presentacion ejecutiva_v1

Upload: nicholaus-shaw

Post on 30-May-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    1/36

  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    2/36

    TITULO DEL PROYECTO

    REDUCCION DE DESPERDICIO DEPOLIPROPILENO EN EL AREA DE PRODUCCIONDE CARPETAS BINDERS SPECIALTIES

    FABRICACION DE PRODUCTOS DE OFICINA

    GIRO DE LA EMPRESA:

    Proyecto Seis Sigma presentado a la facultad del ITESM

    Este trabajo es requisito parcial para obtener elCertificado Black Belt en Seis Sigma

  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    3/36

    Corporativo con intereses muy diversificados a nivel mundial, ennuestro pas el fuerte de sus operaciones lo tiene la rama defabricacin de productos consumibles para oficina

    ANTECEDENTES DE LAEMPRESA

    Institucionalizado el uso de herramientas como lean Manufacturing y

    Six sigma

    Cambiar la forma en la que la gente trabaja, proporcionandosoluciones creativas, servicios nicos e innovadores productos parala oficina, la escuela y el hogar .

    Visin:

    comprometidos a la excelencia de nuestros resultados a travs de laaplicacin de principios de clase mundial.

    Misin:

  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    4/36

    Nombre: Proceso de fabricacin de carpetas

    DESCRIPCION DEL PROCESO

    El proceso analizado se encuentra en un rea denominada

    Specialties.

    La materia prima para la fabricacin de las carpetas es cartn(formado como paneles y espinas), vinil o polipropileno, remaches,aros, literaturas informativas, adems de etiquetas de

    identificacin ,etc.

  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    5/36

    VALUE STREAM MAP(VSM)

    VSM muestra las diferentes etapas y flujo del mismo, as como inventarios en cada uno de losprocesos, tiempos y operaciones del proceso completo en la manufactura de las carpetas

  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    6/36

    DEFINE

    OBJETIVO

    Reducir el desperdicio de polipropileno en el rea de produccin de carpetasSpecialties en un 50% mediante la reduccin de la variacin en el proceso decorte de este material, identificando los factores que propician esta desviacin yproponiendo las mejoras necesarias al proceso para minimizar el efecto de estos.Tenindose un ahorro estimado mnimo de $50,000.00 USD anuales por esteconcepto.

  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    7/36

    DEFINE JUSTIFICACION DEL PROYECTO

    IDENTIFICACION DEL PROCESO ESPECIFICO

    Se logra identificar el rea de corte como el proceso que mayormente contribuye a dicho desperdicio.

    1 2 1 2 1 2 1 2

    CONSUMO CONSUMO AJUSTES AJUSTES CONSUMO AJUSTES YDS UT YDS UT YDS AJUST. YDS AJUST. YDS UT YDS AJUST.

    ENE 33575 4529 1420 229 38104 1649 312124 56164 15775 2839 368288 18614

    FEB 94421 14865 3635 721 109286 4356 874514 184324 37232 8936 1058838 46167

    MAR 83426 10815 3695 547 94241 4241 779757 134109 28250 6780 913865 35030

    ABR 50666 7222 4835 362 57887 5196 477324 89546 18685 4484 566870 23170

    MAY 89640 9960 3045 504 99600 3548 845245 123502 26016 6244 968746 32259

    JUN 74918 12052 3615 609 86970 4224 716452 149448 31481 7556 865900 39037

    JUL 97436 18378 4456 929 115814 5385 926827 227887 48005 11521 1154714 59526AGO 106599 72865 18409 3662 179464 22071 1020297 903514 189210 45410 1923811 234621

    SEP 73578 98064 6443 4958 171642 11401 700121 1215985 256148 61475 1916106 317623

    OCT 77058 13244 3497 670 90301 4167 734664 164218 34618 8308 898882 42926

    NOV. 82596 22128 5313 1119 104725 6432 786676 274390 57800 13872 1061066 71672

    DIC. 102626 15211 4780 769 117837 5549 984103 188615 39732 9536 1172718 49267

    TOTAL 966538 299334 63142 15078 1265872 78220 9158102 3711702 782952 186962 12869804 969914

    COSTO PROMEDIO YD= .080646

    TOTALES

    TABLA DE CONSUMOS DE POLIPROPILENO EN YDS Y DOLARES DEL 2009

    $ YDS

    TOTALES

    La tabla 4.1 nos muestra el total de polipropileno consumido, as como el total de desperdicio de estematerial, tanto en yardas como en dlares en el ao 2009 en el proceso de produccin de carpetas.

