presentacion macro 2 1er periodo 2011

127
DATOS DEL FACILITADOR DEL CURSO DE MACROECONOMIA JAVIER MACRE HERNANDEZ Licenciado en Economía Idoneidad No. 1117 Post-Grado en Comercio Internacional Post-Grado en Docencia Superior Master en Economía del Agronegocio Post-Grado en Riesgo Financiero de las Inversiones Tel. Celular 6808-4541 [email protected] 1

Upload: javier-macre

Post on 03-Aug-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

DATOS DEL FACILITADOR DEL CURSO DE MACROECONOMIA

JAVIER MACRE HERNANDEZLicenciado en Economía

Idoneidad No. 1117Post-Grado en Comercio Internacional

Post-Grado en Docencia SuperiorMaster en Economía del Agronegocio

Post-Grado en Riesgo Financiero de las Inversiones

Tel. Celular [email protected]

1

Page 2: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Calendario del Curso

SEGUNDO PERIODO LECTIVO 2011

Inicio de clases Jueves 05 de mayo 2011

Primera evaluación parcial 13 al 17 de junio 2011

Segunda evaluación parcial 18 al 22 de julio 2011

Periodo de Exámenes Finales 1° Oportunidad 11 al 19 de agosto 2011

Periodo de Exámenes Finales 2° Oportunidad 22 al 26 de agosto 2011

Matricula de continuidad 22 al 31 de agosto 2011

Vacaciones 23 al 27 de agosto 2011

2/259

Page 3: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Organización del aula para la Sociedad del Conocimiento.

1. Dimensión Tecnológica del Aula2. Dimensión Personal del Aula3. Dimensión Aplicada del Aula4. Dimensión Contextual del Aula

3

Page 4: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

MACROECONOMIA

PRUEBA DIAGNOSTICA DE MACROECONOMIA

1.Que entiende usted por macroeconomía?2.Que relación puede tener la macroeconomía

con la carrera escogida? 3.Por que debemos estudiar macroeconomía?

4

Page 5: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Descripción de la Asignatura

Esta asignatura esta orientada a completar y profundizar los aspectos fundamentales de la macroeconomía proporcionando al estudiante elementos teóricos que le permitan comprender y analizar el comportamiento de una economía abierta y dinámica.

5

Page 6: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Objetivo de la Asignatura

Comprender y analizar objetivamente la macroeconomía de una economía abierta, aplicando los métodos de análisis macroeconómicos y los elementos teóricos conceptuales, definiendo y describiendo los problemas de política macroeconómica y el crecimiento económico.

6

Page 7: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Contenido de la Asignatura1. Definición de macroeconomía2. Agentes en la macroeconomía3. El flujo circular en la economía4. Conceptos macroeconómicos5. Los mercados en la macroeconomía6. Variables macroeconómicas7. El excedente económico8. Ciclos económicos9. Política económica10. Las cuentas nacionales11. Modelos macro-capitalistas12. Crisis macroeconómicas13. Variables nominales y variables reales14. La oferta agregada en economía15. La demanda agregada en economía16. Equilibrio en el mercado de bienes17. Mercados monetarios, financieros y cambiarios.

7

Page 8: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Definición de Macroeconomía

La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de toda la economía de un país en conjunto, utilizando para tal efecto el análisis del comportamiento de las variables que intervienen en los mercados y el análisis de las interrelaciones que se producen entre estos.

8

Page 9: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Definición de Macroeconomía Desde mediados del s. XVIII los economistas se ocuparon por estudiar el crecimiento económico, la inflación, el intercambio internacional y los pagos internacionales, entre otros temas, todos ellos relacionados a temas macroeconómicos.

Sin embargo, no fue sino hasta la década de 1930, época de la Gran Depresión que surgió la macroeconomía moderna.

9

Page 10: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Definición de Macroeconomía En estos años de la depresión hubo un fuerte estancamiento de las actividades productivas y un muy elevado nivel de desempleo.

Hubo también en ese periodo un importante debate sobre si la economía de mercado podría funcionar en forma apropiada, pues también cobraban gran atractivo las tendencias socialistas y de planificación central, por ejemplo en países de Europa, como Alemania, Italia y Rusia, se da un alejamiento de la democracia liberal.

10

Page 11: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Definición de Macroeconomía

La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos. La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del Nivel de vida de una sociedad.

11

Page 12: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Agentes en la Macroeconomía

Los agentes que intervienen en el sistema de economía de mercado son tres: las familias, las empresas y el Estado, a través del gobierno.

Las familias tienen un doble papel: por una parte, son las propietarias de los factores productivos, tierra, trabajo y capital y de los conocimientos asociados, la tecnología y el “know how”. Por otra parte, son las unidades elementales de consumo.

12

Page 13: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Agentes en la Macroeconomía

Por su parte, las empresas utilizan los factores productivos de las familias para producir los bienes y servicios que las familias demandan.

Las familias entregan los factores a las empresas y reciben a cambio las rentas: sueldos, salarios, beneficios, alquileres, etc.

13

Page 14: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Agentes en la Macroeconomía

El intercambio se produce en los mercados de factores. Los intercambios entre empresas y familias se producen en los mercados.

Las empresas producen bienes y servicios (B y S) que intercambian con las familias en los mercados de B y S, recibiendo a cambio el dinero gastado por las familias.

14

Page 15: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

El flujo circular en la economía

El Flujo Circular de la Economía

15

Page 16: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Los flujos en la Macroeconomía Los Flujos.

En el sistema económico hay que distinguir por tanto entre flujos reales que son los movimientos de bienes, servicios y factores, y sus contrapartidas monetarias: los flujos financieros.

16

Page 17: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Flujos en la Macroeconomía

17

Figura 2.1.Circuito económico entre Familias y Empresas:

Page 18: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Conceptos MacroeconómicosEn la parte inferior de la Figura 2.1., se genera el Ingreso Nacional, YN que es la suma total en un año de lo que las empresas pagan a las familias para remunerarle los factores o recursos empleados.

En la parte superior de la figura 2.1., se obtiene el Producto Interno Bruto, PIB, que es la suma de bienes y servicios expresada por sus precios, durante un año, que los empresarios colocan en el mercado de bienes y servicios.

El circuito económico, además responde a las preguntas ¿qué se va a producir? ¿Cómo? ¿Para quién?

18/36

Page 19: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Conceptos Macroeconómicos

Impuestos (T). Recaudos del Estado cobrados a las Familias y a las Empresas para financiar los gastos del Gobierno (G), los subsidios (TB) y las Transferencias (TR). Pueden ser Directos o Indirectos. Impuesto directo. Es el que cobra el Gobierno sobre lo que se posee o se tiene: Impuesto de Renta, Impuesto al Patrimonio. Impuesto indirecto. Es el que cobra el Gobierno sobre lo que se hace: Impuestos de Ventas, Impuesto a las Comidas, impuesto al Alojamiento.

19/36

Page 20: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Conceptos MacroeconómicosSubsidios (TB). Pagos hechos por el Gobierno a la población que no participa del proceso productivo. Es diferente a las Transferencias. Ejemplo: subsidio de transporte.

Transferencias (TS). Gastos que absorbe el Gobierno cuando la empresa privada no puede o no quiere hacerlos, y puede ser parcial o total. Ejemplo: gastos en salud.

Una Economía Cerrada es la que no comercia con otras y su actividad se limita a transacciones entre los propios residentes.

