presentación "lazarillo de tormes" 3º eso

6
EL LAZARILLO DE TORMES

Upload: juanprofe7

Post on 21-Jul-2015

4.919 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO

EL LAZARILLO DE TORMES

Page 2: Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO

Estructura y argumento de la obra

Autobiografía fingida de Lázaro.

Forma de carta para justificar a un tal “Vuestra Merced” la situación en la que vive.

Estructura:

- Tratados I a III: cada vez pasa más hambre y penalidades.

- Tratados IV a VI: su situación mejora algo.

- Tratado VII: Ya adulto trabaja de pregonero y está casado con una criada (y supuesta amante) del arcipreste.

Page 3: Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO

La figura del pícaroTanto Lázaro como los personajes pícaros comparten los siguientes rasgos:

Hijo de padres sin honra.

El motor de sus acciones es el hambre.

Soledad en un mundo adverso y cruel.

Evoluciona y aprende durante la obra perdiendo su inocencia.

Lázaro es un antihéroe a diferencia de los protagonistas de la tradición literaria.

Page 4: Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO

Novela Picaresca

La aparición del “Lazarillo de Tormes” hace que surja un nuevo género: La novela picaresca.

Tras ella aparecieron otras tan importantes como:

- “Guzmán de Alfarache” (Mateo Alemán).

- “El Buscón” (Francisco de Quevedo).

Page 5: Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO

Temas del “Lazarillo”

Refleja de forma muy realista la sociedad del momento criticando sobre todo:

Obsesión por la honra: se denuncia que solo se funde en las apariencias, razas y clases sociales.

Corrupción del clero: sus amos eran clérigos la mayoría, así observa en ellos avaricia, hipocresía y lujuria.

Individualismo y egoísmo del ser humano: cada cual busca su aprovechamiento sin pensar en los otros.

Page 6: Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO

Otros géneros narrativos renacentistasOtros géneros que se diferencian de la picaresca por no ser realistas:

Novela pastoril: Protagonizada por pastores en un escenario natural idealizado. “La Diana” (Jorge de Montemayor).

Novela de caballerías: Protagonizada por caballeros andantes. “Amadís de Gaula” (Garci Rodrígez de Montalvo).

Novela bizantina: Dos jóvenes enamorados que deben separarse y superar obstáculos y adversidades (viajes, cautiverios,...). “Los amores de Clareo y Florisea” (Alonso Núñez de Reinoso).