    Tabla 4.1 Consumo de polipropileno anual 2009

  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    8/36

    CUANTIFICACION DE DESPERDICIO (USD)

    La Figura 4.1 muestra el comportamiento del polipropileno de desperdicio vs el consumido por mes enel ao 2009 y representado en USD

    Figura 4.1 Consumo de polipropileno en USD ao 2009

    DEFINE JUSTIFICACION DEL PROYECTO

  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    9/36

    CUANTIFICACION DE DESPERDICIO (YDS)

    Considerando lo anterior tambin se genera la figura 4.2 con el fin de visualizar la tendencia antesmencionada, tomando como unidad de comparacin las yardas utilizadas vs el desperdicio

    Figura 4.2. Consumo de Polipropileno ao 2009 yardas

    DEFINE JUSTIFICACION DEL PROYECTO

  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    10/36

    CALCULO DE NIVEL SIGMA

    Unavez obtenidos los datos anteriores, en la tabla 4.2 se muestra el clculo del nivel sigma en laoperacin del proceso actual

    Tabla 4.2 NIVEL SIGMA OPERACIN DE CORTEDEFECTOS OPORTUNIDADES DPMO NIVEL

    969.914,00 12.869.804,00 75363,5409 2,93696802

    Esta tabla nos muestra claramente las deficiencias del proceso actual, al estar trabajando con un nivelsigma de 2.93 aprox., lo cual indica la necesidad de robustecer dicho proceso, con la finalidad de que

    obtener resultados mas satisfactorios

    DEFINE JUSTIFICACION DEL PROYECTO

  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    11/36

    CONCLUSION

    Los datos anteriores muestran una clara necesidad de llevar a caboel analisis en el area definida, estando totalmente alineados a losobjetivos anuales de la empresa, siendo uno de estos la reduccionde desperdicio.

    DEFINE JUSTIFICACION DEL PROYECTO

  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    12/36

    DIAGRAMA DE GANTT

    La calendarizacin del trabajo utilizando el diagrama de Gantt queda de la siguiente manera

    Tabla 4.2 NIVEL SIGMA OPERACIN DE CORTE

    DEFINE JUSTIFICACION DEL PROYECTO

    Current Date 20/02/2010

    Title PROPUESTA DE GANT PO LIPROPILENO

    Project Start 25/01/2010 08:00:00 a.m.

    Project Finish 21/04/2010 05:00:00 p.m.

  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    13/36

    MAPA DE PROCESO

    El mapa del proceso se presenta a continuacin

    Con esto se logra identificar de una forma mas visual, las operaciones que incluye el proceso defabricacin de carpetas

    MEDIR

    Binders SPCurrent State Map

    Planning /Purchasing

    Coordinator

    Supervisor

    RINGPANELY ESPPOLY

    DailyDaily

    II

    1W

    II

    1W

    II

    1W

    II

    1W

    SHIPPER

    Warehouse

    Daily

    LT= 31dias

    Daily

    POLYClear

    Daily

    LT= 15dias LT1=1diaLT2=60 diasLT1=1diaLT2=4 d ias LT=31dias

    1

    CORTE

    C/T= 2 seg/tira

    deCuerpooBolsillo

    2

    SELLADO

    0.5

    LITERAT

    0.5

    ETIQUET

    II

    2Rollos POLY =

    600Carpetas

    1

    INSPEC

    II

    48

    Carpetas

    Purc haseOrders

    DCFontana

    3XDaily

    CustomerService

    E lec

    tronic

    Man i fest

    CustomerOrders

    SKU: 777117960400030Demandapromedioporsemana =3,412carpetas

    Demandapromediodiaria = 569carpetasSetUp =Average4hrs,

    Machine C.Ti me(Operacion)= 34 seg/carpeta1RollodePoly= 300 carpetas( aprox)

