presentación del proyecto - unidad 1 requerimientos ... de... · ... los cuales tienen a su ......

20

Upload: buinhu

Post on 15-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Presentación del Proyecto - UNIDAD 1 ............................................ 3 Normas Base del Proyecto ................................................................... 3 Aportes en el Proyecto ........................................................................ 5 Conceptos Básicos .............................................................................. 6 Requerimientos software Pasivocol ................................................. 8 Instalación del software Pasivocol – UNIDAD 2 ............................... 9

Presentación del Proyecto - UNIDAD 1

UNIDAD 1

OBJETIVO

Capacitar a los participantes del proyecto de Sistematización de las Historias Laborales en los recursos informáticos necesarios para permitir la digitación de la información a cargo de los funcionarios de las Entidades Territoriales

ALCANCE

Este manual está orientado principalmente a la realización de actividades que refuerzan el conocimiento, el análisis, la síntesis, la abstracción, la comprensión y el desarrollo de la sistematización de las Historias Laborales a través del Programa PasivoCol V4.0. Se presentarán una serie de contenidos básicos retomados del material textual producido por el MHCP y utilizado en la difusión del proyecto a las Entidades Territoriales.

Normas Base del Proyecto

UNIDAD 1 - NORMAS BASE

LEY 100 DE 1993

El Sistema de Seguridad Social Integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten. El Sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico, de salud, de riesgo profesional, de pensión y servicios complementarios, materia de esta Ley, u otras que se incorporen normativamente en el futuro

• Estableció el Sistema Integral de Seguridad Social: Salud, Pensiones y Riesgos Profesionales.

• Definió mecanismos para concretar el cumplimiento de las obligaciones patronales. • Transformó las estructuras en materia pensional: Sistema General de Pensiones.

La Ley 100 de 1993 obliga a los entes territoriales a estimar la magnitud de su deuda con los trabajadores y a constituir las reservas que van a respaldar el déficit acumulado.

SISTEMA GENERAL DE PENSIONES

El Sistema general de pensiones, se compone de dos regímenes, el de Regimén de Prima Media administrado por Colpensiones (antes ISS) y el Regimén de Ahorro Individual con Solidaridad administrado por las AFP privadas, los cuales tienen a su cargo el reconocimiento de las prestaciones denominadas pensión de vejez, invalidez y sobrevivientes. La ley obliga a los servidores públicos a afiliarse al SGP en alguna de las siguientes modalidades:

• Régimen solidario de Prima Media con prestación definida. Administrado por Colpensiones (antes ISS) y las cajas que hayan sido declaras solventes. Únicamente frente a los servidores que tenían afiliados a la entrada en vigencia el SGP

• Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad. Administrado por las Administradoras de Fondos de Pensiones

REGIMENES ESPECIALES

Con los regímenes pensionales especiales muchas entidades asumieron grandes cargas prestacionales, por ejemplo al eliminar el tope a la pensión, conceder la pensión con menos de 20 años de servicios y cualquier edad o permitir tasas de reemplazo superiores al 100% del salario base de liquidación.

LEY 549 DE 1999

La ley 549 de 1999 crea el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales –FONPET- como un mecanismo de ahorro obligatorio que completando con recursos nacionales los recursos territoriales (11 rubros asignados) buscan constituir en un término no mayor a 30 años la reserva del pasivo pensional. Algunos de los objetivos de la creación del Fondo son:

• Complementar los recursos que las entidades territoriales reservan para el pago de sus pasivos pensionales.

• Administrar las reservas que se constituyan para el pago de las obligaciones pensionales de los entes territoriales. Dicha administración se hará mediante entidades financieras autorizadas.

• No tendrá personería jurídica y estará a cargo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para la administración sus recursos, pero sin sustituir a las entidades territoriales en sus obligaciones pensionales

Aportes en el Proyecto

UNIDAD 1 - APORTES DEL PROYECTO

FINALIDAD DEL PROYECTO

• Apoyar a las entidades territoriales para que sistematicen la información sobre Historias Laborales.

• Que las entidades territoriales puedan hacer el cálculo de su pasivo pensional, valor determinante para hacer proyecciones financiera.

• Hacer homogénea la información de Historias Laborales de las entidades participantes y permitir cruces de cuentas efectivos entre ella.