Una Economía Abierta es la que también se encuentra interactuando con el comercio internacional. (11-05-2011)

20/36

Page 21: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Conceptos MacroeconómicosEl PIB es el valor total a precios de mercado del flujo de bienes y servicios disponibles durante un período (generalmente en un año), para el consumo de ciudadanos y empresas de un país, se encuentren donde se encuentren.Puede descontarse de este la Depreciación y los Impuestos sobre lo que se hace (indirectos), para obtener el PIN, en ese mismo período.

21/36

Page 22: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Conceptos Macroeconómicos

Si se divide la riqueza anual producida en Panamá por la población del mismo año, obtengo el PIB per cápita. En una economía sana esta cifra debe crecer a lo largo de los años, lo que supone una mayor tasa de crecimiento en el PIB que el crecimiento vegetativo de la población. No obstante, el Percápita no muestra como es la dinámica ni siquiera el valor, de la distribución del ingreso entre la población.

22/36

Page 23: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Conceptos MacroeconómicosPara considerar que un país está progresando económicamente, el valor de la inversión debe superar cierta proporción mínima en relación al PIB. Su nivel de crecimiento tiene que ser mayor que el crecimiento vegetativo de la población y su tendencia debe ser sostenidamente constante.

En la sociedad capitalista, la Renta Nacional o PIB equivale al capital variable (salarios de trabajadores y no de burocracia) más la plusvalía (ganancias para el empresario y el comerciante, y rentas e intereses), PIB = CV+Pusvalía

23/36

Page 24: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Conceptos MacroeconómicosLa Renta Nacional, lo mismo que el producto social global, es fruto del trabajo productivo, se crea en la esfera de la producción material. Su magnitud depende directamente del crecimiento de la productividad del trabajo, de la cantidad de trabajadores ocupados en el trabajo productivo y de la economía de medios de producción (materias primas y maquinarias).

24/36

Page 25: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Conceptos Macroeconómicos

25/36

Page 26: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Conceptos Macroeconómicos 13-05-2011

26/36

Page 27: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Los mercados en la MacroeconomíaLa macroeconomía estudia la economía global de un país, si bien para proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos, distinguiremos principalmente los siguientes mercados:

Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes (alimentos, electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios profesionales de abogados, médicos, espectáculos, competiciones deportivas, peluquería, etc.).

27/36

Page 28: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Los mercados en la MacroeconomíaMercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias, empresas, organismos públicos, etc. de disponer de dinero ) y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación).

Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores).

28/36

Page 29: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Variables MacroeconómicasEn la actualidad los economistas se encargan de estudiar una amplia gama de problemas. A nivel macroeconómico destacan algunos temas que tienen un impacto de gran relevancia sobre los distintos agentes económicos y la economía como un todo.

En tiempos en los que las economías están más interrelacionadas unas con otras, esto resulta aún más importante, pues el desempeño de una economía no depende únicamente de sí misma, sino también de lo que ocurre en otros países.

29/36

Page 30: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Variables MacroeconómicasPor ejemplo, la crisis de la economía brasileña en 1997 afectó significativamente a la economía de Argentina, pues ambos países tienen estrechos vínculos comerciales.

Entre las variables que estudia la macroeconomía se pueden mencionar: el empleo, la inflación (variación de los precios), tipos de interés, renta nacional, inversión, etc.

A continuación se describen en forma breve algunos de los temas macroeconómicos de más importancia en la actualidad.

30/36

Page 31: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Variables MacroeconómicasInflaciónGeneralmente se dice que la inflación es el aumento generalizado del nivel de precios en una economía, o sea que la mayoría de los precios de los bienes y servicios disponibles en la economía empiezan a crecer en forma simultánea. La inflación implica por ende una pérdida en el poder de compra del dinero, es decir, las personas cada vez podrían comprar menos con sus ingresos, ya que en períodos de inflación los precios de los bienes y servicios crecen a una tasa superior a la de los salarios.

31/36

Page 32: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Variables Macroeconómicas

32/36

InflaciónEs el aumento generalizado de los precios, pero esto es relativo ya que constantemente hay aumento de los precios.

Para los economistas la inflación, es el aumento progresivo, constante generalizado de los precios teniendo como base el aumento anterior. Un aumento genera otro aumento esto es lo que se denomina "la espiral inflacionaria".

El concepto de inflación es de difícil interpretación como un síntoma del estado de deterioro de la economía del país, de una mala política económica, del desbarajuste económico del país.

Page 33: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Variables Macroeconómicas

33/36

Causas de la InflaciónEntre otras causas y de manera coyuntural: Por exceso de demanda: se puede producir por el uso interno de la reserva monetaria del país (es la cantidad de dinero que se tiene guardado en los bancos ya sea el estado o particulares) ese uso interno puede ser: por gastos de consumo, aumento de gasto de inversión.

Por elevación en los costos de producción: ocurre por un aumento de salario, por decreto oficial tratando de calmar el desespero de la gente, aumenta la producción. Inflación tipo espiral: Es un efecto de la inflación, es la típica inflación, va ascendiendo, es un "circulo vicioso" que no tiene fin.

Page 34: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Variables Macroeconómicas

34/36

Consecuencias de la Inflación

La inflación en sí es una consecuencia, un sistema del desajuste económico del país. Una vez que se inicia es difícil remediarla. Las injusticias en el reparto desigual de la riqueza: cuando hay inflación los que no tienen, tienen menos y los que tienen, tienen más. Salen ganando unos y pierden otros.

Page 35: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Variables Macroeconómicas

35/36

Efectos de la Inflación 18-05-2011La inflación tiene costos reales que dependen de dos factores: de que la inflación sea esperada o no y de que la economía haya ajustado sus instituciones (incorporando la inflación a los contratos de trabajos y prestamos o arriendos de capital y revisando los efectos del sistema fiscal ante una situación inflacionaria) para hacerle frente.

Page 36: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Variables MacroeconómicasProducción agregada y ciclos económicosLa actividad económica mundial a través de la historia ha mantenido un patrón de comportamiento cíclico entre el auge y la quiebra, lo que los economistas han explicado mediante la teoría de los ciclos económicos, la cual establece que existen periodos alternativos en los que los negocios marchan a satisfacción de todos y ofrecen empleos nuevos, contrapuestos a otros periodos en los que muchas empresas sufren perdidas y se ven obligadas a cerrar o reducir su planilla.

36/36

Page 37: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Variables MacroeconómicasLa amplitud de estas fluctuaciones económicas se ha visto particularmente pronunciada durante los últimos 73 años, durante los cuales muchas naciones han visto seriamente azotadas sus economías por diferentes periodos recesivos. A finales de 1929 se produjo un desplome sin precedentes en la bolsa de valores estadounidense provocando que los valores y acciones que se comercializaban en Wall Street cayeran en más del 30 por ciento. En los cuatro años subsecuentes se produjo la más severa contracción económica que registra la historia mundial y a la cual los economistas denominaron como la Gran Depresión,

37/36

Page 38: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Variables MacroeconómicasLas preguntas que caben ahora son: ¿Qué ocasionó estas recesiones? ¿Se desencadenan todas las recesiones de la misma manera o existe una diversidad de causas? ¿Habrá otra Gran Depresión? ¿Existe la forma de evitar los periodos recesivos? ¿Será posible desechar la teoría de los ciclos económicos? ¿Cómo afecta la recesión a las empresas? ¿Cuáles son sus efectos sobre la población?

Como respuestas a estas interrogantes, podemos decir que actualmente hemos podido asistir en vivo y en directo a otra de las grandes depresiones que ha sufrido el sistema capitalista mundial, la crisis de las llamadas hipotecas y préstamos sub-prime, por poco acaban con el orden mundial conocido, son muchos los millones de dólares y euros que han dedicado las economías más fuertes del mundo para salvar empresas y evitar la caída del sistema.