    1RollodeClear= 700carpetas(aprox)1Pallet= 192carpetas1shipper=4 carpetas

    1

    RED TAG

    1

    STAGIN

    1

    Custo msr equest

    1

    Packin g ,B il l o fLadding, Summary

    1

    SCAN

    II

    0W

    CustomsAgency

    ElectronicManifest

    DAILY

    ORDERS

    RELEASE

    Poly=

    17kyds

    Panel =10kuds

    Poly Clear=24k yds

    350 shippers

    C/T= 34 seg/carpeta

    C/T=4 seg/carpeta

    C/T= 4seg/carpeta

    C/T=30 seg/carpeta

    C/T=590 seg/

    pallet3.0 seg/carpeta

    C/T=160seg/

    pallet

    0.28 seg/carpeta

    C/T= 260 seg/pallet

    502Carpetas en

    Fontana, CEROenTransit

    C/T=30 min/

    envo

    C/T= 10min/

    envo

    Nota: Habitualmenteesperade 1a 5hrspara

    serenviado, enestecasono haba nada.

    II

    288

    carpetas

    II

    0W

    II

    20Flats

    II

    80 Flats

    II

    2RollosdeClear=

    1,300Carpetas

    II

    2RollosdeBolsillo =600Carpetas

    0.5

    REMACH

    C/T= 10 seg/carpeta

    II

    42Flats

    0.5

    EMPAQUE

    C/T=5 seg/

    caja

    II

    1W

    Ring =27,360 uds

    I

    14Carpetas

    432 Rings

    DCChicopee

    216 CarpetasenChicopee, CEROen

    Transit

    3XDaily

    Clear =16Cuerpo =120Bolsillo =200Panel = 108Espina =54Literatura= 2,500

    4.4 dias 0.14 Dias 0.035 Dias 0.07 3 Dias 0.76 Dias 0 .084 Dias 0 Dias 0.50 Dia s 0 Dias

    2 Seg 34 Seg 4 Seg 4 Se g 10 Seg 1.2 Seg 30 Se g 3.0 Seg 0 .28 Seg 0.457 Seg

    ProductionLeadTime = 5.992dias= 517,708.8seg

    ProcessingTime = 86.23seg

    LeadTime = Inventario /

    Demanda promediodiaria

    LT1cuandoestaen kanban enbinacional

    LT2cuandoelproveedor lot ienequeproducir

    0.000166 % de Valor Agregado

    II

    No. Idea

    1 M e j ora rel Le ad t ime de losProveedores:Polyy Ring.

    2No debe existirel Kanbande material: Debe serms cercano a

    "One piece Flow"

    3

    Reducirel WIPentre sellado y literatura,literatura y etiquetado,

    etiquetado yremachado, etc.

    Implementarel trabajoestndar.

    4 Reducirel tiempodeInspeccin porcarpeta

    5 R ed u cirel TiempodeSetUp: SMED

    6Reduccin deHeadco unt:De 5 a 4Personasporcelda(o

    menos)

    7Realizarmodificacionesa Rosenthalspa rahacerlas"Dobles" :Adicionaruna Barra para unsegundo rollo.

    8 Kaizende TPMaRosenthals:Asegurarla longitud del corte.

    9 Kaizende 5S'spara la celda. (Dentrode TrabajoStdySMED)

    10 Reduccindeespacio total ocupado.

    11 R ea lizarmejorasergonmicas: DiseodeCelda

    12 Eliminarel Rebabeo :TijerasyLija

    13 Automatizacin de Etiquetadora yEstampadora

    14Redisearmesasde trabajo de manera que quede espaciopara maximodo sflats.

    15Reducirladistancia entreelAlmacn yla Celda. Kaizendeupermercado.

    16 Acondicionamientodedados de sel lado

    17 D e finicinde Parmetros de Mquina paraprod uccin

  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    14/36

    DIAGRAMA SIPOC

    Basndonos en este dato obtenido se procede a realizar un anlisis de los factores que afectan aesta operacin utilizando como herramienta el diagrama SIPOC

    De este diagrama se logra identificar que la mayor parte de los gaps del proceso corresponden o sondebido al proceso de corte de roshental.

