presentación final

28
DESINTERÉS EN LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA EN SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍ POR LEER UN LIBRO” ACEVEDO GALLEGOS LIDIA SAGAHÓN LÓPEZ EDUARDO 2° ISTI A 29 DE MAYO DE 2012

Upload: lagnineblue

Post on 25-Jun-2015

157 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación final

“DESINTERÉS EN LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA EN SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS

INDUSTRIALES DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍ POR LEER

UN LIBRO”

ACEVEDO GALLEGOS LIDIASAGAHÓN LÓPEZ EDUARDO

2° ISTIA 29 DE MAYO DE 2012

Page 2: Presentación final

La investigación trata sobre los hábitos de lectura, su importancia en que los estudiantes universitarios de Ingeniería en Sistemas y Tecnologías Industriales adquieran la capacidad de comprender, aprender y disfrutar de todo tipo de creación intelectual como un conjunto de diversos comportamientos que son transmitidos en su ejercitación diaria, para que amplíen su entorno de comunicación desarrollando habilidades intrapersonales e interpersonales.

INTRODUCCIÓN

Page 3: Presentación final

DELIMITACIÓN

TERRITORIO

TIEMPO

SUJETO DE ESTUDIO

OBJETO DE ESTUDIO

Page 4: Presentación final

JUSTIFICACIÓN

Influenciar de manera positiva en los estudiantes de ISTI de la UPSLP para que se interesen en los buenos hábitos de la lectura. Dirigirlos a que sus perspectivas vayan más allá de un conocimiento, hacia la ejercitación y pasión lectora, la cual impactará en su vida cotidiana y en el futuro.

Page 5: Presentación final

Desinterés en los estudiantes de ISTI de la UPSLP por leer

un libro

APORTACIÓN CIENTÍFICA

VIABILIDADRELEVANCIA

SOCIAL

Page 6: Presentación final

General

Específicos

OBJETIVOS

Analizar los beneficios que la lectura aporta a los ISTI.

Identificar factores causales del desinterés por leer un

libro.

Reconocer en qué aspectos de la vida laboral los ISTI

utilizan las habilidades lectoras.

Usar estrategias que despierten aceptación y

comprensión a la lectura.

Page 7: Presentación final

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuánto tiempo los ISTI de la UPSLP dedican a leer un libro diariamente?

¿Los ISTI de la UPSLP leen por iniciativa propia o por obligación?

¿Con qué frecuencia los ISTI de la UPSLP leen libros acerca de su carrera?

¿Los hábitos lectores influyen en el nivel académico de los ISTI?

¿Qué métodos o estrategias se pueden implementar para fomentar el hábito a la lectura en los ISTI?

Page 8: Presentación final

MARCO TEÓRICO

En ocasiones es difícil detectar y reconocer la ineficiencia que hay en nuestra comprensión y aprendizaje, los típicos estudiantes que consideran al maestro como inexperto y con falta de ética porque les prevé de lo que puede ocurrir en su ámbito laboral.

Antaki (2001)

Morales (2002)Fernández

(2004)Conferencia

•Problemas reales en la enseñanza, factores que influyen en la comprensión y el liderazgo.

Conferencia

•El verdadero potencial humano surge en los ingenieros debido a las nuevas situaciones en que nos enfrentamos como estudiantes.

Contribución

•Desarrollo de las competencias en los estudiantes universitarios como escritores, buscando el nivel de responsabilidad y colaboración que le corresponde a cada persona para lograrlo.

Page 9: Presentación final

HIPÓTESISLos estudiantes de Ingeniería en Sistemas y

Tecnologías Industriales de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, difícilmente leen libros relacionados con su carrera y esto perjudica en su nivel académico.

