presentaciÓn - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la...

32

Upload: vokiet

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo
Page 2: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo

2

Son varios años promoviendo y fortaleciendo la continuidad de la rica variedad de prácticas culturales tradicionales con las comunidades en distintos puntos del país. El desarrollo del proyecto nos ha conllevado nuevos caminos y retos vinculados con la animación sociocultu-ral y la revitalización del patrimonio cultural, la creación de políticas cantonales de cultura y el fomento de la autogestión comunitaria.

La apropiación de este tipo de proyectos por parte de las comunidades, gobiernos locales y empresas con responsabilidad social resulta esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva-guardia del Patrimonio y el fortalecimiento de la democracia cultural en Costa Rica. A conti-nuación se presenta un resumen de lo realiza-do en el 2012 en diversas comunidades.

PRESENTACIÓN

Page 3: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo

EJES DE TRABAJO

Page 4: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo

4

Talleres Artístico-Culturales con Personas Portadoras de Tradición

(animación sociocultural) Encuentros intergeneracionales para la promoción y transmisión del conocimien-to del patrimonio cultural inmaterial en las comunidades participantes.

Talleres en materia de Políticas Cantonales de Cultura y acciones culturales con Gobiernos Locales, funcionarios de la DC y otros aliados.

Talleres de Diseño Artesanal con Identidad desde la relación tradición-inno-vación (Transmisión del PCI orientado a procesos de emprendimientos de base cultural).

1.

2.

3.

Page 5: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo

5

Talleres Artístico-Culturales con Personas Portadoras de Tradición

EJE 1

Encuentros intergeneracionales para la pro-moción y transmisión del conocimiento del patrimonio cultural inmaterial en las comuni-dades participantes.

Para generar estos talleres es necesario iden-tificar el patrimonio cultural local a partir de la reflexión y análisis con las comunidades. Se hace una reunión con miembros de la comuni-dad y mediante diversos ejercicios las personasparticipantes identifican su patrimonio culturaly analizan su realidad local desde la memoria y la cotidianidad. Evalúan lo que consideran

su patrimonio según categorías de “vigente” “vulnerable” o “extinto”. De manera colectiva se seleccionan los temas y las personas porta-doras de tradición dispuestas a compartir sus conocimientos a través de talleres con la co-munidad.

La convivencia con los cultores y espacios con la naturaleza favorecen el desarrollo de vínculosafectivos, fortalece elementos identitarios y se impulsa la adquisición de conocimiento me-diante experiencias significativas.

Page 6: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo

6

GUANACASTE: MATAMBÚ, HOJANCHA

CENTRO EDUCATIVO: Escuela 26 de febrero de 1886 DOCENTE: Ivannia Pérez HernándezCULTORES: Pedro Castrillo Aguirre, Ezequiel Agui-rre, Zobeida Ramírez, María Práxedes Hernández

ÁMBITOS DE LOS TALLERES:

Tradiciones alimentarias: comidas a base de maíz (marquesote, pebre, arroz de maíz y ni-quipolo) Ver recetas en las páginas 19, 20 y 21.

Técnicas artesanales tradicionales: elaboración de la loza de barro (comales y ollas frijoleras)

Matambú es un territorio indígena del grupo chorotega, ubicado en el cantón de Hojancha, Guanacaste, y habitado por cerca de 900 per-

sonas. Actualmente posee una composición ét-nica mixta, siendo habitada también por perso-nas no indígenas provenientes de otros lugares del país, de Guanacaste en particular. El mar-quesote, pebre, arroz de maíz y niquipolo, son comidas a base de maíz, que junto a la elabo-ración de la loza de barro, fueron trabajados en los talleres con portadores, ya que a raíz del Taller de Diagnóstico Rápido Participativo de Patrimonio Inmaterial, la comunidad determi-nó la necesidad de fortalecer estas prácticas. La calidad de trabajo elaborado en los talleres y las ganas de los participantes de perfeccionar sobre todo la técnica en la elaboración de la loza de barro, los llevó a realizar más horas de las que comprendía originalmente el taller. Su meta es continuar con el conocimiento que han adquirido a través de su maestro de tradición, e iniciar un emprendimiento cultural conjunto.