    MEDIR

    Area: Binder Specialti es Autor:

    Dueo del Proceso: Hector Mercado Mquina: SHUTTLE TABLE Fecha: 04-feb-10

    Suppliers Inputs Outputs

    Providersofthe resources Resources Required Requirements Highlevel processdescription

    Processdeliverables Requirements Stakeholders

    N/A

    8.7% promedio excedenteendimensiones

    Operaciones

    20 min/dia.promediot. m.

    QC

    N/A

    N/A

    N/A OPERACIONES QC

    2 in /pza. Sobrante

    SIPOC

    InputsGap Analysis

    Process

    OutputsGap Analysis

    Customers

    Felipe Martinez /Marco Silva

    -polipropilenocon

    las dimensionesespecificadas enordendetrabajo

    - No tiempo muertopor faltapolycortado

    flat correctamentesellados.

    550 CDPMS

    2%Scrap deproceso

    NO SOBRANTE

    POLIPROPILENO

    17 26 5 8 8 4 3

    SURTIDOYALIMENTACION DEPOLIPROPILENOAAREA DE CORTE

    (ROSHENTAL)

    SELLADODEFLATSEN

    SHUTTLE TABLEPARA PRODUCIR

    CARPETAS

    Materiales surtidos encelda en cantidad ytiempoadecuado(1 hr)

    Materiales correctos ysin problemas de calidad

    - Cortedeunidades depoly(cuerpoy bolsillo

    excedente8.7%

    promedio

    20 min. promedio t.m

    flats correctamentesellados, sin aire ylistos paraestamparse

    - produccion deflatscon buenacali dad312CDPMS

    1.6% scrap deproceso

    2in. promediopolysobrante

    Almacen

    OperacionesQC/Cliente

    Final

    ENTREGA DEMATERIAL EN 1HR

    CORTE DEPOLIPROPILENO

    EN MAQUINAROSHENTAL PARA

    ABASTECER ALAREA DE SELLADOY SHUTTLE TABLE

    Operaciones

    1 SURTIDORDEMATERIALES

    1 GRUADE CARGA2 OPERADORESD EROSHENTAL

    10OPERADORESSHUTTLECONDICIONESDE

    TRABAJO ADECUADASENERGIAEL ECTRICA

    -PARAMETROSDE

    SELLADO EN ST

    -PARAMETROSDE

    CORTE ROSHENTAL

    -HOJASDEOPERACIONDE ROSHENTAL

    -HOJASDEOPERACION

    DESHUTTLE TABLE

    -DADOS DESELLADOVALIDADOS

    ROSHENTALFUNCIONANDOCORRECTAMENTE E NPROCESODE CORTE

    -MAQUINA DE SHUTTLETABLE ENBUENASCONDICIONESDEOPERACION

    POLIPROPILENO ENESPECIFICACIONES

    ESPECIFICACIONES DE

    PRODUCTODISPONIBLES

    MATERIALESCORRECTOS Y

    DISPONIBLESENTIEMPO

    OPERADORES,

    SURTIDORESYCORTADORESENTRENADOS100%

    OPERACIONES

    MANUFAC TURA

    MANTENIMIENTO

    PROVEEDORES/INSPECCION DEENTRADA

    INGENIERIA

    ALMACEN

    CAPACITACION

    PERSONAL,HERRAMIENTAS,AREA Y SE RVICIOSDEAPOYO APRODUCCIN

    DOCUMENTACION YFORMATOSREQUERIDOSENPROCESO

    MAQUINARIA ENBUENAS

    CONDICIONES DE

    OPERACIO N,PROGRAMASDEMANTENIMIENTO

    PREVENTIVO

    MATERIALES CONBUENACALIDAD

    ESPECIFICACIONESDEPRODUCTOYPROCESO

    MATERIALESDISPONIBLES ENKANBAN

    PERSONALENTRENADO,PLANDEDE SARROLLO DEPERSONAL.