ALCANCES DEL PROYECTO

• Historias laborales reales en lo pertinente a funcionarios activos, pensionados, beneficiarios y retirados.

• Acceso eficaz y rápido a las bases de datos. • Cálculo actuarial de las obligaciones pensionales de la entidad por concepto de:

pensiones, bonos pensionales y cuotas partes de bonos y pensiones. • Todo lo anterior discriminado por cada unidad administrativa y con metodología

única.

MINISTERIO DE HACIENDA

• Software PASIVOCOL 5.0 con su respectivo manual. • Capacitación y asesoría para el uso de los instrumentos y el manejo de la información

Soporte técnico permanente. • Realización del calculo actuarial de la deuda pensional de la entidad. • Entrega de informes a la entidad sobre su pasivo pensional y al FONPET.

ENTIDADES TERRITORIALES

• Asignación del personal necesario y equipos para la recolección.

• Producción y entrega de los reportes dentro de un cronograma previamente pactado con el Ministerio de Hacienda.

ALCALDE Y GOBERNADOR

• Comprometerse con el proyecto. • Asignar como coordinador del Proyecto a un funcionario que pueda tomar decisiones y

le mantenga informado. • Asignar los recursos humanos y técnicos necesarios para llevar a cabo el proyecto. • Antes de comprometerse con el Proyecto identificar las implicaciones en términos de

sus recursos.

Conceptos Básicos

UNIDAD 1 - CONCEPTOS BÁSICOS

PROGRAMAS PASIVOCOL Y PASIVONAL

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público ha diseñado una metodología para cuantificar el pasivo pensional de las entidades territoriales. Para esto, se desarrollaron dos programas de computador conocidos como PASIVOCOL y PASIVONAL.

PasivoCol: permite ingresar las historias laborales de los funcionarios activos, pensionados, beneficiarios y retirados de las entidades territoriales, unidades centrales y descentralizadas.

PasivoNal: basado en la información recolectada en PASIVOCOL, permite validar y generar los cálculos actuariales, en concordancia con lo señalado por el artículo noveno (9) de la Ley 549 de 1999. Con esto se logra dar cumplimiento a la Ley 549, pero es necesario que la entidad territorial atienda lo señalado en el decreto 1308 de 2003 al respecto.

ENTIDAD TERRITORIAL

Nombre de la Nación, un Departamento, un Municipio o un Distrito. Los cuatro tipos de Entidad Territorial se encuentran en el mismo nivel de jerarquía y acopian su información en forma independiente.

UNIDAD ADMINISTRATIVA

Entidad con presupuesto propio y autonomía para su ejecución. Cada Entidad Territorial tiene una o más Unidades Administrativas.

ADMINISTRACIÓN CENTRAL

Es la Unidad Administrativa que representa a la Entidad Territorial. Ejemplo: Si la Entidad Territorial es el Municipio de Medellín, la Administración Central es la Alcaldía Municipal de Medellín, pero si la Entidad Territorial es el Departamento de Antioquia, la Administración Central es la Gobernación de Antioquia. En cada Entidad Territorial, el proyecto se inicia y se maneja siempre desde esta Unidad Administrativa. Para las Unidades Administrativas de la Entidad Territorial República de Colombia que participan en este proyecto; la Administración Central es el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

ENTIDAD DESCENTRALIZADA

Entidades Descentralizadas Territorialmente: La descentralización significa el otorgamiento de cierta autonomía a las autoridades locales y regionales para el cumplimiento de ciertas funciones públicas. En este orden son servidores públicos quienes presten sus servicios en los departamentos, los distritos y municipios.

Entidades Descentralizadas por servicios: son ciertas personas jurídicas quienes se encargan de prestar ciertos servicios especializados o técnicos, con cierta autonomía.