Page 7: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo

7

REGIÓN NORTE: VILLA NUEVA DE SAN JOSÉ DE UPALA

CENTRO EDUCATIVO: Liceo de Villa NuevaDOCENTES: Marlin Narváez, José Dennis ObregónCULTORES: María Auxiliadora Arana Ampié,Felicitas Cerdas Bustos y Rita Pérez García

ÁMBITOS DE LOS TALLERES:

Tradiciones alimentarias: comidas a base de maíz (pebre, atol de maíz y chicha de fresco).

Técnicas artesanales tradicionales: elaboración de la loza de barro (Comales de barro).

La comunidad de Villa Nueva de San José de Upa-la en la provincia de Alajuela se encuentra a solo 10 km de la frontera con Nicaragua. Sus habitan-tes son personas dedicadas, sobre todo, a labores agrícolas de subsistencia o al jornal en fincas veci-nas. En el Taller de Diagnóstico Rápido Participa-tivo de Patrimonio Inmaterial al que asistió gran parte de la comunidad, se eligieron tres tradicio-nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo de Villa Nueva: comales de barro, comidas a base de maíz y labrado en jícaro o guacal.

La motivación de los estudiantes y profesores fue tal, que desean incluir estos talleres dentro de clases regulares del liceo, contando con las cultoras de esta edición del proyecto como sus maestras de tradición.

Page 8: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo

8

LIMÓN: TORTUGUERO

CENTRO EDUCATIVO: Escuela Barra del Tortuguero.DOCENTES: Alexandra Koschy y Adriana MoragaCULTORES: María Zelmira Williams y Rosalina López Miranda

ÁMBITOS DE LOS TALLERES:

Tradiciones alimentarias: elaboración de postres caribeños (cajetas de coco con jengibre, pan Totó, Pan Janycake). Ver recetas en las páginas 22, 23 y 24.

La comunidad de Tortuguero fue fundada por madereros provenientes del caribe colombia-no, el caribe nicaragüense y el caribe costa-rricense; debido a esto se encuentra gran di-versidad cultural en la zona, donde convergen lenguas como el misquito, el criol ó broken english y el español.

En el 2012, luego de los Talleres de Diagnóstico Rápido Participativo de Patrimonio Inmaterial en la comunidad, resaltó el tema de tradicio-

nes gastronómicas afro caribeñas; por lo que los talleres de Portadores de Tradición 2012 se con-centraron en la elaboración de postres caribeños como las populares cajetas de coco con jengibre; el pan totó -que se ha dejado de elaborar en la comunidad- y el pan janycake (palabra derivada de journey cake) que fue un pan apreciado por muchos en el pasado, quienes lo realizaban para llevar en los viajes, que a veces tardaban largas horas, incluso días, ya que este se conservaba por mucho tiempo. Hay quienes dicen que a través de los días aumentaba su sabor.

Page 9: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo

9

ALAJUELA: SAN ROQUE DE GRECIA

CENTRO EDUCATIVO: Escuela Alice MoyaDOCENTES: Yadira Rodríguez y Dixie ZamoraCULTORES: Rita Rodríguez Rodríguez, Alexis Salas Rodríguez, Floribet Mejías Cordero, Miguel Rodríguez

ÁMBITOS DE LOS TALLERES:

Tradiciones alimentarias: comidas tradicionales (picadillo de tallo de árbol de papaya y tamal de chicasquil).

Usos sociales, rituales y actos festivos: elabora-ción de globos de papel elevados con calor en la Fiesta del Patrono San Roque (16 de agosto).

El distrito de San Roque de Grecia se caracteri-za por contar con vecinos activos y preocupados por el desarrollo integral de su comunidad. Se le otorgó Bandera Azul en el 2004 por sus esfuer-zos en la reforestación de las zonas más altas del distrito, con el fin de alimentar las fuentes de agua que abastecen el acueducto comunal.

También son conocidos por su fiesta al patro-no San Roque, en la que desde hace algunas décadas elevan globos de calor elaborados por ellos mismos, comen picadillo de tallo de árbol de papaya y tamal de chicasquil, entre otras delicias y, al igual que en otras comunidades, las mascaradas bailan al son de una cimarrona.

Page 10: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo

10

PUNTARENAS

CENTRO EDUCATIVO: Liceo José MartíDOCENTES: Gerardina Mena CastañedaCULTORES: Pedro García Blanco, Cecilia Monge Ordeñana y Virginia Castañeda Porras

ÁMBITOS DE LOS TALLERES:

Tradiciones alimentarias: comidas tradicionales a base de atún (escabeche, salpicón seco y salpi-cón en salsa) Ver recetas en las páginas 25 y 26.