38/36

Page 39: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Variables MacroeconómicasDesempleoDentro de toda sociedad se encuentra la población económicamente activa o fuerza de trabajo, esta fuerza de trabajo se puede dividir en individuos ocupados y desocupados.La fuerza de trabajo la podemos subdividir en desempleados que se refiere a aquellos individuos que no tienen ningún nivel de ingresos y el subempleo que existe cuando la situación de empleo de una persona es inadecuada con respecto a determinadas normas, como lo es la insuficiencia del volumen del empleo (subempleo visible) o los bajos niveles de ingreso (subempleo invisible).

39/36

Page 40: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Variables MacroeconómicasEl desempleo y el subempleo ocasionan a la sociedad tanto un costo económico como social. El costo económico corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades.

Por otro lado, el costo social abarca la pobreza y miseria humana las privaciones e inquietud social y política que implica el desempleo en grandes escalas. Las personas sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustración, desmoralización y pérdida del amor propio. Aunque este costo social es muy difícil de medir es objeto de una profunda y general preocupación por el impacto que tiene en la sociedad.

40/36

Page 41: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Variables MacroeconómicasPapel del gobierno en la economía: La política económicaTal como se ha mencionado, se presentan distintos problemas y desequilibrios de carácter económico. La forma en que el gobierno busca solucionar estos problemas es a través de la política económica. Esta provee distintos instrumentos o medios que el gobierno puede usar para lograr sus objetivos.

La política económica, entonces, consiste en que el Gobierno emplea sus poderes legítimos manipulando diversos instrumentos, con el fin de alcanzar objetivos socio-económicos previamente establecidos. La política económica tiene distintos objetivos, dentro de los cuales se puede decir que los principales son:

41/36

Page 42: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Variables Macroeconómicas1. Crecimiento y desarrollo económico, que consiste

básicamente en lograr tasas de crecimiento de la producción satisfactorias, incluyendo cambios estructurales continuos en el tejido productivo.

2. Pleno empleo, es decir garantizar la creación neta de puestos de trabajo para proporcionar a un nivel de vida razonable para todos los miembros capacitados de la fuerza laboral disponible, reducir y prevenir el desempleo cíclico a corto plazo, eliminar el desempleo estructural y otras formas de desempleo persistente a largo plazo.

42/36

Page 43: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Variables Macroeconómicas

3. Estabilidad de precios, la cual consiste en el mantenimiento del nivel general de precios, o una tasa de inflación reducida.

4. Distribución de la renta y la riqueza, o sea una reducción progresiva de las diferencias entre los niveles de ingresos personales, la concentración de la riqueza y la provisión de bienes públicos.

5. Equilibrio de la balanza de pagos, se pretende reducir el déficit exterior a medio plazo, mantener un nivel de reservas de divisas y la solvencia frente al exterior.

43/36

Page 44: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Variables Macroeconómicas

Generalmente se reconocen distintas áreas de la política económica.

Dos de las principales son la política fiscal y la política monetaria.

La política fiscal consiste en las variaciones que un gobierno efectúa en sus ingresos y gastos públicos, con la finalidad primordial de influir en el nivel de actividad económica.

44/36

Page 45: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Variables Macroeconómicas

Mientras que la política monetaria es la manipulación de las variables financieras por parte del banco central con el propósito de lograr el pleno empleo, la máxima producción, la estabilidad de los precios y el equilibrio de la balanza de pagos.

Cada área provee al gobierno de distintos instrumentos de política fiscal y monetaria. Además algunos autores reconocen la existencia de otras áreas de política económica y otros distintos instrumentos.

45/36

Page 46: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Variables Macroeconómicas

EL MULTIPLICADOR El multiplicador es un proceso circular-acumulativo que puede poner en movimiento, tanto una dinámica positiva o un auge económico, como un círculo vicioso, una recesión o una depresión. Este describe cómo, un único evento económico tiene consecuencias sobre el desarrollo económico.

46/36

Page 47: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Variables Macroeconómicas

Si el Estado invierte en construcción, los nuevos ingresos de la población generan un segundo tren de inversiones, y estas segundas a su vez, harán lo mismo al ocupar nuevos empleos. Igualmente: el cierre de una gran factoría, no sólo conduce al despido de sus trabajadores, sino que tras la disminución de los ingresos de la región, se producen otros despidos en las empresas de bienes y servicios. (20-05-2011)

47/36

Page 48: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

El excedente económico

Es el producto sobrante una vez satisfechas las necesidades del productor directo.

Si se analiza la producción con base en el tiempo de trabajo, entonces la jornada de trabajo se puede dividir en tiempo de trabajo necesario y en tiempo de trabajo excedente.

48/36

Page 49: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

El excedente económico

Históricamente, el excedente económico surge en la transición de la comunidad primitiva a la sociedad esclavista y se ha seguido desarrollando y ampliando en los siguientes modos de producción; es decir, en el modo Asiático, en el Esclavismo, en el Feudalismo, en el Capitalismo y en el Socialismo.

49/36

Page 50: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

El excedente económico

Excedente Económico, Plusvalía y Ganancia.

El excedente económico es una categoría más general y más amplia ya que se ha dado desde la transición de la comunidad primitiva hasta la actualidad, en tanto que la plusvalía y la ganancia son categorías más restringidas por que solo se han dado en el sistema capitalista.

Por su parte, la ganancia es el ingreso excedente que obtiene el empresario sobre las inversiones de capital; también significa la remuneración al capital y a la habilidad empresarial. Según Marx, es la forma metamorfoseada como aparece la plusvalía en la sociedad capitalista.

50/36

Page 51: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Transformación del excedente a capital.

Para que una sociedad pueda crecer necesita producir excedentes, por que si sólo produce lo necesario para satisfacer las necesidades de sus habitantes no hay crecimiento es mas en algunos casos se produce menos de lo necesario para satisfacer las necesidades del país, en cuyo caso hay decrecimiento económico del país. Si a lo que produce la sociedad se llama producto interno bruto (PIB), este se puede dividir en producto necesario o consumo (C) y producto excedente que se invierte (E) por lo que en términos de crecimiento se pueden dar tres situaciones que son las siguientes:

51/36

El excedente económico

Page 52: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

El excedente económico PIB = C.- En este caso no existe crecimiento por que todo el producto es producto necesario que se utiliza para el consumo de los habitantes de la sociedad; PIB < C.- En este caso existe decrecimiento porque toda la producción no alcanza para satisfacer las necesidades de consumo de la sociedad; PIB > C = C + I.- En este caso si hay crecimiento porque una parte se utiliza para el consumo y la otra se invierte o se ahorra para el futuro. (aquí) Nocturno.

52/36

Page 53: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

El excedente económicoConcentración y Centralización del Capital.

La concentración de capital es el resultado de la acumulación; es un proceso mediante el cual los capitalistas individuales se quedan con una porción mayor del capital existente o creado en la sociedad. Mediante este proceso los capitalistas absorben más capital de otras empresas y por lo tanto sus ganancias son mayores. La concentración la realizan unos cuantos capitalistas que de esta manera van monopolizando la producción y eliminando o reduciendo la competencia al mismo tiempo que incrementan sus ganancias. 53/36

Page 54: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

El excedente económicoLa centralización de capital es un proceso mediante el cual se combinan los capitales que ya existen, lo cual se puede hacer mediante la expropiación de capital que efectúan algunos capitalistas debido a que los grandes capitales son una fuerza de atracción muy grande sobre los menores.

