presentacion general enocep.pdf

Upload: ignacio-gabriel-lukacs

Post on 08-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • QU ES LA ESCUELA NACIONAL DE ORGANIZACIN COMUNITARIA Y ECONOMA

    POPULAR?

    La Escuela Nacional de Organizacin Comunitaria y Economa Popular (ENOCEP) es una

    iniciativa de la Confederacin de Trabajadores de la Economa Popular (CTEP) coordinada por

    su Secretara de Formacin e inspirada en la prctica de la Economa Popular, la experiencia

    organizativa de los movimientos sociales argentinos y latinoamericanos, la tradicin popular

    latinoamericana y el pensamiento social del Papa Francisco.

    La ENOCEP est dirigida principalmente a la formacin de los delegados y cuadros de

    conduccin tanto productivos como sindicales de la CTEP aunque est abierta a todas las

    organizaciones de campo popular y la comunidad en su conjunto.

    Tiene por objetivo fortalecer a los movimientos populares contribuyendo a la formacin de sus

    dirigentes y militantes en una praxis transformadora orientada esencialmente a la

    construccin y conduccin de organizaciones comunitarias, asociaciones sindicales y unidades

    de produccin popular con el horizonte de lograr una Economa del Bien Comn.

    Se orienta principalmente a los movimientos sociales alumbrados por los excluidos que

    lucharon y luchan por su dignidad. De ellos surge y a ellos se debe. Promover la integracin de

    las periferias geogrficas y laborales ms sumergidas de nuestra Patria a travs del

    protagonismo, la organizacin y el trabajo de los hombres, mujeres y jvenes excluidos es su

    misin.

    Por eso mismo, la ENOCEP quiere tambin ser un espacio de encuentro entre distintos

    sectores del campo popular deseosos por aportar a una segunda independencia y la

    recuperacin de la Justicia Social. Se busca el trabajo intersectorial e intercultural entre

    cuadros provenientes del movimiento obrero organizado, dirigentes de los trabajadores de la

    economa popular, barrios marginados, comunidades campesinas y pueblos originarios junto a

    militantes del movimiento estudiantil.

    En un sistema idoltrico del Dinero, dnde campea la desigualdad y la desesperanza, dnde

    millones de hermanos no tienen la posibilidad acceder a un empleo remunerado en la

    economa formal o una vivienda digna en un barrio habitable, slo la unidad de los sectores

    populares podr abrir las puertas hacia un porvenir de justicia y fraternidad. Una unidad que

    lleve a la accin consiente, inteligente y corajuda desde abajo con una perspectiva de

    transformacin revolucionaria.

    En ese camino, la creatividad en la bsqueda de soluciones para los problemas sociales ms

    urgentes, priorizando la cuestin del trabajo digno como elemento estructurante de la vida

    comunitaria, requiere el ejercicio constante del pensamiento crtico, el intercambio

    constructivo y la solidaridad popular.

    Las nuevas realidades laborales y la multiplicacin de las empresas cooperativas y unidades

    productivas populares como proveedoras de trabajo para los excluidos del mercado formal

    requieren un profundo anlisis para apuntalar su crecimiento y el pleno desarrollo de su

    potencial transformador, evitando su utilizacin para el fraude laboral, la explotacin

    encubierta y la consolidacin de un doble rasero en trminos de derechos e ingresos.

  • Del mismo modo, el crecimiento de las villas y asentamientos informales carentes de la ms

    mnima infraestructura social, sanitaria y edilicia nos interpela para buscar

    mancomunadamente soluciones que nos permita derribar los muros que separan las dos

    ciudades y construir una sociedad ms integrada. Para eso, debemos estudiar esquemas de

    reforma e integracin urbana que prioricen la vida por sobre la especulacin inmobiliaria.

    En cuanto al sector rural, nos proponemos la revalorizacin de la agricultura familiar y

    campesina para la soberana alimentaria, la defensa del territorio de los pueblos originarios y

    el desarrollo de esquemas de interculturalidad para promover la cultura del encuentro entre

    las distintas identidades que conforman el crisol argentino.

    La doctrina de la Economa Popular concibe la reconfiguracin de esta realidad econmica y

    territorial creada por los sectores populares a travs de experiencias econmicas

    asimtricamente integrados en un sistema radicalmente injusto. Desde esta respuesta

    espontnea frente a la exclusin, siguiendo el camino marcado por las organizaciones libres de

    nuestro Pueblo pobre, queremos avanzar hacia una nueva economa del bien comn.

    Esto implica una red de produccin popular cooperativa regulada, institucionalizada,

    planificada e integrada que permita suplir el dficit estructural en la oferta de empleo propio

    del mercado capitalista contemporneo, garantizar acceso a la vivienda, la tierra y el hbitat, y

    la ampliacin de los medios populares de produccin para el desarrollo integral de nuestro

    sector.