Artes del espectáculo: manifestaciones escéni-cas (swing criollo).

El swing criollo y comidas tradicionales a base de atún, como el escabeche y el salpicón seco y en salsa, fueron las tradiciones que los culto-res trabajaron con jóvenes del Liceo José Mar-tí de Puntarenas. Por varios días recibieron las

clases de swing criollo, donde desarrollaron el interés por este baile. Aprendieron no solo los pasos básicos, sino los orígenes de este baile popular considerado una de las principales ex-presiones de la danza que forma parte del pa-trimonio cultural inmaterial de Costa Rica. El último día se culminó con una degustación de los platillos a base de atún que prepararon las y los jóvenes con la supervisión y guía de sus maestras de tradición, los cuales se compartie-ron con otros estudiantes, docentes y adminis-trativos de esta institución educativa.

Page 11: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo

11

SAN JOSÉ: CIUDAD COLÓN DE MORA

CENTRO EDUCATIVO: Centro Cantonal de CulturaPROMOTORA: Karina ZúñigaCULTORES: Kattia Elena Hernández Mena, Mar-ta Mena Pérez, Rene Aguilar Hidalgo, Jorge Mario Gamboa Vega, Roberth Jiménez

Page 12: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo

12

ÁMBITOS DE LOS TALLERES:

Tradiciones alimentarias: comida tradicional (gallina arreglada, Perica: cajeta de dulce de caña con leche).

Técnicas artesanales tradicionales: cestería tra-dicional indígena (con pita y con bejuco)

Usos sociales, rituales y actos festivos: juegos tradicionales

El cantón de Mora es reconocido como el lugar más seguro de todo el país, este fue conforma-do por una gran migración proveniente del Valle Central del país, familias de lugares como Alajuelita, Desamparados y Tibás llegaron en busca de tierra a Mora. En la actualidad existen dos territorios de origen indígena Huetar en el cantón, Zapatón y Quitirrisí.

El proyecto Portadores de Tradición 2012, se lle-vó a cabo en Ciudad Colón, la cabecera del can-tón de Mora, con la colaboración de la Casa de la Cultura de Mora y la Municipalidad de Mora. Se realizó el Taller de Diagnóstico Rápido Parti-cipativo de Patrimonio Inmaterial y a partir de sus resultados se realizaron talleres con perso-nas portadores de tradición indígena, prove-nientes de la Reserva Indígena de Quitirrisí, para la confección de canastos en bejuco y cestería en pita; talleres sobre comida tradicional de la zona como la Gallina arreglada, además de un taller sobre juegos tradicionales y una visita al trapiche de la familia Jiménez, donde se confec-cionaron tapas de dulce, “sobado” y un dulce conocido como Perica.

Page 13: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo

13

Cestería de Quitirrisí

Page 14: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo

14

COTO BRUS

REGIÓN SUR: SAN BOSCO DE SABALITO, COTO BRUS

ORGANIZACIÓN COMUNAL: Grupo del Adulto mayor “Alegría de Vivir”.PROMOTORA: María Ester HernándezACTIVIDAD: Talleres de Diagnóstico Rápido Par-ticipativo de Patrimonio Inmaterial

La cabecera del cantón de Coto Brus es San Vito, comunidad fundada en 1951 por el italiano Vito Sansoneti, miembro de la Sociedad Italiana de Colonización Agrícola, cuyo fin era la coloniza-ción agrícola en países latinoamericanos. Debi-do a esto, la comunidad de San Vito recibió una notable migración italiana, quienes convivieron con los costarricenses que habitaron la zona y migraron a la región en busca de empleos en el sector agrícola de la región.

Debido a la característica multicultural que pre-senta el cantón de San Vito, el proyecto Porta-dores de Tradición, 2012 escogió a la comuni-dad de San Bosco de Sabalito, para iniciar con el Taller de Diagnóstico Rápido Participativo de Patrimonio Inmaterial, con el fin de registrar el patrimonio cultural de la comunidad.

Page 15: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo

15

En el 2011 la Dirección de Cultura, en coordina-ción con la Federación Occidental de Municipa-lidades de Alajuela (FEDOMA) y las Municipali-dades de San Ramón y Grecia, inició un pilotaje para explorar procesos encaminados hacia la descentralización de los programas de desarro-llo cultural y la transferencia de competencias en estas materias a los gobiernos locales.