    N/A

    NOEX ISTENPARAMETROS DE

    CORTE ENMAQUINAROSHENTAL

    CORRELACION DECORTED EROSHENTAL

    INEXISTENTE

    MAQUINA ROSHENTALFUNCIONANDO PEROCONALTA VARIACION

    N/A

    N/A

    4MIN. PROMEDIORETRASO POREVENTO

    N/A

    Operaciones

  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    15/36

    CONCLUSIONES DIAGRAMA SIPOC

    Hay un rea de oportunidad importante ya que el proceso de corte no se encuentraperfectamente estandarizado y definido lo cual permite la variacin del mismo.

    La operacin en la que mayor cantidad de factores en este proceso es la de cortede polipropileno siendo esta una fuente importante de la variacin del proceso

    MEDIR

    No se tiene conocimiento, caracterizacin ni correlacin de los principales factoresque afectan a la operacin de corte ni del efecto de las interacciones de los mismos.

  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    16/36

    DESPLIEGUE DE FUNCION DE CALIDAD (QFD)

    Para nuestro proyecto la matriz QFD queda como se puede apreciar en la figura siguiente teniendo un

    mayor peso para la satisfaccin de nuestro cliente interno principal el disminuir la variacin en lasdimensiones de corte de la carpeta

    MEDIR

  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    17/36

    DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO

    El siguiente diagrama de flujo muestra la secuencia de las operaciones y el proceso llevado a cabo enla produccion de carpetas en el area de specialties.

    MEDIR

  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    18/36

    DIAGRAMA CAUSA EFECTO

    Una vez identificada la etapa a analizar, ubicacin dentro del proceso productivo, ademas de la

    fuente principal del desperdicio, la cual fue identificada como el area de corte, el siguiente paso esanalizar o definir las posibles causas que originan el desperdicio en esa area.

    MEDIR

    La figura muestra un Diagrama Causa-Efecto, el cual logra resumir las causas que originan lavariacin en el corte,

  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    19/36

    DIAGRAMA CAUSA EFECTO

    Analizando dicho diagrama, se observan 10 factores que pueden ser los que originan la variacin enlas dimensiones del corte

    MEDIR

    Haciendo un anlisis mas minucioso, se logro agrupar estos 10 factores en 4 grupos o clases :

    La dimensin del corte

    El espesor del polipropileno

    Presencia o ausencia de tope

    La velocidad de corte.

  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    20/36

    ANLISIS R & R y DISEO DEEXPERIMENTOS

    La forma mas viable de realizar la investigacion e identificacion de las causas reales del desperdiciomediante el analisis de los causas posibles mostradas anteriormente es la realizacion de unexperimento estadistico de estos factores

    MEDIR

    Previo al analisis de dichos factores, el intrumento utilizado para medir los resultados obtenidos debe

    ser confiable, para lo cual debe ser validado

  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    21/36

    SISTEMA DE MEDICION

    El instrumento de medicin que se utiliza en el proceso de corte es una mesa que incluye una reglagraduada, con graduaciones mnimas de 1/32 pulgadas, conjugada con la capacitacion de losoperadores que utilizan dicho sistema

    MEDIR

    Por cuestiones practicas se analizan los datos de 3 operadores, 1 operador por turno, ademas delcoordinador de produccion, que es quien verifica la operacin de estos