    Con estos objetivos y teniendo en cuenta los problemas concretos surgidos en la prctica real

    de los movimientos populares, la ENOCEP se propone la humilde pero importante misin de

    servir de apoyatura formativa y doctrinaria para los esfuerzos de la CTEP y otras

    organizaciones del campo popular.

    DNDE EST LA ENOCEP?

    La ENOCEP tiene su Sede Nacional en San Martn de los Andes, Provincia de Neuqun. All,

    cuenta con un albergue para 40 personas, instalaciones sanitarias y un saln de usos mltiples

    en el Barrio Intercultural y aulas de uso exclusivo en el Centro Educativo Sol de los Andes.

    El Barrio Intercultural es una

    iniciativa de gran valor

    histrico promovida por la

    Asociacin de Vecinos Sin

    Techo y la Comunidad

    Mapuche Curruinca para

    resolver la problemtica de

    vivienda de la zona a travs

    del trabajo cooperativo y la

    propiedad comunitaria de la

    Terra.

  • La ENOCEP se encuentra en proceso de abrir delegaciones en todas las provincias del pas en

    las que funciona la CTEP para el dictado de cursos de formacin profesional y una

    prediplomatura en organizacin comunitaria y economa popular.

    QU TIPO DE CURSOS OFRECE LA ENOCEP Y QUE VALIDEZ TIENEN?

    La ENOCEP ofrece cursos de formacin profesional en oficios (prcticos) y de organizacin

    comunitaria y economa popular (terico-prcticos).

    Los Cursos de Formacin Profesional cuentan con Certificacin emitida por nuestro

    Centro de Formacin Profesional habilitado por el Ministerio de Trabajo de la Nacin.

    ENOCEP ofrece distintos cursos y talleres segn las necesidades de las distintas

    Seccionales y Ramas de la Unin de Trabajadores de la Economa Popular.

    Los Cursos de Organizacin Comunitaria y Economa Popular cuentan con

    certificacin de la Universidad de San Martn, tanto para el Curso Introductorio que se

    dicta en las distintas delegaciones de la ENOCEP como para la Diplomatura en

    Organizacin y Economa Popular que se dicta en su Sede Nacional.

    CULES SON LOS REQUISITOS DE INSCRIPCIN EN LA DIPLOMATURA EN

    ORGANIZACIN Y ECONOMA POPULAR?

    La Diplomatura en Organizacin y Economa Popular es un curso intensivo presencial de 7 das

    que se dicta en la Sede Nacional de la ENOCEP, en San Martn de los Andes, Provincia de

    Neuqun.

    Para participar en la diplomatura, el alumno tiene que aprobar el curso introductorio en alguna

    de las delegaciones de la ENOCEP e integrar uno de los contingentes que se organicen desde la

    CTEP.

    No existen requisitos de estudios previos: la diplomatura es til tanto para un trabajador que

    no haya terminado la primaria como para un profesional que milita en organizaciones

    populares.

    La Diplomatura ser gratuita para los participantes. Se intentar sufragar los costos de

    alojamiento, alimentacin y trasporte para todos los participantes que no cuenten con los

    recursos para autofinanciarlos.

    CULES SON LOS CONTENIDOS DE LOS CURSOS?

  • Los Cursos de Formacin Profesional estn orientados a oficios populares especficos y por

    ende cada curso tiene un programa particular vinculado al mismo.

    La prediplomatura o curso introductorio est orientada a la trasmisin de conceptos bsicos

    sobre Organizacin Comunitaria y Economa Popular. Los contenidos mnimos del curso

    introductorio son:

    Capitalismo, desigualdad y exclusin social.

    La fragmentacin de los trabajadores.

    Breve historia del movimiento obrero y los movimientos sociales

    El nuevo proletariado. La llamada informalidad. Los oficios populares.

    Concepto de Economa Popular y diferencias con Economa Social.

    Crtica a la micropoltica social y al asistencialismo disfrazado.

    La Economa Popular como realidad, camino y objetivo.

    Unidades Productivas Populares. Distintos tipos.

    La organizacin comunitaria de la economa popular. Algunas experiencias.

    La lucha reivindicativa de los trabajadores de la economa popular.

    La diplomatura est orientada a la adquisicin de herramientas conceptuales y destrezas que

    fortalezcan a los distintos actores de las organizaciones comunitarias que intervienen en la

    economa popular. Sus contenidos mnimos son:

    El trabajo digno como estructurador del proyecto de vida

    Criterios generales pera la organizacin econmica popular.

    Organizacin comunitaria y democracia.

    La asamblea y otras formas de participacin popular.

    Cooperativas y otras formas de organizacin productiva popular.

    Los medios populares de produccin.

    La organizacin econmica y la organizacin sindical en la economa popular

    La estructura del sindicato: secretariado, seccionales, delegados, ramas.

    Principios de accin para el organizador popular.

    Principios de conduccin.

    La lucha reivindicativa

    La negociacin

    Las gestiones ante el Estado.