Talleres en materia de Políticas Cantonales de Cultura y acciones culturales con Gobiernos Locales, funcionarios de la DC y otros aliados

EJE 2

El piloto denominado Ampliación de Capacida-des Institucionales para la Cultura en Gobiernos Locales inició en el segundo semestre de 2011 en los cantones de Grecia y San Ramón de Alajue-la. En el piloto se contó con la participación de organizaciones culturales, gestores y creadores de las localidades que asumieron el rol de faci-litadores del proceso en cada una de sus comu-nidades convirtiéndose en clave fundamental para el desarrollo de las actividades propuestas. Las ideas y espacios de solución que surgieron de la construcción colectiva de ellas y ellos per-mitieron la concertación entre la ciudadanía y sus gobernantes de apuestas comunes hacia el mejoramiento de sus principales problemáticas a través de acciones culturales.

Al analizar las diversas iniciativas que se están llevando en el país en materia de políticas pú-blicas para la Cultura, sea en casos de pilotajes, construcción de unas políticas públicas o canto-nales, así como acciones para el fortalecimien-

Page 16: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo

16

to de Gobiernos Locales, en el 2012 el Minis-terio de Cultura y Juventud, la Municipalidad de San José, la Fundación DEMUCA y F-ODM (fondo para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio) - ONU-Hábitat han articulado un valioso proceso de trabajo de coordinación denominado Foro de Desarrollo Cultural Local, que se efectuó del 21 al 24 de marzo en el marco de celebración del Festival Internacional de las Artes, de la Municipalidad de San José, con el propósito de:

“Contribuir a la reflexión y articulación de procesos de construcción de políticas y estrategias culturales municipales a partir del intercambio de experiencias y herra-mientas de planeación participativa local.”1

En el mes de agosto se efectuó el Taller Dise-ño de Rutas para la construcción de Políticas y Estrategias para el desarrollo cultural local. En estas actividades participaron represen-tantes de los Gobiernos Locales (técnicos y políticos) y organizaciones culturales de di-versos puntos del país.

1 Fuente: Rodríguez. Camacho M. 1996. “Haciendo vida la Convención de la Diversidad Biológica y la Agenda 21” UNA-UICN. Programa Árboles, Bosques y Comunidades Rurales, Fundación Ambio. Costa Rica

Page 17: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo

17

El GUARCO En 2008 y 2009 los Talleres con Per-sonas Portadoras de Tradición se realizaron en diversos centros educativos del cantón del Guarco con el tema del oficio tradicional de la cabuya. Debido a su éxito y el compromiso de los participantes a partir del 2010 se inició un proceso de Diseño artesanal que se consolidó en el grupo “La Cabuya Cuenta” integrado por Juan Olivado – el maestro artesano – y diez mu-jeres de diversos distritos del Guarco. El proce-so de desarrollo del grupo ha llevado a otras capacitaciones que se han coordinado con el Instituto Nacional de Aprendizaje, como: papel hecho a mano, serigrafía, tintorería natural y química, ebanistería.

Con la escuela de Geografía de la Universi-dad Nacional y el apoyo de la Municipalidad del Guarco y el ICT se realizó un taller para identificar recursos culturales y naturales con la participación de vecinos de San Isidro, Tejar, La Estrella y Palmital del Guarco, con lo cual se espera producir información que sea relevan-te para este cantón y se le dé el uso adecuado para generar nuevos procesos que fortalezcan el trabajo hasta ahora emprendido.

Se efectuaron otras exploraciones de potencial de emprendimientos de base cultural median-te los Talleres de Identidad, Tradición e Innova-ción en el cantón de Mora y el cantón de Santo Domingo de Heredia:

Talleres de Diseño Artesanal con Identidad desde la relación tradición-innovación(Transmisión del PCI orientado a procesos de emprendimientos de base cultural)

EJE 3

SANTO DOMINGO: En esta comunidad se desa-rrolló la continuación del Taller Identidad, Tra-dición e Innovación, para concretar ideas de posibles emprendimientos de base cultural diri-gidos al Turismo Cultural, tales como Caminatas culturales, Recorridos por casas tradicionales, La Ruta del Yigüirro, Juegos de construcción tradi-cional (Kit para hacer casa de adobe miniatura), productos artesanales, etc. Todos con gran po-tencial de generar desarrollo económico a par-tir del Patrimonio Cultural de la comunidad.