    PARTE OPERADOR MEDICION 1 MEDICION 2 MEDICION 3

    1 ARMANDO 30,4375 30,4375 30,46875

    2 ARMANDO 30,28 30,31 30,31

    3 ARMANDO 30,3125 30,3125 30,3125

    4 ARMANDO 30,31 30,31 30,31

    5 ARMANDO 30,25 30,28 30,25

    6 ARMANDO 30,22 30,25 30,25

    7 ARMANDO 30,125 30,125 30,125

    8 ARMANDO 30,38 30,38 30,38

    9 ARMANDO 30,0625 30,0625 30,0625

    10 ARMANDO 30,8125 30,8125 30,8125

    1 MIGUEL 30,40625 30,4375 30,4375

    2 MIGUEL 30,31 30,34 30,31

    3 MIGUEL 30,3125 30,3125 30,3125

    4 MIGUEL 30,31 30,28 30,31

    5 MIGUEL 30,25 30,16 30,25

    6 MIGUEL 30,22 30,25 30,25

    7 MIGUEL 30,15625 30,125 30,1258 MIGUEL 30,41 30,38 30,38

    9 MIGUEL 30,0625 30,0625 30,0625

    10 MIGUEL 30,8125 30,78125 30,8125

    1 JUAN JOSE 30,4375 30,40625 30,4375

    2 JUAN JOSE 30,31 30,31 30,31

    3 JUAN JOSE 30,3125 30,3125 30,3125

    4 JUAN JOSE 30,31 30,34 30,31

    5 JUAN JOSE 30,28 30,25 30,25

    6 JUAN JOSE 30,22 30,25 30,28

    7 JUAN JOSE 30,15625 30,125 30,125

    8 JUAN JOSE 30,38 30,34 30,38

    9 JUAN JOSE 30,0625 30,0625 30,09375

    10 JUAN JOSE 30,8125 30,8125 30,8125

  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    22/36

    SISTEMA DE MEDICION

    RESULTADO DEL ESTUDIO R & R

    MEDIR

    FuenteTabla ANOVA

    Reporte de Repetibilidad y Reproducibilidad de Calibrador

    Medicin Sigma Porcentaje Varianza Porcentaje de Porcentaje

    Unidad Estimada Variacin TotalEstimada Contribucin de R&R

    Repetibilidad 0.0177736 8.7733 0.000315899 0.769708 100.00

    Reporducibilidad 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00

    R & R 0.0177736 8.7733 0.000315899 0.769708 100.00

    Partes 0.201806 99.6144 0.0407255 99.2303

    Variacin Total 0.202587 100.0 0.0410414

  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    23/36

    SISTEMA DE MEDICION

    MEDIR

    Con base en un estudio involucrando 3 operadores, cada uno midiendo 10 partes 3 veces, ladesviacin estndar estimada del proceso de medicin es igual a 0.0177736. Incluyendopartes, la variacin total (VT) es igual a 0.202587. El % de variacin total en este caso, elvalor es igual a 8.7733%. Las reglas del pulgar generales clasifican un sistema de medicincomo aceptable si el porcentaje de variacin total de RyR es menor que 10%, aunque hasta30% puede ser aceptable para algunas situaciones

    En este caso en especfico se tiene una gran variacin entre las piezas como sepuede constatar al analizar la tabla ANOVA.

    En resumen y analizando los datos obtenidos de la Anova. Se concluye que elsistema de medicion es confiable

  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    24/36

    Fase AnlisisDiseo de experimentos

    Anlisis

    La herramienta de diseo de experimentos es utilizada cuando la causa real de la variacin no quedaclaramente identificada con mtodos estadsticos ms sencillos o en los casos en los cuales son muchoslos factores que intervienen en el proceso que complica considerablemente el determinar cualcombinacin nos permitira llegar a un desempeo ptimo del proceso.En el caso de nuestro proyecto, con los mtodos convencionales no resulta sencillo el llegar a la relacinde factores que nos permitir tener un desempeo ptimo. El diseo del experimento propuesto es unexperimento 24 factorial aleatorio, realizndose un diseo de experimentos por cada una de las 5mquinas de corte, mostrndose este diseo en la tabla siguiente.

  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    25/36

    Anlisis

    DISEO DE EXPERIMENTOS ACV-05_TRANSPARENTE

    BLOQUE VELOCIDAD_CORTE

    DIMENSIN_CORTE

    DIMETRO_ROLLO_POLIPROP

    FRENO DIFERENCIA_TARGET (RESPUESTA)

    UNIDADES RPM PULGADAS PULGADAS AUSENCIA/PRESENCIA

    PULGADAS

    1 30 22.5 15.5 0 -0.3751 100 30 5 1 0.468751 30 30 15.5 1 -0.15625

    1 30 30 5 1 0.0156251 30 22.5 5 0 -0.3751 100 30 5 0 -0.43751 30 22.5 15.5 1 -0.093751 100 30 15.5 1 0.156251 30 30 5 0 -0.6406251 100 22.5 5 1 0.781251 100 30 15.5 0 -0.46875