La centralización es una consecuencia directa de la competencia que se establece entre los capitalistas de la lucha que se da entre las empresas por obtener mayores ventajas, especialmente de las grandes sobre las pequeñas.

54/36

Page 55: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

El excedente económicoLa Industrialización

La industrialización es un proceso continuo y sostenido mediante el cual se impulsan de manera sistemática las inversiones en el sector industrial, las cuales tienen como objetivo principal dinamizar el proceso productivo mediante la introducción de maquinaria, equipo, herramientas e innovaciones tecnológicas que incrementan la producción, la productividad y las ganancias. La industrialización debe ser integral; debe abarcar en principio el conjunto de las actividades industriales que luego se expandirán al sector agropecuario y al de servicios. Hay industrialización cuando el sector industrial crece y se desarrolla.

55/36

Page 56: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

CICLOS ECONOMICOS“Ciclos Económicos” son aquellas fluctuaciones que se presentan en la actividad económica total de las naciones que tienen organizado su trabajo principalmente en forma de empresas lucrativas. Un ciclo consiste en expansiones que ocurren al mismo tiempo en varias actividades económicas, seguidos de recesos generales, contracciones y recuperaciones que se convierten en la fase de expansión del ciclo siguiente. Definido así, el ciclo económico es un fenómeno económico, que se manifiesta a través de fluctuaciones económicas. Aunque las fluctuaciones económicas son muy irregulares, se le llama “ciclos” económicos, porque todos tienen las mismas cuatro fases: Prosperidad, Recesión, Depresión y Recuperación.

56/36

Page 57: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

CICLOS ECONOMICOS

57/36

25-05-2011

MODELO DE JOSE SCHUMPETER (1883-1950)

A A

B C Sobre lo Normal

Debajo de lo Normal

Normal

Page 58: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

CICLOS ECONOMICOS

58/36

RECESION

La recesión se conoce como un período en el cual la actividad económica esta declinando.

La recesión es un descenso de la producción, en el ingreso, en el empleo y en al comercio, que ocasiona contracciones generales en muchos sectores de la economía.

Cuando una economía entra en recesión pierde una producción potencial que jamás recuperará. El tiempo que los desempleados desperdician (no por gusto, sino por falta de empleo) también se pierde para siempre. Aunado a esto la sociedad se desmoraliza.

Page 59: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

CICLOS ECONOMICOS

59/36

La consecuencia de todo ello se observa en el incremento de las tasas de homicidios, arrestos, enfermedades, drogadicción, secuestros y una situación de impotencia que amenaza con desembocar (en casos agudos) en una rebelión armada

DEPRESIÓN

La depresión se da cuando la tasa de desempleo es muy elevada. Su temporalidad comprende un largo período de tiempo.

Page 60: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Política Económica

60/36

Muchas personas de Asia, África y América latina, viven en condiciones inaceptables en los ámbitos económicos, social económico, político y cultural; introducir cambios en esa condiciones es un reto a la inteligencia del hombre.

Por tanto, es así donde los sectores privados y públicos deben intervenir a fin de lograr el necesario avance económico de los piases.

 

El estado plantea y establece políticas, ya que las posibles soluciones adquieren carácter multidimensional por enfrentarse a una problemática diferente y diversa. 

Page 61: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Política Económica

61/36

Así, por ejemplo, el estado implementa diferentes políticas, económicas como son : la monetaria , fiscal , crediticia financiera, comercial, industrial, agrícola, etc. para lograr el desarrollo económico, tan importante en el proceso de cambio , especialmente necesario para las personas de bajos ingresos.

Page 62: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Política Económica

62/36

Instrumentos de Política Económica

Planes Globales de Desarrollo

El Gasto Público

Plan de Desarrollo Agroindustrial

Planes Nacionales de Desarrollo

Instituciones que apoyan las Políticas Económicas

Organismos Internacionales

Organización Mundial del Comercio (OMC)

Fondo Monetario Internacional (FMI)

Asociación Latinoamericana de Desarrollo Integral (ALADI)

Page 63: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

LAS CUENTAS NACIONALES

63/36

La Balanza de Pagos La balanza de pagos es una cuenta nacional, que resume el valor de las exportaciones e importaciones realizadas durante un año.

Elementos que la integran

La balanza de pagos debe contener cuatro grandes cuentas:

Cuenta corriente.

Cuenta capital.

Cuenta financiera.

Cuenta de errores y demás omisiones 01-06-2011 

Page 64: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

LA BALANZA DE PAGOS

64/36

I Cuenta Corriente:

A- Cuenta Comercial (o balanza comercial)

Exportaciones

Importaciones

Balanza de Bienes

Balanza de servicios

B- Renta Neta

C- Transferencias Unilaterales

II Cuenta Capital y Financiera:

A- Cuenta Capital

Inversión Directa

Inversión de Cartera

B- Cuenta Financiera

III Errores y Omisiones

IV Financiamiento

Page 65: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Variables Macroeconómicas

65/36

1..\..\MAESTRIA EN AGRONEGOCIOS\4 EDUARDO CEDEÑO DEL 14 AL 30 DE ABRIL 2008. ECONOMIA INTERNACIONAL Y ARMONIZACION FISCAL\BALANZA DE PAGOS\ANALISIS BALANZA DE PAGOS 2006-2 (MACRE).doc2..\..\MAESTRIA EN AGRONEGOCIOS\4 EDUARDO CEDEÑO DEL 14 AL 30 DE ABRIL 2008. ECONOMIA INTERNACIONAL Y ARMONIZACION FISCAL\BALANZA DE PAGOS\PRESENTACION BALANZA DE PAGOS\TRABAJO FINAL EN POWER POIT.ppt

Page 66: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

LA BALANZA DE PAGOS

66/36

La balanza de pagos puede ser desfavorable o favorable para el país, según resulte, con utilidades o perdidas al cerrar las cuentas, o sea que tenga excedentes disponibles o qué no los tenga.

 

No todas las naciones tienen excedentes, si los poseen, será por consecuencia del déficit en sus cuentas con otros países. En cierto tiempo los desajustes deben eliminarse.

Page 67: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

LA BALANZA DE PAGOS

67/36

Los déficit que se presentan en la balanza de pagos pueden cubrirse por cualesquiera de los siguientes métodos: Vender bienes que posean en el extranjero tanto el gobierno como ciertas personas.

Esta operación permitirá obtener divisas, con las cuales se puede resolver temporalmente el problema, pero esto a la larga se agravara.

Vender parte de las reservas en oro y divisas.Pedir dinero prestado al fondo monetario internacional. 03-06-2011

Page 68: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Modelos Macro-CapitalistasMODELOS ECONÓMICOS CAPITALISTASExisten dos vías para proceder a una operación comercial: 1- La vía Mercancía- Dinero- Mercancía denominada MDM: Aquí alguien vende una mercancía para adquirir otra mercancía, pero ambas necesariamente son mercancías de igual valor; esto es M=M.

2- La vía Dinero- Mercancía- Dinero denominada DMD’: Aquí alguien compra una mercancía con el propósito de venderla y obtener de la venta una ganancia; esto es, dinero inicial D se recupera y queda una utilidad ΔD por lo que D’=D+ ΔD.

68/36

Page 69: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Modelos Macro-Capitalistas

Inicialmente y en épocas del sistema mercantil, el sistema económico se basaba en el ciclo MDM por lo que no se tenía una racionalidad orientada a la creación del capital.