CIUDAD COLÓN: Con el grupo de artesanos de Ciudad Colón se desarrolló el primer Taller de Identidad, Tradición e Innovación, con el obje-tivo de identificar el potencial creativo para la utilización del Patrimonio local como diferen-ciador de sus productos artesanales.

Page 18: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo

18

Page 19: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo

19

MATAMBÚRECETAS DE MAÍZ

PebreIngredientes:3 kilos de maíz amarillo 2 kilos de carne de cerdo1 kilo de tocino de cerdo6 hojas de orégano4 dientes de ajos2 cebollas 3 chile dulce 2 rollos de culantro coyote 3 deditos de comino y pimienta Sal al gusto Achiote al gusto

Pasos para elaborar: Olorear (adobar) la carne con dos 2 ajos y 2 hojas de oréga-no y sal al gusto, dejar reposar por media hora y luego ahu-marla por una hora, mientras ahumamos la carne se tuesta el maíz, se dejar enfriar y se muele brocho (grueso) como puntilla de arroz. Se pone la carne a sancochar con 3 botellas de agua hasta que se suavice, mientras tanto lavar la payana del maíz hasta quitar toda la pluma del maíz y se guardan las dos primeras aguas bien coladas. Luego se pica la carne y en la sopa de la carne se agrega la payana de maíz y se le va agregando la carne y se mueve hasta que quede bien suave y por último se le agregan los ingredientes de culantro y chile dulce.

Page 20: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo

20

Arroz de maíz Ingredientes:1 gallina criolla 1 ½ de maíz2 rollos de culantro coyote3 chiles dulce 4 dientes de ajos 2 cebollas 1 cucharada de sal1 consomé1 kilo de tomate 1 comino 1 pimienta negraCuadrados

Pasos para elaborar: Se quiebra el maíz a punto de payana (grueso, bronco, bro-cho), mientras se sancocha la gallina, luego se lava el maíz para sacarle la pluma (piel, pellejo del maíz), guardando las dos primeras aguas, después se despenica (deshilachar, hacerla en pedazos no muy finos) la gallina y se agrega la payana en la sopa de la gallina se mueve para que no se pegue agregando agua necesaria. Por ultimo se le agrega el culantro y el chile. Se sirve con plátano cuadrado o tortillas.

Page 21: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo

21

Marquesote

Niquipolo o alfajor

Ingredientes:1 docenas de huevos añejos (no frescos)1 ½ tapa de dulce3 tazas de pinol1 cucharadita de ralladura de limón criollo1 cucharadas de jugo de limón1 cucharadita de canela1 cucharadita de anís5 cucharaditas de espíritu de vainilla

Ingredientes:1 tapa de dulce 1 kilo maíz

Pasos para elaborar: Se separan las yemas de huevos de las claras, cuidando que no se vaya ninguna partícula de yema a la clara porque si no, no crece a punto de nieve.Tostar un kilo de maíz y agregar la canela, clavo de olor y anís luego se muele todo junto bien fino.Batir las claras a punto de nieve, agregar una a una las ye-mas y media taza de dulce rayado por cucharaditas, luego agregar poco a poco 2 ½ cdta. de pinol y por último agre-gar la cdta. de ralladura de limón y una cdta. de anís mo-jado previamente.Engrasar la bandeja con aceite o manteca, enharinar con pinol, verter la mezcla y hornear a 240°c por 25 minutos.

Pasos para elaborar: Se tuesta el maíz bien a punto de pinol, luego se derrite el dulce y se le agrega el pinol y se bate hasta que quede a punto de cajeta.

Page 22: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo

22

TORTUGUEROPOSTRES CARIBEÑOS

Janycake

Ingredientes:2 cocos½ taza azúcar3 cuch sal4 cuch polvo de hornear2kg harina25 grs de manteca paraengrasar la bandeja

UtensiliosRallador2 recipientes plásticos grandes1 bandeja para hornear.1 colador

Preparación:Los cocos se deben “chispear”, es decir se deben pelar y sacar el agua que traen dentro, luego de eso con un ral-lador se pasa el coco y se ralla.

