalado por Acentur a nivel nacional como es el Club Innovador Gourmet para la difusión del proyecto Gourmet Experience. Todo el proyecto esta patentado y registrado ante Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Oficina Española de Patentes y Marcas.

www.casonacalderon.es

LA

CA

SO

NA

DE

CA

LD

ER

ON

***

HO

TE

L R

UR

AL

5

Amadeus HNSVQ7N4

LA CASONA DE CALDERON*** HOTEL RURAL REAT H/SE/1087

PLAZA CERVANTES, 16 41640 OSUNA SEVILLA ESPAÑA

TFNO: +34 954 815 037 FAX: +34 954 815 820 www.casonacalderon.es [email protected]

Construcción: S. XVII. Apertura: Marzo 2008. Total Habitaciones: 15 (10 dobles y 5 Junior Suites). 3 adaptadas. Capacidad Alojamiento total: 42 pax. Piscina adaptada. Restaurante, tres tenedores. Capacidad Rte total: 100 pax. Tarjetas de Crédito: Vista, Maestro, Master Card, 4B, Salones para conferencias. Medios Audiovisuales.

RESTAURANTE MORENITA,

TRES TENEDORES REAT R/SE/1095

COMIDA MEDITERRANEA PLATOS A LA CARTA

MENÚS ESPECIFICOS PARA GRUPOS MENUS ESPECIALES PARA EVENTOS

MEDIA PENSIÓN Y PENSIÓN COMPLETA

Grupo Calderón Chirino, Sl.

Cif: B-91513259 PLAZA CERVANTES, 16

41640 OSUNA SEVILLA ESPAÑA TFNO: +34 954 815 037

DIRECTORA: Elena Calderón García. [email protected]

Gay friendly — Adaptado a minusválidos — Se admiten animales de compañía — Servicio de tintorería en el mismo día — Limpieza de zapatos — Limpieza de habitaciones diaria — Servicio

de cobertura de cama — Apertura de ventanas por parte del cliente- Aire acondicionado y calefacción con control individual — Caja fuerte en habitación gratuito — Ventana de doble

acristalamiento — Habitaciones exteriores con ventanas o/y balcón — Secador de cabello — Artículos de higiene persona l— Espejo de aumento- Worldlink- Enchufe y conector telefónico

de Internet—Servicio de Internet, gratuito— Cuna y supletoria gratuita hasta 8 años — Piscina al aire libre adaptada minusválidos — Solarium terraza — Teléfono de línea directa — Servicio

de masajes en habitación — Servicio de peluquería y maquillaje en habitación — Room service —Información turística — Servicio de correo postal — Organización de actividades bajo

petición: karaoke, bingo, cena teatralizada, visita turística, risoterapia, noches flamencas…- Posibilidad de realizar visita turística por la Villa Ducal en Coche de Caballos — Museo Etnográ-

fico — Restaurante Morenita, tres tenedores — Servicio de canguro, bajo petición — Trato personalizado — Tarifas especiales para MP y PC.

DATOS GENERALES Al centro: 0,5 km. A la playa: 128 km (Málaga) Al Lago: 18 km (Pantano del Rio Cor-bones). A recinto ferial: 0,5 km A Aeropuerto de Sevilla: 95 km A Aeropuerto de Málaga: 128 km Estación de Tren: 1 km Estación de Bus: 1 km Museos y Puntos de interés: 0,5 km Cordoba y Sevilla: 89 km. Granada: 150 km

DISTANCIAS

37º14´30.22´´N 5º6´23.66´´W

De Washington Irving: Sevilla-Alcalá de Guadaira-Carmona-Arahal-Marchena-Ecija-Osuna-Estepa-La Roda

de Andalucía-Fuente de Piedra-Humilladero-Mollina-Antequera-Archidona-Loja-Huétor Tájar-Moraleda de Zafayo-na-Alhama de Granada-Montefrio-Illora-Fuente Vaqueros-Chauchita-Santa Fe.

Bética Romana: Santiponce-Carmona-La Luisiana-Ecija-Almodovar del Rio-Cordoba-Montoso-Almedinilla-

Puente Genil-Osuna-Marchena-Jerez de la Frontera-Cádiz-Tarifa.

Artealia, Campiña Monumental: Carmona-Ecija-Osuna-Marchena. Grandes Figuras del Flamenco: Mairena del Alcor-Carmona-Arahal-Puebla de Cazalla-Marchena-

Osuna-Ecija-Antequera-Casabermeja-Alora-Archidona-Málaga. Caminos de Pasión: Alcalá La Real-Antequera-Baena-Ecija-Estepa-Lucena-Marchena-Osuna-Priego de

Cordoba-Puente Genil.

RUTAS

PREMIO A LA INNOVACION TURISTICA EMPRESARIAL, Andalucía.

PREMIO AL EMPRENDEDOR EN EL SECTOR TURISTICO, España.

SERVICIOS

RAZON SOCIAL

www.casonacalderon.es