Esto ocurre tanto en la sociedad esclavista, como en la feudal (o agraria). Por ejemplo, en las sociedades feudales los artesanos habitantes de las villas, producían herramientas y enseres que vendían para comprar sus alimentos.

69/36

Page 70: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Modelos Macro-Capitalistas

El capitalismo surge, sino antes, por lo menos a la par con la revolución industrial, dadas las condiciones de la época renacentista. El comercio se desarrolla íntegramente y el sistema económico se soporta en el ciclo DMD’ donde D’ > D y D’ – D es la utilidad. Además, la fuerza de trabajo es libre y el obrero la ofrece como mercancía a los dueños de los medios de producción, quienes se apropian de la plusvalía, y es ésta la fuente directa de la creación del capital.En principio, el modelo existente es un modelo de economía donde el mercado no se interviene, es libre, y su equilibrio se da por el libre juego de la oferta y la demanda, de conformidad con la Ley de Say (1803).

70/36

Page 71: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Modelos Macro-CapitalistasKeynes (1930) critica la Ley de Say, sobre todo a partir de la crisis de esa época y propone un modelo económico para resolver la crisis de 1929, cuyos máximos resultados se dan hacia mediados del siglo XX.

Pero posteriormente, en 1974 se produce una nueva situación que obliga a desmontar el modelo económico Keynesiano, para establecer el modelo Neoliberal de la Escuela de Chicago. Veamos entonces ambas crisis y los dos modelos en la perspectiva económica.

71/36

Page 72: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Crisis MacroeconómicasCrisis del 29.  Se desmontan los grandes hornos de Estados Unidos y Europa.  Bajo el supuesto de que el problema de la economía residía en la DEMANDA,  (Keynes), el Estado se transformó en un gran empleador e intervino los mercados favoreciendo el consumo.

Es una crisis de recesión económica donde se decreta Precio Máximo y Salario Mínimo, además subsidios al consumo, fuertes gastos de transferencia social para salud y educación pública, mientras los impuestos son para los productores, no para el consumidor. 

Se protege la industria con tasas diferenciales de cambio buscando sustituir importaciones.  Además de la salud y educación pública fortalecidas, se estimula el sindicalismo de base y se aplica un modelo laboral blando.  El presupuesto es simple: proteger al consumidor, pagarle bien y que su ingreso se destine a comprar bienes de consumo, no a pagar impuestos, salud, educación o vivienda, de esto se encargará el Estado.

72/36

Page 73: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Crisis Macroeconómicas

Crisis del 74. Llamada también crisis del petróleo. El desempleo y la inflación son fuertes. Bajo el presupuesto de que el problema de la economía está en la OFERTA (Friedman), se implanta el actual modelo neoliberal que le quita los privilegios antes concedidos a los consumidores, así como también se reduce el tamaño del Estado.

Esta segunda, es una crisis de estanflación donde los productores están en problemas de sobre costos y el déficit del Estado es insoportable, por lo que la inflación está descontrolada.

73/36

Page 74: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Crisis Macroeconómicas

Se aboga por la privatización de la economía (salud y educación incluidas) y se abre la economía que estaba protegida (apertura económica), bajo el argumento de que tal protección sólo ha contribuido a formar empresas ineficientes, y a amasar grandes fortunas soportadas en los altos precios y la baja calidad.  Se le da la mano al productor, las tarifas de servicios públicos, salud y educación son costeables y no subsidiadas.

74/36

Page 75: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Crisis Macroeconómicas

Se promueve el sindicato de industria, se prioriza la economía y este modelo económico socialmente duro, le traslada el impuesto a los consumidores. 

Aquí la idea es que, si el Estado hace las carreteras, regala la salud y la educación, entonces ¿quién mueve la economía?

75/36

Page 76: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Crisis Macroeconómicas• Crisis de las especulaciones (Hipotecas y préstamos sub-prime)

De la crisis asiática a la crisis financiera en EEUU

Wall Street en la resaca

28 octubre 1997. – los cursos se desploman en las bolsas asiáticas. Cae Wall Street en la resaca del crac, y tiene que encajar una pérdida del 13%. El DAX alemán registra ese día una caída del 8%.

Bancarrotas en Rusia

21 agosto 1998. – en Rusia se declaran insolventes varios bancos, y el DAX registra en 24 horas una caída del 5,4%.

Terror y pánico

11/12 septiembre 2001. – tras los ataques a Nueva York y Washington, el pánico se apodera de los mercados financieros mundiales, porque Wall Street suspende por completo sus sesiones. Eso le cuesta al DAX alemán un 8,5%. En el conjunto del planeta, los cursos ceden más de un 11%.

76/36

Page 77: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Crisis MacroeconómicasRespuesta militar

14/15 septiembre 2001. – puesto que EEUU pone vigoroso énfasis en una respuesta militar al 11 de septiembre, las bolsas entran otra vez en tremolina. El DAX alemán cede otro 6%.

La guerra de Irán aniquila los valores bursátiles

24/ 25 marzo 2003.- la incipiente invasión de Irak por EEUU comienza afectando gravemente a los mercados financieros. Hay ventas de acciones dicatadas por el pánico. El DAX alemán cae cerca de un 6,1%.

Lunes negro

21 enero 2008 – la crisis del mercado hipotecario en EEUU, que estalló en julio de 2007, ha terminado por infectar al mercadeo financiero mundial. Estimuladas por una recesión norteamericana en ciernes, se desploman las bolsas por doquier (el DAX alemán, en un 7,2%). 08-06-2011

77/36

Page 78: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

En el análisis macroeconómico, es preciso aclarar que en macroeconomía la mayoría de las variables son expresiones de valor, es decir, sumas de cantidades de bienes multiplicadas por sus respectivos precios.

Esto es así por el hecho de que se trata de la agregación de cantidades muy heterogéneas. Por ejemplo, el gasto en consumo en un período es la suma del gasto en consumo de distintos bienes.

78/50

Page 79: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Variables de esta naturaleza presentan el problema que cuando cambian, no sabemos si el cambio se debió a variaciones en las cantidades, en los precios o en ambas al mismo tiempo.Para abordar este tema, en economía se denominan variables nominales a las expresadas en valor (unidades monetarias), tal como mencionamos anteriormente, y variables reales a las que expresan cantidades o volumen físico.

79/50

Page 80: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Por ejemplo, si nos hablan de la variable consumo, puede ser relevante saber si se trata del consumo nominal (expresado como valor a precios corrientes) o si se trata del consumo real (es decir, el consumo expresado a precios constantes de algún año tomado como base).

Tener la serie de una variable en términos reales nos es útil para ver la evolución de las cantidades de bienes contenidas en la misma.

80/50

Page 81: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

En el caso del consumo: evolución de las cantidades de bienes consumidas; si la variable es la inversión, la serie nos sirve para ver cómo cambiaron las cantidades de bienes invertidos; y así con cualquier otra variable; lo que obtenemos con la serie de la variable en términos reales es la evolución del volumen físico contenido en ella.

También es importante recordar la relación existente entre ambas, pues a partir de una variable nominal se puede obtener una variable real deflactando la primera, es decir, dividirla por un índice de precios adecuado.

81/50

Page 82: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Análogamente, si tenemos una variable en términos reales y deseamos expresarla nominalmente, simplemente la multiplicamos por el índice de precios correspondiente.

En toda economía existen unidades productoras y unidades consumidoras. Las primeras son básicamente empresas, mientras que las segundas son básicamente familias.

Las empresas, como unidades productoras, deben vender su producción al resto de la economía para poder subsistir.

