presentacion digital el cine

9
Evolución del Cine como Medio de Comunicación Alumna: Belianys Colmenárez C.I: 25.143.165 Prof: María Trinidad Ramos Saia: A Materia: tecnología de la Comunicación IV Universidad Fermín Toro

Upload: belianys-milagro-colmenarez-salcedo

Post on 13-Apr-2017

33 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentacion digital el cine

Evolución del Cine como Medio de Comunicación

Alumna: Belianys ColmenárezC.I: 25.143.165Prof: María Trinidad RamosSaia: A Materia: tecnología de la Comunicación IVUniversidad Fermín Toro

Page 2: Presentacion digital el cine

Historia del CineEl Precine

La Época Muda

La Época Sonora

La Postguerra

Las últimas Décadas

* Desde los más remotos tiempos el ser humano se ha planteado un importante reto: cómo captar y representar el movimiento.

* En 1890, se solucionó el problema, de la mano del gran inventor Edison y de Dickson.

* se considera que el cine nació oficialmente el 28 de diciembre de 1895.

* Georges Méliès, quien salvó el cine de acabar como un invento más entre tantos de aquella época.

* David Wark Griffith fue el gran creador del lenguaje cinematográfico.

* La década de los años 20 fue la época dorada del cine mudo americano.

* El 6 de octubre de 1927 ha quedado como una fecha emblemática en la historia: la aparición del cine sonoro.

* Con el año 1935 llega otro gran acontecimiento: el cine en color.

* Tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial el cine experimentó una considerable expansión.

* En los EEUU, a partir de la década de los 60, aparece una nueva generación de directores con un denominador común.

* Los años 70, además de iniciar su andadura con el comienzo de la saga de “El Padrino” vieron nacer el llamado cine catastrofista.

* en pleno siglo XX de los estudios salen películas donde el ordenador ha tenido mucho que ver en el proceso de obtención o manipulación de las imágenes.

Page 3: Presentacion digital el cine

De la fotografía al CineLos Precursores del Cine

La linterna mágica: El gran predecesor del cine fue la linterna mágica, descrita por primera vez por el jesuita Athanasius Kircher en 1671.

La persistencia de la visión: En 1824, el médico inglés Peter Mark Roget (1779-1869) presentó la tesis de la persistencia retiniana de la visión en la Royal Society de Londres.

Análisis fotográfico del movimiento: En la década de 1870 se van perfeccionando los procedimientos fotográficos, permitiendo hacer fotografías con menos tiempo y sobre soportes más flexibles.

Page 4: Presentacion digital el cine

De la fotografía al CineEl Nacimiento del Cine

El kinetosopio de Edison: Hasta 1890, los científicos estaban interesados principalmente en el desarrollo de la fotografía más que en el de la cinematografía.

Los hermanos Lumière: Louis Lumiere y su hermano Augusto (Besançon, 1862-Lyon 1954) eran hijos de unfabricante de placas fotográficas (Antoine Lumiere).

El cine en las barracas de feria: Las películas que se hacían entre 1896 y 1908 eran de corta duración.

Los pioneros del cine en Francia: Charles Pathé marca en Francia el inicio de la industrialización del cine.

Los pioneros del cine en EE.UU: William K.L. Dickson, Eugene Lauste, James Stuart Blackton y Albert E. Smith.

El traslado a Hollywood: Productores independientes como Thomas Harper Ince, Cecil B. de Mille y Mack Sennett construyeron sus propios estudios, que harán la historia del cine americano.

Page 5: Presentacion digital el cine

Historia del Cine Venezolano* El 23 de enero de 1897 se mostró en el Teatro Baralt

de Maracaibo dos filmes que marcaron el inicio del cine venezolano.

* Hasta los años 20 cuando ocurren avances realmente significativos dentro del séptimo arte venezolano.

* En 1927, por idea de un sobrino del Dictador Juan Vicente Gómez, se crea en Maracay el Laboratorio Cinematográfico de la Nación.

* En 1942, surge el primer intento de hacer cine industrial con la creación de la empresa Bolívar Films, fundada por Guillermo Villegas Blanco.

* Definitivamente, los años 70 fueron los años de mayor apogeo de la gran pantalla nacional.

* El cineasta Diego Rísquez se anota, en el año 2000 con la creación de "Manuela Sáenz, la Libertadora del Libertador" que recibió distintas críticas de instancias nacionales e internacionales.