En un recipiente se coloca el coco rallado con agua y se deja reposar, luego se extrae el coco exprimiéndolo con la mano para sacarle la crema, mejor conocida como leche de coco. Dejando solo el agua de color blanca en el recipiente y sacando todo el coco rallado.

En otro recipiente se coloca el azúcar, la sal, el polvo de hornear y la harina que se agrega pasándola por un co-lador para afinar la harina y que no se apelote.

Todos los ingredientes, se mezclan con la mano hasta que la pasta quede homogénea, el secreto para saber cuando esta la masa es por medio de la textura, cuando se toma una bola de masa y esta se despega fácilmente del resto.

Se debe engrasar con manteca la bandeja y colocar harina luego sobre la manteca, para evitar que se pegue el pan .

Luego se hacen bollitos medianos con la mano, se colocan en la bandeja enharinada.

Por último se deja hornear por 20 minutos o más, se está pendiente de que no se quemen.

Page 23: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo

23

Pan Totó

Ingredientes:2 cocos6 cuch coco en cuadritos pequeños4 tazas de azúcar4 cuch royal1 1/2kg harina2 barras de mantequilla4 cuch jengibreVainilla

Utensilios:Rallador2 recipientes plásticos grandes1 bandeja para hornear1 colador1 sartén

Preparación:Los cocos se deben “chispear”, es decir se deben pelar y sacar el agua que traen dentro, luego de eso con un ral-lador se pasa el coco y se ralla.

En un recipiente se coloca el coco rallado con agua y se deja reposar, luego se extrae el coco exprimiéndolo con la mano para sacarle la crema, mejor conocida como leche de coco. Dejando solo el agua de color blanca en el recipiente y sacando todo el coco rallado.

En este mismo recipiente con la leche del coco se vierte la harina con el colador para afinarla, se le agrega el polvo de hornear y se mezclan. Se deja reposar por un rato

En la cocina a fuego lento sobre un comal se pone a que-mar el azúcar con la mantequilla y 6 cucharadas de agua, se revuelve hasta que quede caramelizado y se le agrega jengibre rallado. Hasta que la mezcla se torne de color café claro.

Se vierte en la mezcla del azúcar cocinada sobre la mezcla de harina y leche de coco. Se mueve hasta que quede ho-mogénea y se le agrega coco en cuadritos. La masa debe quedar al punto, ni muy suave ni muy dura. El secreto para saber cuando ya está la masa es que no se quede pegada en la mano.

Se engrasa la bandeja con manteca y harina. Con la cu-chara se coloca la mezcla en la bandeja.

Por último se deja hornear por 20 minutos o más, se está pendiente de que no se quemen. El pan toma un color café claro.

Page 24: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo

24

Cajetas de Coco

Ingredientes:2 cocos1 kilo de azúcarAgua1 Jengibre

Utensilios:RalladorColadorCacerolaPapel aluminio

Preparación:Se chispea el coco, luego se ralla el coco y se pone en un recipiente. Se pone a calentar el coco con el jengibre rallado aproxi-madamente 15 minutos.Se le agrega el azúcar a fuego lento y se le agrega media taza de agua.Se deja secar hasta que se haga una pasta color café claro.Y se saca de la cacerola.Se coloca papel aluminio sobre una mesa y luego se ex-tiende la pasta sobre el papel rápidamente antes de que se enfríe.Una vez extendida la pasta, se corta en cuadros y se deja enfriar.

Page 25: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo

25

PUNTARENASRECETAS CON ATÚN

Ingredientes:2 kl de atún natural2 cebollas grandes2 chiles dulces grandes2 ramas de apio1 rollo de culantro1 achiote2 sobres de consomé de camarón1 Salsa china al gusto1 salsa Lizano al gusto½ litro de aceite1 kl de tomate maduro

Ingredientes:2 kl de atún natural2 cebollas grandes2 chiles dulces grandes2 ramas de apio1 rollo de culantro1 achiote2 sobres de consomé de camarón1 Salsa china al gusto1 salsa Lizano al gusto1 litro de aceite1 paquetito de comino.

