presentación del proyecto

14
COLEGIO SALESIANO JUAN DEL RIZZO CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PROYECTO: CIENCIA APLICADA DOCENTES ORIENTADORES: Miguel Ángel Cárdenas (Biología) Oscar Suárez Cubillos (Física) Oscar Niño (Matemáticas) Asociado al Instituto Colombiano de Astrobiología “UN UNIVERSO DE VIDA”

Upload: oscar-suarez

Post on 11-Aug-2015

2.921 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación del proyecto

COLEGIO SALESIANO JUAN DEL RIZZOCIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

PROYECTO: CIENCIA APLICADA

DOCENTES ORIENTADORES:

Miguel Ángel Cárdenas (Biología)

Oscar Suárez Cubillos (Física)

Oscar Niño (Matemáticas)

Asociado al Instituto Colombiano de Astrobiología

“UN UNIVERSO DE VIDA”

Page 2: Presentación del proyecto

PLANES – PROGRAMAS Y PROYECTOS (PPP)

A) Los Planes: Son aquellos que dependen directamente del aspecto legal (PLAN EDUCATIVO PASTORAL SALESIANO: PEPS – PEI)

B) PROGRAMAS: Son algunos Proyectos específicos del Plan Inspectoría y de las áreas. Por tanto, se ligan las intervenciones del Colegio con las de la Inspectoría (Utilización del tiempo libra, asociacionismo).

GENERALIDADES DE GESTIÓN

Page 3: Presentación del proyecto

Titulo: Proyecto Ciencia y Medio Ambiente (Semillero de Investigación)

Orientadores: Oscar Suárez Cubillos (Docente de Física), Edgar González (Docente de Biología), Constanza Bermúdez (Docente de biología), Miguel Ángel Cárdenas (Docente de Biología), Sara Lozano (Docente de química), Sandra Triviño (Docente de Pre- escolar)

Nombre del Grupo: Ciencia y Medio Ambiente

Línea de Trabajo: biología, medio ambiente y radioastronomía.

Lugar de ejecución del proyecto: ciudad Bogotá D. C. Colegio Salesiano Juan del Rizzo

Tipo de proyecto: Investigación básica y tecnología.

Duración del proyecto:

Primera Fase: 1 mes, Segunda Fase: 8 meses (Febrero – Octubre de 2012) Tercera Fase: 5 años.

INFORMACIÓN GENERAL

Page 4: Presentación del proyecto

LOCALIDAD CUARTA DE BOGOTÁ: BARRIO 20 DE JULIO Y SUS ALREDEDORES (SAN CRISTÓBAL SUR, GUACAMAYAS, BELLO HORIZONTE, SERAFINA, LA VICTORIA, SAN MARTÍN…)

PROBLEMÁTICA: DESINTEGRACIÓN FAMILIAR, BARRIOS DE OBREROS, CONSUMO DE DROGAS, NO EXISTE UN HORIZONTE DE VIDA DEFINIDO, IGNORANCIA CULTURAL Y POLÍTICA, MAL USO DEL TIEMPO LIBRE, PRESENCIA REDUCIDA DEL ESTADO SOCIAL (SOLAMENTE EN ÉPOCAS DE CAMPAÑAS POLÍTICAS.

CONTEXTUALIZACIÓN

Page 5: Presentación del proyecto
Page 6: Presentación del proyecto

EVANGELIZACIÓN: DIOS NOS HA DADO LA RAZÓN Y EL HOMBRE ES LLAMADO A HACER DE ELLA UNA HERRAMIENTA DE TRABAJO Y DISCERNIMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL REINO.

LA PASTORAL SALESIANA: COMO ESPACIO DE EVANGELIZACIÓN DESDE LA PRÁCTICA DE LOS GRUPOS ASOCIATIVOS.