Page 6: Presentacion digital el cine

Integración Cinematográfica Iberoamericana

* En octubre de 1981 se creó en Caracas el Fondo de Fomento Cinematográfico.

* DE GUTTENBERG A LUMIERE: Los años setenta inician las transformaciones, y los cineastas venezolanos se benefician de la política crediticia que tímidamente asoma al Estado venezolano, el cual hasta ese momento se revelaba como decimonónico en relación al cine como esencial vehículo de comunicación masivo.

* HACER CINE EN VENEZUELA: El cine venezolano comienza a hacerse sentir en el momento en que finalmente el Estado alimenta ciertas expectativas de producción.

* EL ESTADO DECIMONONICO Y LA VITALIDAD GREMIAL: muchas de las cinematografías en América Latina no han logrado alcanzar aún el nivel de su propia organización gremial.

* VENEZUELA: UN PROCESO ESTIMULANTE PARA AMERICA LATINA: Hacer cine en Venezuela comienza ahora a dejar de ser la agónica aventura que ella era hasta hace algunos años atrás.

* LA INTEGRACIÓN IBEROAMERICANA LLEVA EL NOMBRE DE LUIS BUÑUEL: Este proyecto de integración merece todo el apoyo que pueda prestársele. Transformará lo que tradicionalmente es considerado como una utopía en una realidad perfectamente alcanzable.

Page 7: Presentacion digital el cine

El Cine como Medio de Comunicación

* Convengamos que el cine es, antes que nada, un poderoso medio de comunicación social, las cuotas de pantalla que ocupan las producciones audiovisuales realizadas con el fin de informar, educar, publicitar o entretener, con fines culturales o simplemente comerciales.

* A lo largo del siglo XX nuestros países han ido acumulando un importante capital en materia de producción de imágenes propias, creatividad, técnica y cultura audiovisual. Depende ahora de cada una de nuestras comunidades reflexionar y decidir sobre los usos que habremos de darle a este capital, material y simbólico, en el nuevo siglo.

Page 8: Presentacion digital el cine

El Cine como Paradoja* Encuadre inicial. Arte impuro. La amenaza de la

mercancía: El cine es un arte impuro. O, a la inversa, el trabajo de una purificación. En parte, porque el dinero, como recordaba Malraux, tiene un papel decisivo en las condiciones de producción de la imagen cinematográfica.

* Arte. El cine como soporte y productor de imaginarios sociales. Fuente de conocimiento social, vía de entrada a los problemas de una época: El cine es una vía de entrada a los problemas de la época, una forma oblicua, no frontal, de abordarlos.

* Técnica. El (doble) realismo cinematográfico: registro de lo real y nuevo verosímil discursivo. Documental/ficción: sobre la base de su objetividad, la fotografía y el cine se nos presentan como algo natural, y esa naturalidad deviene credibilidad. “La objetividad de la fotografía le da una potencia de credibilidad ausente de toda obra pictórica.

Page 9: Presentacion digital el cine

Referencias Bibliográficas Historia del cine: http://saia.uft.edu.ve/ead/pluginfile.php/1008253/mod_resource/content/1/HISTORIA_DEL_CINE._UNA_APROXIMACION_AL_SEPTIMO_ARTE.pdf http://www.cinehistoria.com/historia_en_el_cine.pdf Inicio del Cine: http://saia.uft.edu.ve/ead/pluginfile.php/1008255/mod_resource/content/1/el_cine_venezolano.pdfCine Venezolano: http://saia.uft.edu.ve/ead/pluginfile.php/1008255/mod_resource/content/1/el_cine_venezolano.pdfLa Integración cinematográfica Iberoamericana: http://saia.uft.edu.ve/ead/pluginfile.php/1008256/mod_resource/content/1/LA_INTEGRACION_CINEMATOGRAFICA_IBEROAMERICANA.pdfCine como medio de comunicación: http://saia.uft.edu.ve/ead/pluginfile.php/1008251/mod_resource/content/1/EL_CINE_COMO_MEDIO_PARA_AL_COMUNICACION_INTERCULTURAL.pdfCine como paradoja: http://saia.uft.edu.ve/ead/pluginfile.php/1008250/mod_resource/content/1/EL_CIEN_COMO_PARADOAJA.pdf