SALPICÓN DE ATÚN EN SALSA

SALPICÓN DE ATÚN SECO, FRITO

Preparación:Se pone a hervir el atún y cuando esté suave se desmenuza finamente, se pica la cebolla, chile dulce, apio y culantro. Se corta en cubitos finos el tomate. Se pone a calentar la olla y se le agrega el aceite, cuando esté bien caliente se sofríen todos los olores junto con el achiote y luego se le agrega el atún desmenuzado, el consomé de camarón, la salsa Liz-ano, la salsa china, se rectifica la sazón y si es necesario se le agrega sal al gusto, en este momento a diferencia del SALPI-CON SECO, se le agrega el tomate y se hace una salsa, se deja que todos los sabores se mezclen bien a fuego bajo y no se deja secar, por el contrario se rectifica constantemente que se mantenga en salsa. Cuando esté listo se pone sobre tortil-las tostadas o se sirve con arroz blanco.

Preparación:Se pone a hervir el atún y cuando esté suave se desmenuza finamente, se pica finamente la cebolla, chile dulce, apio y culantro. Se pone a calentar la olla y se le agrega el aceite, cuando esté bien caliente se sofríen todos los olores junto con el achiote y luego se le agrega el atún desmenuzado, el consomé de camarón, la salsa Lizano, la salsa china y el sobre completo de comino, se rectifica la sazón y si es necesario se le agrega sal al gusto, se deja secar completamente hasta que quede bien frito y tome color dorado oscuro. Cuando este listo se pone sobre tortillas y se come en gallos.

Nota: se le puede agregar limón al momento de servirlo. Otras personas lo agregan al final de la preparación.

Page 26: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo

26

Ingredientes:2 kl de atún natural½ litro de aceite 1 botella de vinagre blanco2 chiles dulce grandes2 cebollas grandes1 coliflor grande1 kl de zanahoria4 plátanos verdes1 kl de vainica4 hojas de laurelSal

ESCABECHE DE ATÚN

Preparación:Se cortan en rodajitas finas el plátano y la zanahoria, el chile dulce y la cebolla se cortan en tiras finas, la vainica se despunta y se parten en 2 y la coliflor se parte en flores separadas pequeñas. Se corta el atún en trozos pequeños. Posteriormente se van poniendo capas en una olla honda del atún y las vegetales , y se le ponen alternadas entre capas las 4 hojas de laurel, se le agrega el aceite y luego el vinagre en ese orden. Se pone a cocinar a fuego bajo y lento hasta que el atún esté cocinado y los vegetales coci-nados pero crujientes.

Page 27: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo

27

Para esto es necesario identificar personas porta-doras de tradición, centros educativos, culturales u otros espacios interesados en el desarrollo cul-tural, así como personas que se comprometan en la organización de las siguientes actividades:

••• Taller de Diagnóstico Rápido Participativo enpatrimonio cultural de la comunidad: Consiste en una reunión con personas de la comunidad (di-versas edades y sexos), representantes de orga-nizaciones comunitarias, personas portadoras de tradición, etc., para juntos analizar el patrimo-nio cultural (material e inmaterial) presente en la memoria de la comunidad y realizar ejercicios para establecer en qué situación de vigencia, vulnerabilidad o extinción está el patrimonio.

••• Talleres con Personas Portadoras de Tradición: Surgen a partir de la actividad anterior, don-de los participantes escogen las temáticas y las personas portadoras de tradición dispuestas a compartir sus conocimientos.

••• Actividades de socialización: Se comparte con la comunidad lo aprendido durante los talleres mediante demostraciones, charlas, exposicio-nes, muestras de procesos y productos.

Este es un proyecto que, por sus característi-cas, se coordina con el Ministerio de Educa-ción Pública y puede ser incorporado en el programa de “Ética, Estética y Ciudadanía“ de esa cartera. Se puede incluir en los planes de trabajo de las Municipalidades o en los Pro-gramas de Responsabilidad Social de las em-presas. Para mayor información sobre cómo participar el próximo año en este proyecto, contactar al Programa de Cultura y Educación de la Dirección de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud.

Page 28: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo

INFORMACIÓN EN LA WEB

Página Dirección de Culturawww.dircultura.crDepartamento de Fomento Cultural, Programa Cultura y Educación.

