presentación drogas estimulantes - trabajo práctico prevención- colegio rawson n°16 de 15

10
DROGAS ESTIMULANTES Un estimulante es una droga que aumenta los niveles de actividad motriz y cognitiva, refuerza la vigilia, el estado de alerta y la atención. Las drogas estimulantes del sistema nervioso central, se caracterizan por incitar la actividad, intensificando la actividad física, la capacidad de atención, el estado de alerta, el estado de ánimo, así como suprimen el apetito y el sueño. ¿Qué son las drogas estimulantes? Tipos de drogas estimulantes Dentro de las sustancias estimulantes, hay variaciones según su procedencia, existiendo drogas sintéticas y drogas naturales. Dentro de las sintéticas, se encuentran las anfetaminas, el éxtasis, los inhalantes y los esteroides. En el caso de las drogas naturales, están el café, las hojas de coca, la cocaína, el cacao, el tabaco, la efedrina (de la efedra) y el crack.

Upload: maria-gabriela-galli

Post on 25-Jul-2015

507 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación drogas estimulantes - Trabajo Práctico Prevención- Colegio Rawson N°16 DE 15

DROGAS ESTIMULANTES

Un estimulante es una droga que aumenta los niveles de actividad motriz y cognitiva, refuerza la vigilia, el estado de alerta y la atención. Las drogas estimulantes del sistema nervioso central, se caracterizan por incitar la actividad, intensificando la actividad física, la capacidad de atención, el estado de alerta, el estado de ánimo, así como suprimen el apetito y el sueño.

¿Qué son las drogas estimulantes?

Tipos de drogas estimulantesDentro de las sustancias estimulantes, hay variaciones según su procedencia, existiendo drogas sintéticas y drogas naturales. Dentro de las sintéticas, se encuentran las anfetaminas, el éxtasis, los inhalantes y los esteroides. En el caso de las drogas naturales, están el café, las hojas de coca, la cocaína, el cacao, el tabaco, la efedrina (de la efedra) y el crack.

Page 2: Presentación drogas estimulantes - Trabajo Práctico Prevención- Colegio Rawson N°16 DE 15
Page 3: Presentación drogas estimulantes - Trabajo Práctico Prevención- Colegio Rawson N°16 DE 15

Efectos

Las drogas estimulantes actúan directamente sobre el sistema nervioso central. El consumo de estas drogas genera una mayor energía, una mayor capacidad de concentración y de lucidez. Si bien muchos de los consumidores de estimulantes lo hacen en pos de una noche de diversión y entretenimiento, muchos no lo hacen en pos de dicho objetivo.En muchas ocasiones, los consumidores de estimulantes son personas con una vida agitada, de largas jornadas laborales y de estudio, que necesitan reavivar las energías para continuar con sus actividades. Por esto es que los estimulantes son cada vez más populares y más consumidos. La modernidad es un tiempo de velocidad, de responsabilidades y actividades constantes.

Cuando el sistema nervioso se activa, sucede lo siguiente:•Aumenta el flujo sanguíneo al cerebro y los músculos.•Se produce una constricción de los vasos sanguíneos del intestino, dando lugar a una pérdida del apetito.•Aumenta la presión sanguínea y la frecuencia cardiaca.•Estás más alerta, con los sentidos agudizados.•Las pupilas se dilatan.•Aumenta la capacidad de concentración.

Page 4: Presentación drogas estimulantes - Trabajo Práctico Prevención- Colegio Rawson N°16 DE 15

Consecuencias de consumir estimulantes en excesoEl consumo reiterado de estas drogas genera dependencia y adicción. Consumir distanciadamente un estimulante para realizar determinada actividad, no generará mayores problemas, las dificultades comienzan cuando se vuelve necesario el consumo para poder hacer llevar a cabo tales actividades.A su vez, los efectos que surgen con el primer consumo van en decrecimiento con el tiempo, razón por la cual se necesita de dosis mayores para volver a sentir en efecto primario, y aun así puede ser que no resulte. Las consecuencias negativas del abuso de estimulantes radican en deshidratación, mareos, falta de apetito y dolores de cabeza fuertes. A su vez, también puede alcanzar las convulsiones, nerviosismo constante, depresión, hiperactividad y trastornos mentales.El uso a largo plazo de dichas drogas puede causar condiciones más severas tales como paranoia, alucinaciones, dependencia psicológica, infartos, convulsiones, coma y fallo de corazón. La sobredosis de cocaína, por ejemplo, puede provocar espasmos del corazón y detener la respiración.Al usar drogas estimulantes, una persona está virtualmente cambiando su salud y su vida por el supuesto beneficio de inducir a su cerebro a una mayor actividad.

Page 5: Presentación drogas estimulantes - Trabajo Práctico Prevención- Colegio Rawson N°16 DE 15

¿Qué es prevención?El término prevenir significa evitar la presencia de un daño, y se utiliza para referirse a las medidas que se deben tomar para evitar que alguien se inicie en el consumo de cualquier droga, lo cual de ocurrir termina en la presencia de  enfermedades o provoca problemas serios.

La prevención de las adicciones puede realizarse en niveles diferentes según sea el grado del riesgo de las personas para consumir drogas o el daño sufrido cuando ya las consumieron.De modo amplio, diremos que la prevención se basa en una actitud atenta cuyo propósito es evitar la aparición de riesgos para la salud tanto del individuo como de la familia y de la  comunidad.Con respecto al uso de drogas en general podemos distinguir varios niveles de prevención:

¿Cómo se previenen las adicciones?