82/50

Page 83: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

En toda economía existen unidades productoras y unidades consumidoras.

Las primeras son básicamente empresas, mientras que las segundas son básicamente familias.

Las empresas, como unidades productoras, deben vender su producción al resto de la economía para poder subsistir.

Es a ello a lo cual en economía se le denomina oferta.

83/50

Page 84: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

No obstante, es importante recordar que las empresas deciden cuánto producir de acuerdo a las condiciones generales de la economía.

Básicamente depende de los costos que las empresas enfrentan, especialmente en: insumos, capital, tecnología disponible y salarios.

En otras palabras, la oferta agregada es el valor total de producto que escogen proveer las empresas, dados el patrón de precios y salarios de la economía, el clima y la coyuntura internacional.

84/50

Page 85: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Llevando esto a términos gráficos (precio y producto), es el nivel de producción que deciden ofrecer las empresas para cada nivel de precios.

Este concepto -que parece tan simple- se complica si se toma en cuenta que en una economía existen muchos bienes que no son comparables.

Por ejemplo, se pueden intentar medir bienes tan disímiles como servicios médicos producidos en Ciudad de Panamá, y naranjas producidas en Coclé.

Ello se resuelve mediante la ponderación por precios.

85/50

Page 86: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Para poder derivar la función de oferta agregada de la economía debemos comenzar por entender la función de producción de la misma.

Cada empresa tiene su función de producción propia que depende del capital, el trabajo y la tecnología imperante en la economía, la cual se expresa así:

Qi = Qi (K, L, Z)

Qi = Qi (K (capital), L (trabajo), Z (tecnología))Q = Q1 (K, L, Z) + Q2 (K, L, Z) + ... + Qn (K, L, Z) = Q (K, L, Z)

86/50

Page 87: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

La demanda agregada de una economía es la cantidad de bienes y servicios que son requeridos por los agentes económicos a un determinado nivel de precios, de modo que muestra cuál es el destino de los bienes y servicios que se producen en una economía.

Debido a que hay una gran variedad de bienes y servicios, para agregarlos es necesario trabajar con ellos en términos de valor.

87/50

Page 88: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

En el caso más sencillo de una economía cerrada (aquella que no tiene relaciones con el exterior) se pueden diferenciar los agentes que adquieren bienes y servicios en: familias, estado y empresas.

Las familias adquieren bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, el Estado para cumplir sus funciones y las empresas los adquieren para la producción de otros bienes (es lo que denominamos inversión).

88/50

Page 89: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

De esta forma, en una economía cerrada la demanda agregada (Qd) se define como:

Qd = C + I + G

donde: C = consumo de las familias

I = inversión de las empresas G = gasto del gobierno

89/50

Page 90: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

En general, todas las economías tienen intercambios comerciales con otros países, por lo cual a la demanda de bienes y servicios que realizan los agentes residentes debemos agregar la demanda que realizan los agentes externos.

A los bienes y servicios producidos por un país y que son consumidos por agentes externos se los denomina exportaciones, y se agregan a la demanda interna.

90/50

Page 91: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

A su vez, los agentes residentes (familias, gobierno y empresas) también consumen bienes y servicios del resto del mundo.

A este consumo lo denominamos importaciones. Como nuestro interés es la demanda agregada de todos los bienes y servicios producidos internamente, debemos restar el consumo de bienes y servicios importados.

De este modo, en una economía abierta la demanda agregada se define como:

Qd = C + I + G + X – IM 10-06-2011

91/50

Page 92: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Determinantes de las exportaciones

Se llama exportaciones a la demanda que realiza el resto del mundo sobre los bienes y servicios que produce la economía.

En el caso de Panamá, comprenden principalmente a los productos del mar, frutas y vegetales, servicios varios que esos países compran, así como los gastos que los turistas realizan cuando visitan nuestro país.

Una de las principales variables determinantes de las exportaciones es el ingreso del resto del mundo (Y*). Cuanto mayor es el ingreso de los socios comerciales mayor será la demanda de exportaciones que realicen, y viceversa.

92/50

Page 93: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Determinantes de las importaciones

Se llama importaciones a la demanda que realiza la economía sobre los bienes y servicios que produce el resto del mundo.

En el caso de Panamá, comprenden principalmente a productos como petróleo, insumos industriales, maquinarias y equipos, así como sus accesorios, etc.

Por las mismas razones que en el caso de las exportaciones, pero pensando ahora en los agentes residentes de la economía como consumidores de bienes importados, decimos que mientras mayor sea nuestro ingreso demandaremos más bienes nacionales (consumo) pero también más bienes importados (importaciones).

93/50

Page 94: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

El equilibrio del mercado de bienes y servicios está determinado por la intersección de la curva de oferta agregada y la curva de demanda agregada.

La economía operará entonces bajo los niveles de producto y precio que determine dicho equilibrio. "Es pertinente hacer notar aquí, sin embargo, que este equilibrio no significa el nivel óptimo ("mejor") del producto, ni siquiera un nivel necesariamente deseable.

94/50

Page 95: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

De hecho, podría haber una gran brecha de producto y extenso desempleo para las condiciones de equilibrio global de la economía.

El equilibrio es simplemente una medida de lo que ocurrirá en una economía que atraviesa ciertas condiciones, no lo que debería ocurrir".

Cualquier cambio proveniente del lado de la oferta o de la demanda afectará este equilibrio, y dependiendo de las características de la economía, afectará el nivel de precios, de producto o de ambos.

95/50

Page 96: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

MERCADO MONETARIO

¿Qué es el mercado monetario?

El mercado monetario es aquel en donde se determina el equilibrio entre la cantidad de dinero que hay en la economía (oferta de dinero) y la cantidad de dinero que los agentes desean tener para realizar sus transacciones, ahorros, etc. (demanda de dinero).

96/50

Page 97: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

¿Qué es el dinero?

"El dinero es un activo financiero fundamental en todas las economías modernas. Sin él, la gente se vería obligada a usar el trueque para todas sus transacciones. Esto sería altamente ineficiente, no solo porque requeriría una coincidencia mutua de necesidades sino también por la necesidad de tener el precio de cada bien o servicio en términos de todos los otros".

97/50

Page 98: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

En economía, el dinero se refiere a los activos financieros que pueden ser utilizados para realizar transacciones.

En este sentido, el dinero no se refiere a toda la riqueza que un agente económico puede poseer, sino solamente a uno de los tipos de ésta.

Para comprender mejor este concepto veamos las funciones que cumple, es decir, para qué se utiliza.

El dinero cumple tres funciones básicas:

98/50

Page 99: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Medio de pago o de cambio: el dinero se usa para realizar transacciones (comprar bienes, pagar cuentas, etc.). Cuando acudimos a las tiendas damos por sentado que los vendedores aceptarán nuestro dinero a cambio de los artículos que venden.

Unidad de cuenta o de medida: el dinero es el patrón con el que se miden todos los bienes. Todos los precios se fijan en unidades monetarias, y de esa forma se sabe el valor de cada bien o servicio en función de un único elemento: la cantidad de unidades monetarias que se debe pagar por él.

99/50

Page 100: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Depósito de valor: el dinero se usa para ahorrar, atesorar, debido a que mantiene su valor.

El dinero nos permite decidir cuándo realizar nuestras compras.

Si nuestro sueldo hoy son B/.100.00 podemos conservarlo y gastarlo la semana próxima o el mes próximo, y tendremos la certeza de poder intercambiarlo por bienes y servicios.