UNIDAD DE ANÁLISISVARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE DEPENDIENTE

Page 10: Presentación final

ENFOQUE CUALITATIVO

ENFOQUECUANTITATIVO

DISEÑO DEINVESTIGACIÓN

NO

EXPERIMENTA

L

TRANSECCIONAL

CORRELACIONA

L-CAUSAL

METODOLOGÍA

Page 11: Presentación final

•ENTREVISTA•ENCUESTA (CUESTIONARIO)•GRUPO DE DISCUSIÓNTÉCNICAS

• CONSULTA A COLECTIVOS Y A PERSONAS EXPERTAS

PROCEDIMIENTOS

Page 12: Presentación final

UNIVERSO687 alumnos de Ingeniería en

Sistemas Tecnologías Industriales de la UPSLP

238 alumnos de 2º semestre216 alumnos de 4º semestre167 alumnos de 6º semestre66 alumnos de 8º semestre

MUESTRA

• n1= n1

1+n1/N

• n1= 400 = 253 casos 1+400/687

ESTRATIFICACIÓN• n = 253 =

0.37 N 687

• Ksh * n N

• 2º semestre 238 * 253 = 88 casos 687

• 4º semestre216 * 253 = 80 casos

687 • 6º semestre

167 * 253 = 62 casos 687

• 8º semestre66 * 253 = 24 casos

687

Page 13: Presentación final

RESULTADOSENTREVISTAS

Factores personales, familiares y

sociales.

Evelyn Rodrígurez Bazarte

ProfesoraI.C.

Edgar SotoMaestro y Gerente de

Ventas I.I.

Erika Dinhora Conde Garza

ProfesoraI.I.

* Administrar mejor el tiempo. * El estudiante comienza a leer libros con contenido ligero y aumenta de nivel hasta llegar a la complejidad.* Temas que llamen su atención, gusto e interés.

Magda Ruíz RodarteMaestra

M.C.

Diana Carolina

Delgadillo Martínez

Bibliotecóloga

L.B.

Erika Dinhora Conde Garza

ProfesoraI.I.

ESTRATEGIAS

Page 14: Presentación final

Asistir con más frecuencia a ferias de libros, círculos y foros de lectura enfocados a

la carrera.

Diana Carolina

Delgadillo Martínez

Bibliotecóloga L.B.

Carmen CastroAuxiliar

AdministrativoL.A.

Erika Dinhora Conde Garza

ProfesoraI.I.

* Escudriñar de manera objetiva* Rastreo* Por columnas * Tres tiempos

Evelyn Rodrígurez

BazarteProfesora

I.C.

Magda Ruíz RodarteMaestra

M.C.

Erika Dinhora Conde Garza

ProfesoraI.I.

MÉTODOS

Page 15: Presentación final

PARTICIPANTES/ PREGUNTAS 1 2 3 4 5 6

¿Ustedes leen?, ¿qué leen?

Libros Páginas de Internet

Revistas Libros

¿Cómo fue que iniciaron a leer y quién les enseñó?

En la primaria; mi profesor Mi familia ayudó

En la primaria; mi profesor

¿Han tenido problemas en clase por su manera de leer?

No Un poco No

¿Es importante la lectura en la carrera de un ISTI? Sí

¿Cuáles son las causas del desinterés en un ISTI por la lectura?

Los Medios de Comunicación

Malos hábitos

Los Medios de Comunicación

¿Cómo les puede ayudar en su trabajo tener hábitos lectores?

Mejor comunicación

Facilidad de

palabra

Capacidad para

redactar textos

Mayor comunicación

¿Conocen lugares o actividades que fomenten la lectura?

No Sí

GRUPO DE DISCUSIÓN

Page 16: Presentación final

67%

33%

Sexo

Masculino

Femenino

ENCUESTA

34%

31%

24%11%

Semestre

7%30%

30%

21%

6%

2%

Edad

17

18

19

20

21

252422

Page 17: Presentación final

32%

9%

18%

25%

16%

1.-¿Qué acostumbras leer?

Libros

Revistas Académi-

cas

Periódi-cos

Revistas de Entreteni-

miento

Páginas de In-ternet

59%

33%

6%2%

2.- ¿Cuánto tiempo de-dicas a leer un libro dia-

riamente?