LAS DIFERENTES COMPETENCIAS PROPUESTAS POR EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES: TECNOLÓGICA Y AXIOLÓGICA DE ACUERDO A CADA EDAD Y NIVEL DE LOS ESTUDIANTES.

EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE Y LA TOMA DE CONSCIENCIA DE LA SITUACIÓN ACTUAL, DESDE UNA REFLEXIÓN CIENTÍFICA, ASPECTOS PROPUESTOS EN EL ARCO EDUCATIVO DEL ÁREA.

LA PROFUNDIZACIÓN DE ALGUNOS NÚCLEOS TEMÁTICOS PROPUESTOS EN LA MALLA CURRICULAR DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES.

LA BÚSQUEDA DE UN TRABAJO TRANSVERSAL EXTRA CURRICULAR.

UN ESPACIO DE SERVICIO A LA COMUNIDAD EN LA DIRECCIÓN DEL PROCESO DEL RECICLAJE Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.

LA INTEGRACIÓN EN ACTIVIDADES CIENTÍFICAS EN EL COLEGIO Y FUERA DEL MISMO.

JUSTIFICACIÓN

Page 7: Presentación del proyecto

OBJETIVO GENERAL ESTRATÉGICO

Promover en nuestros estudiantes desde grado cero a once un pensamiento científico, teniendo en cuenta cada uno de los procesos cognitivos de acuerdo a la edad y nivel, para apropiar y fortalecer el trabajo del método científico en la solución de diferentes situaciones de su entorno.

Page 8: Presentación del proyecto

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Construir un centro de investigación y tecnología de las ciencias naturales que promueva un mejoramiento a nivel académico e investigativo en la institución.

Crear mecanismos que posibiliten nuestra interacción con otros proyectos al interior de nuestro colegio y al exterior del mismo para emprender tareas interdisciplinarias que promuevan la investigación, la academia y la producción.

 

Adquirir nexos de cooperación mutua con instituciones científicas y de divulgación de la enseñanza de las ciencias naturales (Universidades, Instituto Colombiano de Astrobiología, NASA, personas especializadas)

Crear consciencia ambiental a través del reciclaje, reducción y reutilización de materiales orgánicos e inorgánicos que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida.

Diseñar y construir un taller interactivo, pedagógico y didáctico para la divulgación y la enseñanza de las Ciencias Naturales.

Formar un grupo base que lidere y promueva las Ciencias Naturales y el cuidado del medio ambiente en la institución.

Page 9: Presentación del proyecto

RESULTADOS ESPERADOS

Los resultados esperados son los siguientes:

  La consolidación de un grupo que lidere

los procesos científicos de la institución y el entorno.

Un laboratorio de ciencias naturales en el cual, los estudiantes interactúen de acuerdo a la edad y nivel y así, tengan una experiencia desde la praxis y el contacto directo con el fenómeno.

 

Page 10: Presentación del proyecto

MARCO PROYECTIVO

Convocatoria: De cero a Quinto de primaria y de Sexto a Once de bachillerato.

Nota Aclaratoria: Eventualmente los estudiantes de bachillerato desarrollarán con los estudiantes de cero a quinto de primaria talleres didácticos y lúdicos en donde se abordarán los avances del trabajo (exploratorio de las temáticas desarrolladas en los encuentros del grupo asociativo).

TEMAS A DESARROLLAR

Clasificación, manejo y utilización de residuos orgánicos e inorgánicos.

Formación y evolución estelar.

Formación y evolución planetaria.

Evolución de la vida.

Diversidad de la vida.

Climatología de la tierra.

Page 11: Presentación del proyecto

LÍNEAS DE TRABAJO

GRUPO A. Ambientación de las condiciones ambientales de Marte y trabajo con el hongo (Pestaloptiosis microspora).

GRUPO B. Diseño y

construcción de un radiotelescopio y laboratorio de antenas de propagación.

Page 12: Presentación del proyecto
Page 13: Presentación del proyecto
Page 14: Presentación del proyecto