Requerimientos software Pasivocol

REQERIMIENTOS SOFTWARE DE PASIVOCOL 5.0

Requerimientos

Componente Requisitos de PASIVOCOL 5.0

Equipo y

procesador

Procesador de x86 o de x64 bits de 1 gigahercio (GHz) o más rápido con conjunto de

instrucciones SSE2

Memoria (RAM) RAM (32 bits) de 1 gigabyte (GB); RAM (64 bits) de 2 gigabytes (GB)

Disco duro 3,0 gigabytes (GB) de espacio disponible en disco

Pantalla La aceleración de hardware de gráficos requiere una tarjeta gráfica DirectX 10 y una

resolución de 1024 x 576 o superior

Sistema operativo • Windows ME (32 bits)

• Windows 2000 (32 bits o 64 bits)

• Windows Vista (32 bits o 64 bits)

• Windows 7 (32 bits o 64 bits)

• Windows 8 (32 bits o 64 bits)

• Windows 8.1 (32 bits o 64 bits)

• Windows Server 2008 R2 (64 bits)

• Windows Server 2012 (64 bits)

• O superiores

Explorador Es recomendable Google Chrome 17.x., sin embargo puede funcionar en los siguientes

navegadores:

Internet Explorer 8, 9, 10 u 11; Mozilla Firefox 10.x o una versión posterior; Apple Safari 5; o

Google Chrome 17.x.

Java Jre 6.0

Es recomendable tener internet, para poder tener acceso a las demás herramientas del proyecto.

Instalación del software Pasivocol – UNIDAD 2

UNIDAD 2 - INSTALACIÓN DEL SOFTWARE DE PASIVOCOL 5.0

OBJETIVO

El objetivo principal de este capítulo, es orientar en el proceso que se debe realizar a la hora de hacer la instalación del programa PasivoCol V5.0, describiendo paso a paso como debe realizar este proceso.

ALCANCE

Una vez terminado este capitulo, estará en la capacidad de realizar cualquier instalación, según los requerimientos de la entidad.

PASOS PARA INSTALAR PASIVOCOL V5.0

Ejecutar Instalador de Pasivocol V5.0

Busque la carpeta destino donde se encuentra descargado el programa ejecutable “Instalador Pasivocol 5.exe”.

Haga doble clic en el icono del instalador para iniciar el programa de instalación del Sistema Pasivocol 5.0.

En algunas ocasiones dependiendo el sistema operativo, solicita confirmación de ejecución, haga clic en el botón “Sí”:

Al iniciar el proceso de instalación aparece la ventana principal con recomendaciones, para continuar haga clic en el botón "Siguiente".

A continuación la ventana muestra el resumen de instalación, haga clic en la opción “Instalar”.

El proceso de instalación tarda unos minutos:

Al finalizar automáticamente se despliega la ventana en la cual se encuentran dos archivos, el icono del manual y el icono de acceso directo para ejecutar el Sistema PASIVOCOL 5.0.

Al finalizar la instalación del programa Pasivocol V5.0 es necesario instalar una serie de librerías y complementos.

El primer programa necesario es Java. De clic en instalar para continuar

Una vez termine de instalar de clic en cerrar para continuar con los demás componentes

NOTA: El instalador del JRE que está incluido en el instalador de pasivocol 5.0 es para 64bits, si recibe el siguiente mensaje, por favor ingrese a la siguiente url y descargue el JRE de java para 32 bits.

http://download.oracle.com/otn-pub/java/jdk/7u79-b15/jre-7u79-windows-i586.exe

Haga clic en el botón "Siguiente" para iniciar el proceso con el siguiente componente.

Una vez ha leído los términos y condiciones de la licencia, marque la casilla especificando que acepta las condiciones de uso y luego debe hacer clic en el botón de "Install" para continuar con la instalación del programa Microsoft Visual C++.

Al iniciar el proceso de instalación el sistema muestra la barra de porcentaje de la instalación, finalmente, se indica si la instalación terminó satisfactoriamente. Para cerrar la ventana haga clic en el botón de “Finish”.

A continuación, se despliega automáticamente el instalador del sistema Access Database Engine, lea detenidamente los términos de la licencia del software y active la casilla para especificar que está de acuerdo con las condiciones de uso y luego haga clic en el botón de “Install.

Especifique el directorio en el cual desea instalar el programa. Se recomienda dejar la ruta que el sistema muestra por defecto. Una vez ha elegido la ruta haga clic en el botón de "Install" para iniciar la instalación.

Al finalizar se despliega la ventana especificando si la instalación terminó correctamente. Haga clic en el botón “Aceptar” para cerrar la ventana.

En algunos sistemas operativos, Windows solicitara autorización para ejecutar el servicio, debe indicar al sistema operativo en la opción de permitir ejecución.

Finalice la instalación en el botón terminar.