    1 100 22.5 5 0 -0.3593751 30 30 15.5 0 -0.3906251 100 22.5 15.5 0 -0.218751 100 22.5 15.5 1 0.0781251 30 22.5 5 1 0.125

    http://asu.edu/
  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    26/36

    Anlisis

    RESULTADOS DOE ACV-05

    EXPERIMENTO

    CUERPO

    http://asu.edu/
  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    27/36

    Anlisis

    DIFEREN _TARG ET PREDICH OSPSTDERRO RSLOW ERPLIM SUPP ERPLIM SCSTDERRORSLOWERCLIM SUPP ERCLIM SRESIDUO SSRESIDUA LSLEVERAGESDFITS M D ISTS

    PULGADAS

    Valores

    Predichos

    Errores

    Estndar d

    Predicc ion

    Lmites

    Infer iores

    Predicc ion

    Lmites

    Super iores

    Predicc ion

    Errores

    Estndar d

    M edias

    Lmites

    Infer iores

    M edias

    Pronostica

    Lmites

    Super iores

    M edias

    Pronostica Res iduos

    Res iduos

    Estudent

    d os Le ve rage s

    Estadsti

    DFITS

    Distancias

    M ahalano

    -0.375 -0.31543 0.142028 -0.680525 0.0496657 0.0906543 -0.548464 -0.0823949-0.0595703-0.96862 0.6875 -1.4367 29.8667

    0.46875 0.504883 0.142028 0.139787 0.869978 0.0906543 0.271848 0.737918 -0.0361328-0.548284 0.6875 -0.813236 29.8667

    -0.15625 -0.166992 0.142028 -0.532088 0.198103 0.0906543 -0.400027 0.0660426 0.01074220.157691 0.6875 0.233893 29.8667

    0.015625 0.0244141 0.142028 -0.340681 0.389509 0.0906543 -0.208621 0.257449 -0.00878906-0.128887 0.6875 -0.191171 29.8667

    -0.375 -0.436523 0.142028 -0.801619 -0.0714281 0.0906543 -0.669558 -0.203489 0.06152341.00829 0.6875 1.49554 29.8667

    -0.4375 -0.483398 0.142028 -0.848494 -0.118303 0.0906543 -0.716433 -0.250364 0.04589840.713104 0.6875 1.0577 29.8667

    -0.09375 -0.143555 0.142028 -0.50865 0.221541 0.0906543 -0.376589 0.0894801 0.04980470.782673 0.6875 1.16089 29.86670.15625 0.12207 0.142028 -0.243025 0.487166 0.0906543 -0.110964 0.355105 0.03417970.516609 0.6875 0.766255 29.8667

    -0.640625 -0.639648 0.142028 -1.00474 -0.274553 0.0906543 -0.872683 -0.406614-0.00097656-0.01429150.6875 -0.021197829.8667

    0.78125 0.68457 0.142028 0.319475 1.04967 0.0906543 0.451536 0.917605 0.09667972.00174 0.6875 2.96906 29.8667

    -0.46875 -0.424805 0.142028 -0.7899 -0.0597093 0.0906543 -0.657839 -0.19177 -0.0439453-0.679173 0.6875 -1.00738 29.8667

    -0.359375 -0.25293 0.142028 -0.618025 0.112166 0.0906543 -0.485964 -0.0198949-0.106445 -2.4837 0.6875 -3.68392 29.8667

    -0.390625 -0.389648 0.142028 -0.754744 -0.0245531 0.0906543 -0.622683 -0.156614-0.00097656-0.01429150.6875 -0.021197829.8667

    -0.21875 -0.323242 0.142028 -0.688338 0.0418532 0.0906543 -0.556277 -0.09020740.104492 2.37251 0.6875 3.519 29.8667

    0.078125 0.172852 0.142028 -0.192244 0.537947 0.0906543 -0.0601832 0.405886 -0.0947266-1.92315 0.6875 -2.85249 29.8667

    0.125 0.176758 0.142028 -0.188338 0.541853 0.0906543 -0.056277 0.409793 -0.0517578-0.818393 0.6875 -1.21387 29.8667