Entre 30 min.- 1

hra.

Menos de 30 min.

Entre 1-2 hrs.

Entre 2-

3 hrs.

Page 18: Presentación final

82%

18%

3.- ¿Por qué lees?

Obliga-ción

48%

29%

11%

11%

4.- Desde que ingresaste a la Universidad,¿ cuán-

tos libros has leído?

Iniciativa propia

1-2 libros

2-3 libros

3-4 libro

s

Mayor a 4

libros

Page 19: Presentación final

34%

20%

35%

11%

6.- ¿De qué tipo de libros lees?

Investigación

Consulta y Referenci

a

Literatura

Educación

5.- ¿En qué materias se te

pide leer?

NúcleoTodasFísica

Page 20: Presentación final

32%

68%

7.- ¿Indagas opiniones de di-ferentes autores en temas re-

ferentes a tu carrera?

No 57%

40%

3%

8.- ¿Con qué frecuencia sacas de la biblioteca libros refer-entes a tu carrera para leer

en casa?Siempre

Rara vez

Regularmente

3%

Page 21: Presentación final

Pregunta 8

Pregunta 9

92%

8%

9.- ¿Crees que el hábito de lectura aumenta tu nivel

académico?

Sí65%

35%

10.- ¿Consideras que la falta de hábitos de lectura disminuya tu capacidad para encontrar tra-

bajo?

No

No

Page 22: Presentación final

Pregunta 9

5%

20%

51%

24%

11.- ¿Qué porcentaje consi-deras que tienes al redactar

un texto?10-25 %

52%

48%

12.- ¿Te dejas influir por la portada de un libro?

SíNo

25-50 %

50-75 %

75-100%

Page 23: Presentación final

Pregunta 10Pregunta 13

87%

13%

13.- ¿Te gustaría que en la Universidad se promoviera

más la lectura?

No

17%

83%

14.- ¿Has participado en las actividades que se realizan de

lectura en la Universidad?

No

Page 24: Presentación final

Pregunta 11

Pregunta 15

32%

68%

15.- ¿Asistes a ferias de libros?

No

Page 25: Presentación final

CONCLUSIÓNLos estudiantes de ISTI en la UPSLP entre la edad de 18-19 años, están

conscientes de la importancia hacia la lectura en su vida cotidiana y profesional (92%), además de repercutir en su futuro laboral (65%); pero a pesar de ello, no tienen el hábito y ejercitación necesarios.

El 82% de los estudiantes lee libros por iniciativa propia.El 59% de los estudiantes dijo que dedica menos de 30 minutos al día para

leer, en las materias de Núcleo, Física y otras.Es rara la vez en que sacan libros del CID para leer en su casa referentes a su

carrera, ya que no tiene la costumbre de indagar sobre temas de diferentes autores.

El 87% de los estudiantes consideran que la UPSLP debe promover más el hábito a la lectura, aunque ni participan en actividades que se organizan y ni siquiera asisten a ferias de libros, porque no se dan a la tarea de mantenerse informados sobre los eventos que suceden en la Universidad.

Page 26: Presentación final

• CID

ASISTIR

• Círculos de lectura

• Conferencias de lectura

• Foros de lectura• Ferias de libros

CONTRIBUIR

Actividades internas y externas

promovidas por la UPSLP

ISTI CONTENIDO

Complejidad

Gusto

Interés

Práctica

Teoría

LIBRO

Page 27: Presentación final

BIBLIOGRAFÍA• Alterio Ariola, G.H. y Pérez Loyo, H.A. (2001). Hábitos de lectura en estudiantes universitarios. Revista Cubana de

Educación Médica Superior. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Venezuela, Estado de Lara., págs. 1-9. bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_1_04/ems06104.htm [email protected]

• Antaki, I. (2001). Los problemas reales de la enseñanza. ¿Formación humanística a los ingenieros? Redalyc. Tiempo de Educar Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31103508>

• Ariza, Alejandro. (2012).Conferencias de S.C.Copyright © 2012 Impulsada por Mindsweep.cawww.nuevaconciencia.com.mx/personaQueLee.cfm

• Ávila, M. A. (2007). Hábitos de lectura. El Mundo. Salazara 72. España. gaviota72.blogcindario.com/.../00167-habitos-de-lectura-el-mundo.h...