Esta función no parece ser la más importante en economías inflacionarias, pues si suben los precios a medida que pasa el tiempo la cantidad de bienes que podremos adquirir con el mismo dinero será menor.

100/50

Page 101: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Oferta de dinero

La cantidad de dinero existente en una economía se denomina oferta monetaria (Ms). La potestad de emitir dinero la tiene la autoridad monetaria o banco central, simplemente a través de la emisión de billetes y monedas.

Pero también los bancos comerciales (resto de los bancos) crean dinero, aunque de forma indirecta. Los bancos comerciales no emiten dinero, sino que crean dinero al prestar sus fondos excedentes.

101/50

Page 102: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Demanda de dinero

La demanda de dinero intenta explicar qué es lo que determina la cantidad de liquidez o efectivo (pensemos en M1 por ejemplo) que quieren tener las empresas y familias. Hay varias teorías al respecto, pero aquí presentaremos una conjunción de ellas.

En primer lugar, los agentes económicos requieren dinero principalmente para realizar transacciones, con lo cual la demanda de dinero depende positivamente del nivel de actividad o ingreso (Y), pues cuantos más bienes y servicios estén disponibles en la economía mayor será la cantidad de dinero requerida para obtenerlos. Esta dependencia tiene que ver con la función de medio de pago que cumple el dinero.

102/50

Page 103: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

En segundo lugar, si tomamos en cuenta el dinero como reserva de valor, poseer dinero tiene un costo, el ya mencionado costo de oportunidad: el interés al que se renuncia si en lugar de tenerlo en efectivo o en una cuenta en el banco que no rinde intereses hubiera adquirido con él un activo financiero que sí rinde intereses (por ejemplo un bono). 17-06-2011

103/50

Page 104: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Por esta razón, la demanda de dinero dependerá negativamente de la tasa de interés (r), cuanto más alta sea la tasa de interés menos dinero vamos a querer tener "en el bolsillo" y en cambio preferiremos adquirir algún activo financiero.

Por lo tanto, la demanda de dinero estará en función de las necesidades de los agentes económicos, tomando en cuenta, tanto el nivel de actividades de cada uno de ellos, así como la tasa de interés o precio del dinero en el instante en que el mismo se necesite, el volumen de dinero resultante de este proceso es lo que se conoce como demanda de dinero.

104/50

Page 105: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

MERCADO FINANCIERO

¿Qué es el mercado financiero?

El mercado financiero es aquel en donde se realizan las transacciones de activos financieros de todo tipo (a excepción del dinero), también denominado mercado de fondos de préstamos o mercado de capitales.

Se transan tanto activos financieros internos o externos, como en moneda nacional o en moneda extranjera. Los movimientos internacionales de capitales pueden ser inducidos por los movimientos de la cuenta corriente o ser autónomos a ella, y a su vez estos últimos pueden responder a causas políticas o a causas estrictamente económicas; siendo estas últimas en donde centraremos nuestro análisis.

105/50

Page 106: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Cada uno de los activos financieros tiene asociado un rendimiento, que de ser comparable (si son sustitutos perfectos), los agentes económicos preferirán el que brinde mayor rendimiento.

Como ya se hizo anteriormente, se asociará dicho rendimiento a la tasa de interés que pague el activo financiero, simplificando el análisis al trabajar solamente con un activo interno nominado en moneda nacional que paga una tasa de interés nominal i y un activo externo nominado en moneda extranjera con una tasa de interés nominal i*.

106/50

Page 107: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

La tasa de interés se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda de este mercado.

Para las economías abiertas hay distintas formas en que se produzca este equilibrio.

Esto depende de si la economía en cuestión es "grande" o "pequeña".

En el caso de las economías pequeñas -que son las que estudiamos aquí- hay dos variantes que corresponden, una a la existencia de movilidad de capitales, y otra a la presencia de controles sobre el movimiento internacional de los mismos. Esto implica que haya dos formas bien diferentes en que funciona el mercado

107/50

Page 108: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Libre movilidad de capitalesLa libre movilidad de capitales entre fronteras permite que los agentes económicos puedan convertir sus activos financieros de un país a otro sin barreras administrativas significativas.

Este libre juego de oferta y demanda de capitales entre los países hace que las tasas de interés -doméstica e internacional- conlleve un proceso de arbitraje entre ambas tasas de interés, por lo tanto la libre salida y entrada de capitales en un país es lo que se conoce como libre movilidad de capitales.

Si hacemos el supuesto simplificador de que no existen expectativas de variaciones en el tipo de cambio, podemos plantear que ambas tasas de interés serán iguales, teniendo así la relación denominada como paridad de tasas de interés: i=i’

108/50

Page 109: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Control de capitales

Si bien a partir de los años ochenta se hizo común que los agentes económicos puedan convertir libremente sus activos financieros de un país a otro sin barreras administrativas significativas, esto no es tan así en el mundo en desarrollo, donde los controles de capitales continúan en vigor, haciendo que los activos financieros no puedan ser convertidos fácilmente.

109/50

Page 110: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

En el caso de una economía con control de capitales, la tasa de interés doméstica no necesariamente tiene que alinearse a la internacional. No todos los agentes económicos tienen la facultad de convertir activos financieros (por ejemplo, el caso donde el banco central sólo compra o vende divisas a particulares para transacciones de comercio exterior), lo que no permite el arbitraje entre ambas tasas de interés.

Por lo tanto el control de capitales es el proceso mediante el cual, los países o gobiernos, condicionan la movilidad de los capitales, en función, de sus intereses o de sus políticas gubernamentales o inclusive en bien de la economía nacional en su conjunto.

110/50

Page 111: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Sensibilidad de los movimientos de capitales a la tasa de interés

En función de algunos de los supuestos realizados, se puede plantear que la decisión de los inversores acerca de los activos financieros en que invertirá, dependerá exclusivamente de la comparación de las tasas de interés, con lo que los movimientos internacionales de capitales dependerán de dicha comparación.

Sin embargo, resulta más realista pensar que los movimientos de capitales (SCK) no se rigen exclusivamente ni instantáneamente en función de dicha comparación, por lo tanto podemos plantear que son múltiples las razones por las cuales, el movimiento de capitales muestra una gran sensibilidad o sea una gran tendencia a variar, sin embargo, a nuestro criterio, una de las más poderosas, o quizás la más poderosa es el nivel de la tasa de interés, por ejemplo, una tasa de interés alta en un país, atrae la llegada de capitales, lo contrario ocurre con una tasa de interés baja

111/50

Page 112: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

MERCADO CAMBIARIO

¿Qué es el mercado cambiario?

El mercado cambiario o de divisas es aquel donde se intercambian las monedas de los diferentes países y en donde se determina el precio de estas divisas, que se denomina tipo de cambio.

Por ejemplo, si analizamos el mercado de dólares, observamos que existen en cada economía agentes que demandan dólares y agentes que ofrecen dólares.

En el mercado cambiario, el precio de las divisas (tipo de cambio) no necesariamente estará determinado por la libre interacción de la oferta y la demanda, sino que dependerá del régimen cambiario vigente en la economía.

112/50

Page 113: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Pero comencemos por aclarar el concepto de tipo de cambio. El tipo de cambio es el precio relativo de las monedas de dos países, esto es, el precio de la divisa en términos de la moneda nacional, en otras palabras, el tipo de cambio, es la cantidad de dinero en que se cambia una moneda por otra.

Para simplificar, supongamos que la única divisa que hay en la economía es el dólar norteamericano (en realidad existen también euros, yenes, reales, pesos argentinos, etc.).