Talleres con Personas Portadoras de Tradición en la Lista de 18 prácticas exitosas en América Latina según la O. E.Ahttp://desarrolloycultura.net/red/actividades/%E2%80%9Ccultura-com%C3%BAn-denomina-dor-para-el-desarrollo-18-pr%C3%A1cticas-exitosas%E2%80%9D-oea

Reactivación del Patrimonio Cultural, La Cabuya Cuenta 2011https://vimeo.com/40167147

Tradiciones Alimentarias. Shiroles y Puriscal 2011https://vimeo.com/41118647

Construcción de políticas cantonales de cultura 2011https://vimeo.com/41118753

Proyecto “Personas portadoras de tradición 2011”http://vimeo.com/42055612

Corto 2010http://vimeo.com/16759269

Link Video Documental Largo Memoria 2010http://vimeo.com/16749042

Page 29: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo
Page 30: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo

Ministerio de Cultura y Juventud

Oficial Mayor: Ileana González ÁlvarezAsesores: Fiorella Miranda Gamboa y Alejandro Tosatti FranzaViceministro de Juventud: Iván Rodríguez RodríguezViceministro de Cultura: Iván Rodríguez RodríguezMinistro de Cultura y Juventud: Manuel Obregón López

Coordinación equipo Dirección de Cultura

Encargada del Programa Cultura y Educación: Rocío Quilis González Coordinadora del Departamento Fomento Cultural: Irene Morales KöttPromotora Regional de Alajuela: María Itzá Castillo DelgadoPromotor Regional de Limón: Jaime Chacón ZúñigaPromotor Regional de Cartago: Carlos Solís ChinchillaPromotora Regional de Zona Sur: Karol Montero RonyCoordinadora Dep. Promoción Cultural Regional: Hannia Ugalde Víquez Encargada de la Atención al Tema Indígena: Alejandra Porras RozasÁrea de Administración: Glenda Quirós OrtízCoordinadora del Área Administrativa: Silvia Arroyo CamposÁrea de Planificación: Mario Andrés Camacho Marín Comunicación: Jannette Elizondo SolísSecretaria: Wendy Torralba TerceroAsistente de la Dirección: Karina Mora CastroDirectora de Cultura: Catalina Calvo García

Coordinación interinstitucional Alcaldesa de San Ramón: Sra. Mercedes Moya ArayaVicealcaldesa: Sra. Rita Arias AriasConsejo Municipal de San Ramón

Alcalde de Grecia: Sr. Adrián Barquero SaboríoVicealcadesa de Grecia: Sra. Nancy Hernández Solano

Page 31: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo

Técnico en cultura: Shirley Salazar PorrasConsejo Municipal de Grecia

Coordinadora FEDOMA: Gineth Prado CubilloDirectora FEDOMA: Xenia Lozano MackainPresidente de FEDOMA: Luis Antonio Barrantes Castro

ONU HÁBITAT: Imre Petry y Javier FraidesFundación DEMUCA: Luis Bruzón Municipalidad de San José: María José Callejas y Lilliam Quesada

UNA - Escuela de Geografía: Meilyn Alvarado Sánchez, Pablo Miranda Álvarez y Karla Mora Aparicio.

ICT - Dpto. Desarrollo Turístico: Sandra Monge Ramírez, Geovanny Solera Córdoba

Apoyo Institucional

Departamento Financiero ContableDepartamento de Proveeduría Institucional Departamento de Asesoría LegalDepartamento de Recursos HumanosDepartamento de Servicios Generales

Equipo Contratado

Área Socioeducativa: Heiddys García Brenes y Pamela Campos ChavarríaTalleres de Diseño Artesanal y Talleres Identidad Tradición e Innovación: Ana Barrientos Bonilla-Diseño con Identidad Facilitador y Consultor Pilotaje Políticas Cantonales en Cultura: John Vergel Ropero y Jesús García GarcíaConsultor Pueblos Indígenas: Geiner Blanco AcostaDiseño gráfico e Impresión: Daniel Soto MorúaFotografías y documentación de proyectos socioeducativos: Pablo Cambronero Producción General: Adriana Ramírez Cabrera

Textos y fotos del folleto: Rocío Quilis, Equipo Socieducativo, Consultores y Producción. Revisado por Irene Morales

Page 32: PRESENTACIÓN - mcj.go.cr · esencial para la construcción de sentido pro-pio, la promoción de la conservación y la salva- ... nes para trabajar con las y los jóvenes del Liceo

•••

PARA MAYOR INFORMACIÓN

•••

Solicitar la asesoría o participar el próximoaño, contactar a:

Rocío Quilis GonzálezEncargada del Programa Cultura y EducaciónDirección de Cultura, Ministerio de Cultura y

Juventud

Tel: (506) 2255-3376 ext 176Telefax( 506) 2223-6369

[email protected] Rica