• Ávila Camacho, L. (2008). El amor a la lectura, única inspiración de las asociaciones mexicanas que la fomentan: tres conversaciones sobre un solo ideal. Redalyc. Biblioteca. Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28512656004>

• Barker J. (2002), “The Best Stuff On The Web”, The Teaching Library, University de California, Berkeley, EUA.• Braidot, N. B., Moyano, E. I, Natale L. y Roitter S. (2008). Enseñanza de la lectura y la escritura como política

institucional a lo largo de las carreras de Ingeniería del IDEI-UNGS. EBSCO. Universidad Nacional de General Sarmiento, págs. 1-15.

• Elosua, M. (2009). Se festaja el Día Mundial del Libro. Informe Omniprom. El Universal. México, D. F. noticias.universia.net.mx/en.../2010/.../festeja-dia-mundial-libro.html

• Escudero, José (2004). Técnicas y procedimientos generales de investigación. En Análisis de la realidad local. Madrid: 2004.Pp. 50 - 77.

Page 28: Presentación final

• Estrada Castillo, O., y Hernández Sánchez, G. (2009). Sistema Bibliotecario de la Facultad de Ingeniería. Redalyc. Biblioteca Universitaria, págs. 166-174.

• Fernández Blanco, V. y Prieto Rodríguez J. (2009). Análisis de los hábitos de lectura como una decisión económica. Redalyc. Estudios de Economía Aplicada. Madrid, España, págs. 111-135.

• Fernández Durán, E. (2004). Inteligencias Múltiples: Una visión diferente del potencial humano. Reflexiones sobre Conferencia del 23/11/04. Buenos Aires, Ciudad Autónoma. Recuperado el 22 de agosto de 2011 en http://www.consejo.org.ar/coltec/fduran_3105.htm

• Gutiérrez Chiñas, A., Zárate Tristán, F. y Mirabal Santillán O. (2010). Universidad Politécnica de San Luis Potosí: un proyecto logrado. Redalyc, Biblioteca Universitaria. Vol. 13, No. 2. México, S.L.P., págs. 202-215.BL.

• Isarra, Martha. (2007). Importancia de la lectura. ¿Por qué es importante leer?mart6haisarra.obolog.com/importancia-lectura-26904

• McLachlan, K. (2002). East Knox High School Howard, Ohio, EUA.• Morales, O. (2002). ¿Cómo contribuir con el desarrollo de las competencias de los estudiantes universitarios

como productores de textos? Redalyc, Educere, Venezuela, Mérida. Enero-Marzo, Año/Vol. 5. Número 016, págs. 385-389.

• Nava Gómez, N. y García Ávila, C. (2009). Análisis de la cultura lectora en alumnos universitarios. EBSCO. Revista Educación 33(1). México, D.F. Recibido 4-III-2009 • Aceptado 12-V-2009 • Corregido 25-V-2009, págs. 41-59.

• Pérez Rojas, A. (2011). El pensamiento holístico-sistémico y la formación permanente. Sabersinfin. México, D.F. Recuperado el 15 de agosto de 2011 en http://www.sabersinfin.com/index.php?option=com_content&task=view&id=5&Itemid=89

• Sampieri, Roberto. (2006). La Metodología de la Investigación. 4ª Edición, México, Mc Graw Hill, pp.21-30 y pp. 157-235.

• Silva Romero, R. (2007). Que nadie obligue a nadie a nada. Soho. Colombia, Santafé de Bogotá, D.C. www.ricardosilvaromero.com