    CONCENTRADO DE RESULTADOS EXPERIM ENTO AV-05 TRANSPARENTE

    http://asu.edu/
  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    28/36

    Anlisis

    Anlisis de Varianza para DIFERENCIA_TARGET -ACV_05_TRANSPARENTE

    http://asu.edu/
  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    29/36

    Anlisis

    DETERMINACIN DE CONDICIONES PTIMAS DE OPERACIN

    http://asu.edu/
  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    30/36

    Anlisis

    CONCLUSIONES FASE ANLISIS

    Conclusin fase anlisisComo se puede apreciar en las tablas concentradoras de resultados de los diferentes diseosde experimentos realizados, las condiciones de operacin cambian mucho de mquina amquina por lo que tomando como base los datos obtenidos se realicen los ajustes en losparmetros de operacin recomendados y se monitoree los resultados de estos cambios deproceso. De la misma manera se sugiere la implementacin de un sistema de retencin fsico(tope) para que ayude al sistema de frenado al ir variando las dimensiones y el peso del rollode polipropileno.

    http://asu.edu/
  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    31/36

    Mejora

    FASE MEJORA

    Una vez determinadas las causas de la variacin en el proceso de corte se procede a lageneracin de ideas tendientes a eliminar las causas de la fluctuacin del proceso y asconseguir la mejora del mismo.En una reunin de trabajo con el equipo de ingeniera de esta rea de produccin, lossupervisores y los operarios mas experimentados se propusieron las siguientes mejorasfactibles.Control de velocidad de corte: De todos los parmetros observados y analizados en elexperimento realizado, uno de los mas importantes para mantener controlado es el develocidad, ya que a travs del tiempo pudiera ser modificado a criterio por parte del operadorde la maquina, es por ello que se busco el establecer en el proceso un POKA YOKE queevitara la posibilidad de equivocacin y modificacin por parte del operador. Tal necesidad,arrojo como resultado el dejar la velocidad de todas las maquinas del rea a velocidadconstante, y de acuerdo a las velocidades sugeridas en el anlisis DOE mostradoanteriormente esto se llevo a cabo mediante la desinstalacin del mecanismo o potencimetrode ajuste de velocidad, lo cual elimina el factor humano en el control de este factor, lacondicin actual de la maquina puede ser observada en la figura siguiente:

    http://asu.edu/
  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    32/36

    Mejora

    Potencimetrode velocidad

    oculto

    http://asu.edu/
  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    33/36

    Mejora

    FASE MEJORA

    Mejora en la operacin de sellado: Un factor no relacionado directamente con el proceso decorte de polipropileno, pero que evidentemente es de potencial influencia en el hecho de tenerque aumentar la dimensin del material cortado y por ende aumentar el porcentaje dedesperdicio del proceso, es la operacin de sellado(operacin posterior al proceso de corte),esto debido a 2 posibles factores, el primero de ellos es debido a que el operador coloque enposicin incorrecta el material de polipropileno, y la segunda relacionada con eldesplazamiento de la mesa donde se coloca el material, ya que existe la posibilidad de que enel proceso, dicho material se desplazara, provocando tambin desperdicio.La accin principal para contrarrestar estos posibles eventos, fue la colocacin de topes deesponja de acuerdo a las dimensiones del material a sellar, considerando su rango de aberturaalineado a los rangos mximos de la operacin de corte, sugeridos ya previamente en la fase3 de anlisis de este proyecto.Esta implementacin puede ser observada en la figura 4.5., en la que se muestra la estacinde sellado y los topes colocadosQuedando la estacin de sellado como se muestra en la siguiente figura.

    http://asu.edu/
  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    34/36

    Mejora

    http://asu.edu/
  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    35/36

    Mejora

    http://asu.edu/
  • 8/9/2019 PRESENTACION EJECUTIVA_V1

    36/36

    Mejora

    FASE MEJORA

    Cabe mencionar que los topes colocados no representan un costo para el proyecto debido aque es derivado de material incluido en cajas de materia prima, de algunos materiales que sesurten en la planta. Con esta accin se garantiza que los factores externos al proceso de corteafecten la cantidad de desperdicio de polipropileno generado por el proceso y por las mejorasefectuadas en la reduccin de la dimensin del corte.

    Una vez implementadas las acciones se procede a recolectar datos para validarestadsticamente que estas modificaciones tengan el impacto en calidad y control

    de desperdicio requerido por el proyecto.

    http://asu.edu/