De esta forma, si necesitamos 25 pesos uruguayos para comprar un dólar en el mercado de cambios, entonces decimos que el tipo de cambio nominal entre el dólar norteamericano y el peso uruguayo es de 25 pesos por dólar (25 $/US$). Es lo que cuesta en Uruguay comprar un dólar.

113/50

Page 114: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Demandantes y oferentes de divisas

Para comprender mejor el análisis de los agentes que demandan u ofrecen divisas en una economía, pensemos que se trata de la economía uruguaya, y que la divisa es el dólar norteamericano.

¿Quiénes son los principales agentes que demandan dólares en una economía?

114/50

Page 115: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Se identifica a los siguientes agentes como demandantes de dólares: los importadores, que adquieren bienes en el extranjero y deben pagarlos en dólares, pero que poseen pesos al venderlos en el mercado local; los turistas uruguayos, que viajan al extranjero y requieren dólares para sus gastos en el exterior; los depositantes uruguayos, en la medida que decidan realizar sus depósitos en dólares; y los inversionistas uruguayos (financieros o no) que decidan adquirir activos financieros nominados en dólares.

En definitiva, se demandan dólares para comprar bienes, servicios y activos extranjeros, dando a cambio moneda nacional.

115/50

Page 116: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

¿Quiénes ofrecen dólares en una economía?

En general, la oferta de dólares proviene de: los exportadores, que reciben dólares por la venta de bienes en el extranjero pero necesitan pesos para sus gastos en el país; los inversores extranjeros, que traen dólares y necesitan pesos para realizar sus gastos en el país; y los turistas extranjeros que vienen y necesitan pesos para sus gastos.

Estos agentes ofrecen dólares en la economía a cambio de moneda nacional.

116/50

Page 117: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

• En términos económicos, la demanda y la oferta de divisas en un país, esta en función de las necesidades de su comercio internacional, los importadores requieren divisas para pagar sus compromisos internacionales, por lo tanto demandan divisas, por otro lado, los exportadores reciben de sus clientes internacionales divisas, por lo tanto ofertan divisas a lo interno de la economía, en resumen, los importadores envían divisas al extranjero y los exportadores aportan estas a la economía nacional, claro esta siempre y cuando que en la economía nacional, no circule libremente una moneda considerada divisa internacional, como es el caso de nuestro país, donde circula legalmente el dólar estadounidense.

• En concreto, demanda de divisa es la cantidad de estos valores que los agentes económicos de un país, necesitan para hacer frente a su comercio exterior y por otro lado, oferta de divisa es la cantidad de estos valores, que estos mismos agentes económicos, atraen de diversos países, hacia su país de origen.

Page 118: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

El equilibrio de la oferta y demanda de divisas determina el tipo de cambio de la divisa.

Sin embargo, como ya adelantamos y como veremos a continuación, el gobierno puede -en busca de determinados objetivos- querer controlar el valor del tipo de cambio, dependiendo éste entonces del régimen cambiario que adopte el gobierno.

118/50

Page 119: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Regímenes cambiarios

Regímenes cambiarios, se denomina a la gama de posibilidades que tienen a su disposición las diferentes economías nacionales y sus respectivos gobiernos, para establecer la forma que más los beneficie o les convenga, en el proceso de cambio de la moneda nacional en función de una moneda internacional.

El gobierno tiene dos opciones extremas en materia de sistemas cambiarios: dejar que el tipo de cambio fluctúe libremente y se determine en función de la interacción de la oferta y la demanda, o determinar él mismo el valor del tipo de cambio (régimen de tipo de cambio fijo).

En el medio existe una variedad de opciones que combinan propiedades de los dos sistemas extremos.

119/50

Page 120: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Tipo de cambio flotante o flexible

Un sistema de tipo de cambio flotante o flexible es aquel en el cual la autoridad monetaria no tiene compromiso alguno de sostener la cotización del tipo de cambio.

En tal caso, todas las fluctuaciones en la demanda y la oferta de divisas se absorben mediante cambios en el precio de la moneda extranjera respecto a la moneda local, es decir, el tipo de cambio fluctúa libremente en respuesta a los cambios en la situación económica.

120/50

Page 121: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Cuando por el libre juego de la oferta y la demanda se produce un incremento del tipo de cambio nominal (E) se dice que hay una depreciación de la moneda nacional. Esto significa que la moneda nacional se desvaloriza con relación a la extranjera.

Debe quedar claro entonces que el banco central no obliga a nadie a transar la moneda a ese precio, sino que, dada esa política, los particulares comprarán o venderán a ese tipo de cambio pues les conviene.

121/50

Page 122: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Tipo de cambio fijo

En el caso del régimen de tipo de cambio fijo, la autoridad monetaria fija el precio relativo entre la moneda nacional y la moneda extranjera, es decir, la cotización de las divisas.

Ello supone que el banco central se compromete a comprar o vender las divisas que sean necesarias para cubrir los excesos de oferta o de demanda respectivamente, que puedan producirse en el mercado cambiario para impedir que la cotización de la divisa se modifique.

122/50

Page 123: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Para llevar a cabo esta política, el banco central requiere tener una reserva de divisas suficiente y la posibilidad de utilizar la moneda nacional a tales fines (emitiendo por ejemplo), para hacer frente a las compras o ventas de divisas.

123/50

Page 124: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Regímenes intermedios

Como señalamos anteriormente, existen algunas variantes respecto a los sistemas extremos de tipo de cambio fijo o de tipo de cambio totalmente flexible. Dentro de estas variantes las más importantes son:

Flotación sucia: El tipo de cambio se comporta básicamente como el tipo de cambio flexible, es decir, se determina en el mercado en función de la oferta y demanda de divisas, pero la autoridad monetaria suele intervenir en el mercado, vendiendo o comprando divisas para evitar, por ejemplo, una subida o caída excesiva del tipo de cambio, respectivamente, según sus objetivos de política económica.

124/50

Page 125: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Paridad deslizante o “crawling peg”:

El banco central determina el tipo de cambio y lo varía con cierta regularidad.

De esta forma, este régimen se convierte en un sistema de mini-devaluaciones.

En caso de que estas variaciones sean anunciadas con anterioridad, da lugar a la paridad preanunciada, régimen conocido popularmente como "la tablita".

125/50

Page 126: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Bandas de flotación: el tipo de cambio puede flotar libremente entre dos valores fijados por el banco central, un valor mínimo al cual la autoridad monetaria se compromete a comprar divisas y un valor máximo al cual se compromete a venderlas.

El compromiso de la autoridad monetaria es que el tipo de cambio se mantenga entre los límites establecidos, pero al interior de la banda su valor se determina en función de la oferta y la demanda.

Muchas veces se fija un valor central y luego se fijan los extremos mínimo y máximo en torno a ese valor central.

A la variación a lo largo del tiempo del valor central se la denomina: desplazamiento de la banda de flotación. La distancia entre los extremos es la amplitud de la banda de flotación.

126/50

Page 127: Presentacion Macro 2 1er Periodo 2011

Control de cambios: La diferencia básica con los demás sistemas cambiarios es que el banco central prohíbe a los particulares comprar y vender divisas libremente, estando obligados a hacerlo con un organismo oficial y a un precio determinado.

Es una forma de planificar la asignación de divisas que posee la economía para los diferentes usos posibles.

Este sistema, por sus restricciones, da lugar a la aparición del mercado negro. Una de las variantes de este régimen admite la posibilidad de establecer distintos tipos de cambio (tipos de cambio múltiples) para los diferentes usos que se le asigne: exportación, importación, turismo, giros al exterior, etc.

127/50