Page 6: Presentación drogas estimulantes - Trabajo Práctico Prevención- Colegio Rawson N°16 DE 15

Está más relacionado a un problema determinado e incide directamente sobre los factores que se supone lo generan. Estos son la historia personal, el entorno familiar, el tipo de vida y las relaciones sociales. El conocimiento y la profundización de estos factores de riesgo brindan un importante material de estudio sobre el cual se pueden armar estrategias preventivas.

Prevención primaria:

Prevención secundaria:

la prevención secundaria se aplica para  tratar de solucionar un problema ya existente, intentan hacerlo desaparecer por completo o en parte y al mismo tiempo tratando de evitar las complicaciones posteriores que conllevan las adicciones.Consiste en educar para disminuir los daños o consecuencias negativas a quienes se han iniciado en el consumo; es decir, incentivar para abandonar el consumo.En estos casos se quieren de fortalecer la estabilidad emocional, los vínculos familiares y los laborales.Lo importante en este nivel es detener el proceso que se ha iniciado para luego sostener al individuo hasta lograr que revierta la adicción

Page 7: Presentación drogas estimulantes - Trabajo Práctico Prevención- Colegio Rawson N°16 DE 15

Prevención terciaria:

Apunta a demorar o frenar el desarrollo de la adicción y de sus consecuencias aun en los casos en que la manifestación central continúe presente.La prevención terciaria se utiliza cuando no es posible la abstención total de la droga. El propósito es disminuir las cantidades consumidas y lograr periodos cada vez más largos de abstinencia.Todo con la finalidad de proveer mecanismos efectivos de reinserción del adicto en las mejores condiciones a su medio laboral y familiar.

Page 8: Presentación drogas estimulantes - Trabajo Práctico Prevención- Colegio Rawson N°16 DE 15

Cómo prevenir con sus hijos el consumo de drogas:

EVITE:1. Administrar castigos severos para evitar la agresividad del hijo, porque esto puede ocasionar que sean poco agresivos en casa y muy agresivos fuera del hogar (sumisión).2. Ignorar los problemas escolares y personales de sus hijos porque considera que son "cosas de niños".3. Hablar como si lo supiera todo, sin escuchar sus opiniones y vivencias.4. Tomar medidas de coacción, sin razonar, que limite su libertad abusivamente.5. Mantener posturas excesivamente tolerantes.6. No tener tiempo para ellos.7. Ocultarles información en todo aquello que les pueda afectar ahora o en el futuro.8. Que dependan de usted, excesivamente y sin necesidad.9. Hacer de su hogar un sitio inaguantable.10. Que existan contradicciones, con respecto a la educación de sus hijos, entre el padre y la madre.

Page 9: Presentación drogas estimulantes - Trabajo Práctico Prevención- Colegio Rawson N°16 DE 15

PROCURE:1. Sentirse a gusto con ellos, participe con ellos en el ambiente familiar.2. Escucharles y razonar cuando no estén de acuerdo con sus opiniones.3. Seguir su rendimiento escolar y atender a los problemas que vayan surgiendo en su desarrollo.4. Ayudarles y facilitarles la comunicación con los demás.5. Informar a sus hijos sobre estos temas de interés para ellos, con veracidad y credibilidad, teniendo en cuenta su edad. Formarse para poder informar y mantener su papel de educador.6. Reducir el consumo habitual de drogas legales (alcohol, tabaco, etc...), pues no debe olvidarse que es un modelo a imitar.7. Sugerir actividades de tiempo libre, deportivas, culturales, fomentándolas desde la familia.8. Facilitar el contacto a sus hijos con asociaciones juveniles, grupos deportivos y ecológicos, alentando su integración en estas actividades.9. Fomentar la creatividad, enseñándoles a resolver posibles nuevas situaciones.

Page 10: Presentación drogas estimulantes - Trabajo Práctico Prevención- Colegio Rawson N°16 DE 15

Si su hijo ya se ha iniciado en el consumo.EVITE:1. Desesperarse, no todos los que se inician en el consumo de drogas se convierten en consumidores habituales.2. Culparle, ni "echarle en cara" todo lo que usted ha hecho por él.3. Convertirse en perseguidor, obsesionado por seguir sus pasos.4. La crítica continuada y violenta de su comportamiento.5. Utilizar el castigo como único recurso para evitar que continúe consumiendo.6. Acosarle continuamente con preguntas, sospechas, acusaciones, pues ello sólo conseguiría que se aleje de usted cada vez más.7. Desentenderse de él, no prestándole atención.PROCURE:1. Dialogar con su hijo analizando las circunstancias que le llevaron al consumo.2. Favorecer el acercamiento de su hijo hacia usted, comportándose de manera que su hijo vea en usted alguien en quien recurrir en solicitud de ayuda, y no alguien del que hay que huir por temor al castigo.3. Mostrarle su afecto por lo que él es, independientemente de lo que haga.4. Reflexionar en común sobre lo que pueden hacer por su hijo. Intenten dedicarle más tiempo y prestarle algo más de atención.5. Entender que están ante una persona que tiene problemas y no ante "un problema".